Tecnologías Digitales y su Impacto en el Deporte: En sus Marcas… ¿Listos? ¡Ya!

Tecnologías Digitales y su Impacto en el Deporte: En sus Marcas… ¿Listos? ¡Ya!

La tecnología ha penetrado con fuerza en cada aspecto de nuestras vidas y el mundo del deporte no ha sido la excepción. Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y Machine Learning son algunas que están modificando la experiencia y el quehacer deportivo. 

Zapatillas que impulsan a los corredores, una pista de atletismo inteligente e incluso indumentaria inspirada en la piel de los tiburones, son parte de las innovaciones usadas durante las competencias que se vieron en los Juegos Olímpicos de Tokio, lo que muestra el impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la vida diaria. 

Pero no son las únicas novedades en el área; como lo explicó Giovane Gávio, bicampeón olímpico de vóleibol, durante la última edición del Lumen Latam Forum quien, usando el ejemplo de este deporte, destacó que las herramientas de análisis de información que se consigue hoy de las jugadas permiten a jugadores y entrenadores mejorar sus estrategias a la hora de preparar entrenamientos y torneos a competir, dando un “plus” de ventaja si se usa la tecnología como aliado. 

Por ejemplo, en Tokio, se extrajeron datos en 3D de los atletas para poder ver los movimientos de los jugadores y así mejorar con ello su performance individual. Esta tecnología permitirá a los equipos disponer de información para optimizar sus estrategias.  

Adicionalmente, el uso de la tecnología permite desarrollar indumentaria adecuada para la estructura física de cada deportista, mejorando su rendimiento y evitando lesiones que le resten vida útil a su carrera profesional. Esto también se traslada a deportistas no profesionales, que pueden conseguir, por ejemplo, calzado adecuado a su forma de pisar y así mejorar su experiencia de usuario. 

Hay tecnologías que posibilitan el desarrollo de nuevas aplicaciones y experiencias en el área, como, por ejemplo, el machine learning que permite crear sistemas que pueden aprender por sí solos. En el sector deportivo, esto ha permitido, un análisis de datos que han facilitado la creación de servicios personalizados basados en la información que las organizaciones deportivas recopilan de sus aficionados y de los datos captados de los propios deportistas. “Los números sin análisis son solamente números. Es importante la lectura e interpretación que se haga de éstos para tomar mejores decisiones”, comenta Gávio.   

La «Internet de las Cosas» (IoT), también está presente mediante el uso de aparatos y sensores conectados en una red, en una base de datos global, lo que permite mejorar el estudio de las diversas disciplinas, haciendo que los deportistas conozcan detalladamente su nivel de rendimiento y dado que se puede contar con datos en tiempo real, puede incidir en el desempeño de un atleta en el momento.  

Para el bicampeón olímpico “aunque la innovación es espectacular en lo tecnológico, lo importante es que siga siendo el factor humano lo que determine quién es mejor que otro al momento de competir, y que lo digital sea un apoyo muy importante, pero que lo central siga siendo el deportista”.  

¿Qué tener en cuenta antes de subirse a la nube?

¿Qué tener en cuenta antes de subirse a la nube?

Hoy en día con las reglas que nos impone la situación actual, las empresas se ven obligadas a reinventarse en un tiempo muy corto para sobrevivir y fortalecer su acceso a la información, junto con la administración de aplicaciones vitales para el funcionamiento del negocio en entornos digitales, los cuales trabajan sobre ambientes multicloud.

Para lograr esto de forma rápida y segura es clave contar con una buena infraestructura de telecomunicaciones, altos niveles de conectividad física y digital, facilidades para la implementación y el acceso de las últimas tecnologías.

No todos los negocios son iguales, es clave entender que tipo o combinación de nube es más adecuada.

Es necesario considerar las siguientes variables para determinar en camino adecuado.

Administre, gobierne y modernice sin problemas su TI en prácticamente cualquier infraestructura y brinde una experiencia de cliente más consistente.

Antes de iniciar su tránsito hacia entornos de nube tenga en cuenta los siguientes aspectos.

1. Definir un programa de trabajo
Definir las necesidades, los objetivos y un presupuesto, para así avanzar sin problemas.

2. Análisis técnicos y de proveedores
Es necesario hacer un análisis técnico, una evaluación de las aplicaciones y tipo de información que va a migrar, así como el proveedor más idóneo.

3. Confirmar los requisitos de seguridad del negocio
Este punto es importantísimo, porque hoy todo negocio maneja datos personales de los clientes, información sensible o crítica y es clave mantenerla protegida.

4. Establecer la estrategia de migración

Es importante definir las condiciones en las que se va a hacer el cambio, tener los respaldos de información necesarios, realizar pruebas y estar acompañado siempre de un proveedor experto

5. Preparar a su personal

Es clave informar y capacitar a los colaboradores necesarios sobre el cambio, el uso de las aplicaciones y las mejoras que la nube implica para la organización

Hable con un experto

La nube: pilar en la transformación del negocio de los centros de contacto

La nube: pilar en la transformación del negocio de los centros de contacto

La pandemia obligó a una migración a la nube masiva y repentina para garantizar la continuidad del negocio y facilitar las estrategias de teletrabajo. Las empresas que ya trabajaban en el universo cloud sufrieron un impacto menor que aquellas que debieron sumarse de la noche a la mañana. Esta aceleración, en realidad, interrumpió un proceso natural de migración paulatina, con un fuerte componente híbrido, y acomodada a las velocidades y las necesidades de cada negocio. Hubo mucho desorden, elementos no planificados y pérdidas en el control de los costos. No había tiempo para pensar mucho las decisiones, sino una urgencia para apuntalar el negocio. 

Puntualmente, el segmento de contact centers y BPO (business process outsourcing) sufrió además un fuerte impacto: desde los negocios de sus carteras de clientes que se desaceleraron como consecuencia de las restricciones a la movilidad hasta las normas de distanciamiento social que impidieron el trabajo en los espacios físicos de estas empresas. El 0-800 de una aerolínea incrementó su tráfico de manera exponencial, pero en realidad las comunicaciones estaban relacionadas con la disminución de sus ingresos (cancelaciones de vuelos). Al mismo tiempo, un retailer que comenzó sus operaciones en línea tuvo la misma explosión de demanda, totalmente positiva, pero no en todos los casos estuvo preparado para atenderla. 

La hora de la optimización

Pasado el shock, llegó la hora de afinar los proyectos: optimizar las actividades para obtener el máximo beneficio en el nuevo escenario, delinear las estrategias para competir de cara al futuro, capitalizar las inversiones ya realizadas en la nube (incluso las forzosas) y generar a partir de las nuevas tecnologías productos y servicios de mayor valor agregado al cliente. 

Aquellos que pasaron sin escalas hacia un esquema de nube pública, por ejemplo, pueden iniciar una reversión hacia el esquema híbrido para aprovechar los beneficios de la computación de borde (edge) y lograr una alta disponibilidad para integrar las soluciones de centros de contacto, telefonía pública, líneas gratuitas o soluciones de llamados salientes para alcanzar niveles de calidad de servicio de excelencia y generar una propuesta de máximo valor y mejorar la experiencia del usuario, tanto del cliente final como del agente de atención. 

Sobre este último punto, un fenómeno que se vivió en empresas de todas las industrias fue la de la fragmentación: un mismo empleado utiliza una herramienta de videollamada para atender a los clientes (o varias, si opta por emplear la que cada cliente tiene como predominante), otra para comunicarse con su equipo de trabajo y una tercera para sus asuntos personales. Imaginemos esta misma situación en un colaborador de un contact center: claramente, se traducirá en pérdida de efectividad y productividad para el agente y en mayores costos para la empresa, que de repente vio incrementados sus gastos en telefonía móvil o en la adopción de varias herramientas en lugar de haber unificado en una sola, con un menor TCO. 

Más productividad, menos costos

¿Cuáles son los pasos correctos pensando en el futuro? Uno, es fundamental entender que el cliente y el empleado son dos caras de la misma moneda y que ambos deben quedar en el centro del debate. La estrategia omnicanal debe ser consistente con la experiencia del usuario: una herramienta unificada, con un flujo adecuado de cada comunicación, independientemente de que se inicie por teléfono, por videollamada, a través de un bot o por medio de las redes sociales. Una experiencia fragmentada, incómoda y poco intuitiva genera insatisfacción en el cliente y estrés en el colaborador. Por el contrario, una coherente y consistente disminuye costos, incrementa la productividad y lleva hasta las nubes los niveles de engagement, tanto del consumidor como del responsable de atención. 

Otro punto es volver a abrazar modelos como el de insourcing, que fue en definitiva el que dio origen al negocio de los BPO: infraestructuras compartidas apoyadas en servicios gestionados capaces de aprovechar cualquier esquema -multinube, nubes públicas, edge-, de forma que cada empresa pueda dedicarse a su core business y deje en manos de los especialistas todos los hilos detrás de los centros de contacto. En los últimos años, la baja en los precios de las tecnologías de comunicaciones llevó a abandonar este modelo que hoy, en el nuevo escenario en que nos movemos, reaparece con grandes bríos. Los beneficios son los mismos que propone cualquier estructura apoyada en el esquema “as a service”: pago por uso, escalabilidad absoluta, flexibilidad para acompañar al negocio y, por supuesto, la mano experta detrás que garantiza la seguridad de las comunicaciones y los datos y que siempre se estén usando las últimas tecnologías disponibles en el mercado. 

La transformación digital llegó para quedarse: es momento de poner manos a la obra y optimizar todas esas inversiones que se hicieron en los últimos meses y que, de no haber existido la pandemia, hubieran tomado hasta una década. El futuro llegó más rápido. Los centros de contacto no pueden seguir atendiendo llamados del pasado. 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Guillermo Mármora,
Director de Soluciones de Voz y UC&C
Lumen, LATAM

Convivir con Tecnologías Implica el Desafío de Ser Cada Vez Más Humanos

Convivir con Tecnologías Implica el Desafío de Ser Cada Vez Más Humanos

Con el avance de la Inteligencia Artificial en los últimos años, impulsado por las tecnologías digitales, estamos experimentando una aceleración vertiginosa en los procesos de automatización en prácticamente todo lo que nos rodea. 

Según Martha Gabriel, futuróloga y especialista en innovación, áreas como la salud, negocios, derecho, comunicación, marketing, ciencia, entretenimiento, creatividad, etc; se han visto fuertemente influenciadas por la automatización de sus funciones.

Martha Gabriel aseguró, en el Lumen Latam Forum  que existen estimaciones de que solo un 5% de los trabajos hoy, no conllevarán cierto nivel de automatización en el futuro, y  se proyecta que al menos el 30% de los trabajos a nivel mundial, implican que las actividades profesionales que realizan se puedan hacer con altos niveles de digitalización. 

Esta automatización, que hoy vive avances como en ninguna otra época en la humanidad, y la integración creciente de robots plantea una pregunta urgente para la humanidad: ¿cuál es el impacto de esto en nuestra existencia?

La respuesta que surge es: enorme, pero depende de nosotros si será enormemente bueno o enormemente malo, comenta Martha Gabriel.

La primera consecuencia de cualquier impacto significativo en nuestras vidas es si seremos dueños o víctimas del cambio que causa la robotización de actividades del trabajo. Si imaginamos una ola gigante acercándose a un surfista: su impacto puede ahogarlo o impulsarlo, dependiendo de cómo actúe, ya sea, resistiéndola o usándola como impulso.

Lo mismo sucede hoy con la ola tecnológica de automatización en el mundo, el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Big Data, son tecnologías que estructuran este proceso y pueden usarse tanto para apalancarnos como para aplastarnos, dependiendo de nuestras habilidades para enfrentarnos con ellos.

El cómo no ser reemplazado por un robot, presenta un desafío sin duda, pero ¿por dónde empezamos dicha tarea?

Es importante señalar que, en el pasado, debido a la limitación tecnológica existente, varias actividades repetitivas debían ser realizadas por humanos. En la era digital, estos trabajos son cada vez más realizados por robots y, en consecuencia, no hay más espacio para los “humanos robóticos”: las tecnologías digitales asociadas a la mecánica están liberando al ser humano de la esclavitud del trabajo repetitivo, ya sea físico o mental.

En este nuevo contexto, el ser que suele tener valor y éxito es el humano digital, el que continuamente se desarrolla y educa para convertirse en el mejor humano posible, expandido al máximo por las tecnologías disponibles. Para ello, las principales habilidades que debemos cultivar, según Martha Gabriel, son:

1-Pensamiento crítico: curiosidad, aprender a preguntar y reflexionar para detectar nuevas amenazas y oportunidades.

2-Imaginación y creatividad: para resolver o aprovechar cualquier situación nueva.

3-Conexión con las personas – relación para fomentar la innovación y la experiencia: colaboración, negociación, sensibilidad, emoción, empatía, ética y sostenibilidad.

4-Conexión con tecnologías – mente abierta para adoptar y experimentar con nuevas tecnologías en la búsqueda continúa de mejora en la cadena de generación de valor.

5-Resiliencia: para poder superar las dificultades de los cambios constantes en el entorno, un alto grado de incertidumbre y complejidad.

6-Los humanos imprescindibles en la era de las máquinas son, por tanto, aquellos que saben pensar críticamente, preguntar, imaginar, reflexionar, negociar, apoyar, sentir, amar, emocionarse y también emocionar y sentir. Impulsados por la ética, la empatía y la sostenibilidad. 

Entonces, paradójicamente, cuanta más tecnología tenemos en el mundo, más humanos debemos ser, concluyó Martha Gabriel. Su presentación está disponible hasta fines de septiembre en la plataforma virtual Lumen Latam Forum, junto a otras 33 conferencias recientemente realizadas, en el marco de esta cumbre empresarial.

La diversidad y la inclusión como paradigmas en el nuevo mindset ejecutivo

La diversidad y la inclusión como paradigmas en el nuevo mindset ejecutivo

Ejecutivas de distintas empresas tecnológicas debatieron en el Lumen Latam Forum Virtual Experience 2021 cómo ciertas soluciones digitales pueden enrumbar a las empresas hacia un futuro más heterogéneo y equitativo.

Durante el primer día del Lumen LATAM Forum Virtual Experience 2021 (Lumen LATAM ahora es Cirion) se realizó un panel sobre Transformación del Mindset Ejecutivo | Liderazgo y Cultura Empresarial, en el cual se discutió sobre la diversidad, equidad e inclusión como nuevos paradigmas en las empresas. Entre los panelistas se encontraban Alba San Martín, directora senior de canales de Cisco Systems Latinoamérica, Isabel Velarde, directora regional de Women in Tech para Latinoamérica y el Caribe, y Cecilia Giordano, presidente y CEO de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay. La mesa estuvo moderada por María Eugenia Lasta, VP Transformación de Negocio de Lumen. 

El primer punto en común de las tres participantes fue que la diversidad y la inclusión se han vuelto elementos fundamentales para la rentabilidad de las empresas. “La diversidad es un motor para generar mayor innovación, una mejora del clima laboral y tiene un impacto muy positivo en los negocios. Si tienes más perspectiva, diferentes ópticas, diferentes backgrounds, razas, carreras, orientación sexual, etc., vas a tener un abordaje distinto a los problemas y a la forma de atacar el mercado”, asegura Alba San Martín.   

“Las palabras clave son inclusión, equidad y diversidad”, añade Isabel Velarde. “Toda empresa que quiera mantenerse vigente y rentable en el mercado deberá implementar políticas inclusivas y basadas en la equidad”. Entre las políticas a implantar, Velarde propone igualdad salarial y rechazo de todo tipo de discriminación. 

Sin embargo, Cecilia Giordano recuerda que no es tan fácil acabar con los sesgos y prejuicios que persisten durante años: “Hay temas muy arraigados a la cultura, a los sesgos que tienen los individuos. Si bien sabemos que la diversidad, la equidad y la inclusión son claves, las brechas aumentan”. 

La temática del foro se centró en el progreso humano y tecnologías asombrosas. Este panel conformado por mujeres también abordó este punto recalcando que durante la cuarentena ha sido la tecnología quien ha permitido que el mundo siga moviéndose. 

“Durante la pandemia, la tecnología nos ayudó a entender como ciertas soluciones digitales podían ser ese puente y ayudar a resolver problemas globales. Nos ha dado lecciones para ser más inclusivos. Por ejemplo, las personas que viven muy lejos o personas con discapacidad pueden trabajar en este entorno híbrido. Si se reducen los desplazamientos a las oficinas, también se reduce el tránsito y bajan los niveles de contaminación”, indica Alba San Martin. En Cisco, la diversidad está al centro de sus estrategias. Por ello, con Webex están desarrollando una plataforma de videoconferencias que dé traducción simultánea. De esta manera, se podrán conectar personas de distintos países y el idioma no será una barrera. 

“La tecnología nos repara un futuro prometedor en la medida que se hagan las correcciones a los distintos sesgos. Primero necesitamos transformarnos nosotros mismos, porque nuestros sesgos, prejuicios y estereotipos los estamos trasladando a la tecnología”, sostiene Isabel Velarde. Por ejemplo, la inteligencia artificial está reflejando ciertos sesgos y ha desarrollado algoritmos no inclusivos, que se han identificado en dispositivos de reconocimiento facial que no reconocen la diversidad. 

Cecilia Giordano reconoce que la tecnología a lo largo de la humanidad ha tenido un impacto positivo: “Lo que frena la transformación es el mindset, los sesgos y los miedos de la gente de abrazar la tecnología.” 

María Eugenia Lasta, VP Transformación de Negocio de Lumen, manifestó que algunos ejecutivos podrían pensar que estos temas serán importantes en uno o dos años. “Sin embargo, estos cambios están pasando hoy, la diversidad es un tema de hoy, la inclusión es un tema de hoy, metodologías ágiles o enfoques innovadores se necesitan hoy. El propósito de Lumen es promover el progreso humano apalancados en la tecnología y es así como estamos transitando esta cuarta era de transformación”, recalcó. 

El Lumen Latam Forum Virtual Experience continúa de manera virtual el miércoles 25 de agosto. Siguiendo con la temática del progreso humano y nuevas tecnologías, en esta fecha se abordarán el procesamiento al borde, la creación de un ecosistema con valor digital, el caso de éxito de Waze, entre otros temas. Usted puede inscribirse aún en: lumenlatamforum.com/registro

A consumidores cada vez más exigentes, mejores plataformas y productos tecnológicos

A consumidores cada vez más exigentes, mejores plataformas y productos tecnológicos

Los consumidores y usuarios de servicios son cada vez más exigentes con sus proveedores. Más que estar frente a la new economy se podría decir que estamos ante la “now economy” donde se espera que la inmediatez de la respuesta sea la tendencia del mercado. 

Adicionalmente los contenidos y el entretenimiento se consumen a demanda, mediante aplicaciones que permiten el acceso a cualquier hora y desde cualquier lugar. La adopción del ecommerce en América Latina se ha extendido y ha sumado millones de clientes que prefieren hacer las compras desde la comodidad de su casa y muchas veces sacrifican el mejor precio para tener el producto sin mucha espera. 

Probablemente la pandemia mundial causada por el Covid-19 ha acelerado la formación de estos paradigmas que antes podían verse lejanos. Lo cierto es que todo ello trae un desafío para las empresas de tecnología encargadas de cumplir con la promesa de la experiencia satisfactoria de compras. 

La rapidez parece ser la clave y con ella la disponibilidad de una plataforma robusta capaz de brindarle al usuario seguridad y confianza. Se requiere un ecosistema de servicios dinámicos, basado en el edge computing que pueda garantizar una operación segura y sin conflicto de acceso a nubes, almacenamiento y procesamiento, que además esté en constante innovación con la creación de nuevas soluciones. 

Pablo Yáñez, VP de Conectividad, Media & IP, de Lumen LATAM comenta que la flexibilidad es muy importante, la posibilidad de integrar diferentes tipos de acceso y mejorar el performance de las aplicaciones. “A nivel de lo que es la computación híbrida, para nosotros es clave utilizar el recurso apropiado para cada uno de los procesos que tenemos en las diferentes compañías. Tenemos la posibilidad de poder elegir nubes privadas, nubes públicas, edge computing o una mezcla de todas las opciones que pueda ser manejada en una plataforma, manteniendo como eje la seguridad de las operaciones para poder tener una solución segura de extremo a extremo, sin sacrificar la conectividad y apuntando a la alineación eficiente de los diferentes equipos interactuando para poder entregar los servicios a los clientes”.  

Yáñez comenta que se ha hecho evidente un mix en los usuarios, que desean tener las mismas características en la experiencia de compra tanto en la presencial como la virtual. Se tiene por ejemplo el caso de Amazon Go, que permite la adquisición de productos en forma física, pero usando una aplicación. En el área de entretenimiento también ya se puede acceder y participar en eventos en vivo. 

Tal es el caso de la aparición recientemente del rapero Travis Scott quien innovó con la plataforma Fortnite, el mega juego calificado como el mundo de experiencias múltiples logrando convocar casi 50 millones de jugadores concurrentes que al final asistieron al concierto. Para estas nuevas experiencias se necesita plataformas que puedan adaptarse a altos picos de demanda sin que haya trabas en el servicio. 

“Las compañías necesitamos adaptarnos rápidamente a esta evolución, a esta demanda cambiante”, a juicio de Yáñez. Para ello la empresa contempla la alianza con partners que la ayuden a atender adecuadamente a los clientes, porque muchas veces puede resultar innecesario dedicar tiempo y recursos a desarrollar una nueva funcionalidad en lugar de aliarse con alguien que ya la tiene. Como buenos ejemplos al respecto está el caso de la alianza entre Waze y Spotify. La primera no consideró productivo desarrollar una aplicación de streaming que permitiera escuchar música mientras se conduce, por lo cual se asoció con Spotify, líder de mercado, lo cual terminó con una muy buena solución. Casos como este son comunes. “Estas prácticas las vemos como muy interesantes y saludables para el sector en el que estamos”. 

“En Lumen no estamos ajenos a la creciente demanda de los usuarios. Con relación al futuro nos vemos trabajando muy de la mano con nuestros clientes de diferentes segmentos y buscando soluciones que atiendan a necesidades particulares de cada uno”. El mundo de Internet de las Cosas (IoT) se presenta como un panorama fascinante que conlleva desafíos para resolver, pero también se vislumbra como un atractivo campo de acción para crear e innovar en soluciones para usuarios cada vez más exigentes. Una interacción que sin duda obliga a las empresas de tecnología a llevar siempre un paso adelante y a invertir en la mejora constante.

¿Usted sabe qué es WAF y cómo protege su sistema?

¿Usted sabe qué es WAF y cómo protege su sistema?

Antes de adentrarnos en el tema específico, debemos entender qué es un firewall. Se trata de un sistema de seguridad de red (generalmente corporativa), que monitorea el tráfico de datos proveniente de internet, y que decide si bloquea o permite la entrada de esos datos en la red de la empresa. Estas decisiones se basan en un conjunto de reglas de seguridad definidas por el equipo de TI que instaló el firewall.

Si bien los sistemas de firewall son eficientes, el hecho es que las modalidades de ciberataque también se han vuelto más sofisticadas. Con la tendencia del uso de la computación de borde y en la nube, la urgencia en proteger los datos de las aplicaciones web demandó la creación de más herramientas de seguridad, como el Web Application Firewall – firewall de aplicaciones web o, simplemente, WAF.

Cómo funciona WAF

WAF es una capa de seguridad complementaria al firewall de red tradicional. Protege los datos y las aplicaciones de un sitio web del malware, del acceso y la exposición no autorizados (indebidos).

Bloquea los ataques más comunes por internet, como por ejemplo el DDoS (Distributed Denial of Service – ataque distribuido de denegación de servicio), que tiene la capacidad de paralizar los sitios de servicios de una empresa.

El WAF también puede monitorear los motores de búsqueda, las bots invasoras más comunes y verificar el SQL (Structured Query Language – Banco de datos estructurado) para detectar si hubo una inyección indebida de datos o captura de los datos de las aplicaciones web de la empresa.

Además de lo dicho, el equipo de seguridad de TI también puede incluir reglas específicas para filtrar el paso de los datos necesarios para que las aplicaciones web de la empresa funcionen correctamente.

Es decir que el WAF funciona monitoreando, filtrando y bloqueando el tráfico de datos maliciosos y los ataques directos a los sistemas web de la empresa. Esto libera al equipo de TI de tener que hacer el trabajo manual de decidir qué datos pueden ingresar a los sistemas.

 

¿Por qué es necesario WAF?

Según International Data Group (IDC), hasta 2024 el volumen de datos capturados, copiados, consumidos y alojados en la nube y en los data centers crecerá hasta aproximadamente 143 zettabits. Para entender la dimensión, 143 zettabits de datos equivalen a 360 mil millones de horas de conferencias web de negocios.

Con estos números, no hay duda en afirmar que un ataque organizado al sitio web o a las aplicaciones web de una empresa puede provocar un daño enorme o incluso acabar con la empresa, dependiendo de las dimensiones del ataque.

Un ejemplo simple, aunque gravísimo que puede suceder sin la seguridad adecuada de las aplicaciones web es que los datos de los clientes de la empresa caigan en manos de ciberdelincuentes, pudiendo ser utilizados para extorsión y/o pedidos de recompensa.

Por lo tanto, WAF es una capa de protección que tiene los siguientes beneficios principales:

  • Monitorear, detectar y bloquear las principales técnicas de ataque a sitios y aplicaciones web;
  • Tablero de comando de fácil consulta gráfica y acompañamiento de bloqueo y permiso de tráfico;
  • Registro detallado de eventos para agilizar la configuración de las reglas;
  • Modo de aprendizaje: basado en inteligencia artificial, trabaja con situaciones simuladas y análisis de comportamiento, para entender qué situaciones no deben bloquearse para no obstaculizar los accesos necesarios al sistema.

Finalmente, WAF evita consumos innecesarios de ancho de banda, ya que los ataques y accesos maliciosos viajan junto con los datos de las aplicaciones de la empresa. En un efecto dominó, esto también genera ahorros en infraestructura y recursos operativos.

Pero para que todo funcione de la mejor manera posible, es importante que el WAF esté bien implementado y dimensionado. Las configuraciones mal equilibradas pueden tener un efecto negativo en el negocio, como un bloqueo inadecuado de las entradas, un desempeño inferior al esperado e incluso afectar la disponibilidad de las aplicaciones.

Sabemos, entonces, que los ataques existen y mejoran día a día. Así es como el WAF se convierte en un elemento esencial para garantizar la seguridad de las aplicaciones y que el tráfico del sitio web esté bien dimensionado para no afectar el rendimiento y brindar la mejor experiencia y entrega a los clientes.

Y nosotros, en Lumen, estamos preparados con equipos de apoyo, que trabajan conjuntamente con nuestros clientes para que puedan utilizar rápidamente los beneficios de WAF, protegiendo sus aplicaciones y datos, aumentando la disponibilidad. Mayor desempeño, escalabilidad y seguridad. Conozca más en nuestro sitio web.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Walter Rodrigues
Cybersecurity & SD-WAN Sales Specialist,
Lumen Brasil

Especialista en el desarrollo de nuevos negocios de Ciberseguridad y SD-WAN, con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las Telecomunicaciones.

El poder del procesamiento descentralizado

El poder del procesamiento descentralizado

En una era donde la vida pasa por el streaming, las empresas necesitan soluciones dinámicas y moldeadas para la toma de decisiones en tiempo real, y el procesamiento descentralizado para la infraestructura de TI se ha tornado esencial para alcanzar dicho objetivo.

Para entender este tema, primero hace falta definir qué es una red descentralizada. Esta red se implementa cuando no hay necesidad de contar con servidores instalados en la empresa. Los servidores están localizados en la famosa nube.

La nube está integrada por varios proveedores de servicios que cuidan del mantenimiento y de la integridad de los datos de la empresa contratante. Además, no se trata de un paquete cerrado de una única solución para ser utilizado de determinada manera.

Es posible utilizar un sistema multinube para moldear las cargas de trabajo y componer módulos con todas las soluciones disponibles. Por ejemplo, puede contratar diferentes servidores en la nube y componer las soluciones que se adapten a sus necesidades.

Así, un sistema de redes descentralizadas -que forma la multinube- es muy eficiente para optimizar procesos, economizando tiempo, dinero y generando una dinámica más ágil para las soluciones específicas que cada empresa necesita.

Pero hay un punto al que debemos estar atentos: para gerenciar sistemas de múltiples nubes, hace falta pensar en el todo, crear una estrategia para distribuir las cargas de trabajo y también usar las tecnologías adecuadas. Y es en este punto donde entra en juego la gestión de nubes múltiples.

Gestión multinube y computación de borde

Hoy existe una capacidad inmensa de soluciones de tecnología. Y con múltiples nubes en uso, es necesario dimensionar los parámetros correctos para cada cliente.

En el caso de Lumen, una de las soluciones es su producto Cloud Application Manager. Con esta aplicación, realizamos el gerenciamiento multinube. Conectamos todas las nubes y los servicios de los clientes, no solo en los proveedores de nube pública, sino también en los servidores de nube privada.

Eso implica una actuación en edge computing, o computación de borde, donde los datos son procesados en la nube antes de ser enviados. Son servidores que están situados en el borde de la nube, cerca del cliente.

Con esta tecnología, no es necesario que los datos fluyan a un servidor y luego se entreguen al cliente. Por lo tanto, la computación de borde es esencial para disminuir la latencia del tráfico y así permitir que el cliente tome decisiones casi en tiempo real.

Más eficiencia e inteligencia para los sistemas

Podemos citar el caso de una empresa que exhibe medios (publicidad). Para exhibir los anuncios, es necesario que comprenda el perfil de su audiencia. Si el panel de medios está en un ascensor, por ejemplo, el sistema detecta si se trata de niños, adultos, mujeres u hombres. Por lo tanto, debe tomar esa decisión en cuestión de segundos para entregar los medios correctos y llegar al público cuya presencia es mayoritaria en el ascensor.

En este ejemplo, es necesaria la computación de borde para que el sistema tome la decisión sobre qué publicidad mostrar en el menor tiempo posible. Si tarda demasiado, se pierde la audiencia objetivo y el sistema no cumple su propósito.

Cloud Application Manager garantiza que la workload (carga de trabajo) que toma la decisión de exhibir la publicidad correcta esté donde tiene que estar y no en otro lugar de la red, en cuestión de segundos.

Otro ejemplo de computación de borde está dado por los dispositivos vestibles, tales como un reloj de monitoreo de salud. El dispositivo envía los datos críticos directamente al centro médico, sin necesidad de utilizar la nube y pasar antes por un servidor. Esto puede salvar vidas.

Con estos casos, podemos sintetizar algunas de las ventajas del procesamiento descentralizado:

  • Mayor confiabilidad: con más proveedores en la nube, la posibilidad de que la empresa registre inactividad en el sistema es casi nula, porque en la multinube, el sistema continúa funcionando incluso si falla un servidor;
  • Reducción de costos: equilibrio entre costos operativos y de capital. Como resultado, las empresas pueden innovar más rápidamente, entregando valor diferenciado a sus clientes y en sus productos;
  • Mayor capacidad para escoger servicios: la mayoría de los proveedores de servicios en la nube cuenta con herramientas de gerenciamiento que ayudan a monitorear, optimizar y automatizar sus workloads;
  • Para los equipos de TI: pueden ejecutar workloads individuales en el servicio en la nube. Esto aumenta la eficiencia de las aplicaciones y reduce los costos del área de TI.

Consideraciones a futuro

La tecnología de infraestructura será cada vez más distribuida: una parte en la nube, una parte local (también llamada on premise), una parte en el borde, pero principalmente orquestada.

Hoy en día, donde la toma de decisiones debe ser cada vez más rápida, no es posible depender de que varias personas operen manualmente esta infraestructura. Aquí es donde Lumen encaja muy bien: conectando la infraestructura de la nube, edge, on premise con las plataformas del cliente para que TI no sea el cuello de botella. Después de todo, TI no debería ser un obstáculo, todo lo contrario: debe ser el facilitador de la actividad principal de nuestros clientes.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Fernando Zangrande
Sr. Manager, Edge Data Center, Cloud & Security
Lumen, Latin America 

Licenciado en Tecnologías de la Información, con especialización y MBA en Gestión de Productos Tecnológicos. Lleva 20 años operando en el mercado tecnológico, trabajando para algunos de los principales proveedores de Data Center, Cloud Computing y Outsourcing de TI en América Latina. Actualmente en Lumen, es responsable de las estrategias de Cloud Computing y Edge Computing para América Latina, trabajando en productos y soluciones multinube con los principales socios de la región y a nivel mundial.

Se duplica número de CEO’s preocupados por la ciberseguridad

Se duplica número de CEO’s preocupados por la ciberseguridad

Aumento de amenazas y falta de recursos marcan sus agendas. Este tema es la principal preocupación de los CEO’s de aquí a tres años. Lumen identifica cuatro factores que incrementan la presión sobre las áreas de seguridad de las empresas y propone estructurar una estrategia inteligente y automatizada.

La nueva normalidad representa un conjunto enorme de desafíos en materia de seguridad de la información: el crecimiento exponencial del comercio electrónico, la aceleración de la transformación digital y fenómenos como el teletrabajo y la educación a distancia multiplicaron los puntos de acceso vulnerables en apenas un año.

Deloitte detectó que la ciberseguridad representa el principal riesgo que dicen enfrentar los CEO’s de cara a los próximos tres años (18% la eligió en una encuesta de 2021, contra un 10% de 2020).

En este contexto, Lumen identifica cuatro grandes tendencias que incrementan la presión para que las empresas avancen sobre una nueva estrategia de ciberseguridad. La primera es el nuevo escenario de amenazas: el ciberdelito es un negocio lucrativo que, cuanto más daño produce, más crece. Las barreras de ingreso suelen ser bajas y el retorno de cada acción, elevado. Black Lotus Labs, el departamento de Lumen especializado en ciberdelitos, analiza la información de la red global de la compañía en tiempo real y visibiliza las amenazas que se producen a nivel mundial. Sus últimos números indican que se descubren 680 centros de comando (c2) desde los que se lanzan ataques al mes, se rastrean 28.000 c2 al día y se desactivan 63 cada treinta días.

La segunda es la escasez de talento en el campo de la seguridad de la información: la consultora Gartner determinó que un 82% de las empresas sufre alguna brecha entre los expertos que necesita y los que dispone, y un 71% ya admitió algún tipo de impacto como consecuencia del faltante de talento.

El tercer elemento es el crecimiento exponencial de la red, que mueve un volumen de datos cada vez mayor a una velocidad más alta y distribuido por más puntos. Hoy los hogares, re convertidos en ámbitos de trabajo, con los empleados trabajando desde allí con dispositivos hogareños poco seguros y raramente actualizados, representan nuevos puntos de acceso para los ataques.

Todo lo anterior lleva a la cuarta tendencia: la complejidad del gerenciamiento de la seguridad. Hoy los límites físicos no existen y delimitar un perímetro seguro es prácticamente imposible: cada sitio, nube o borde en el que la empresa tiene alojadas aplicaciones o datos es un punto que representa un desafío de seguridad.

Para dar respuesta a todos estos desafíos, Lumen propone su estrategia de defensa rápida contra los ataques, incorporada en su plataforma, a la que se suman servicios de mitigación de ataques de denegación de servicio (DDoS), Seguridad Administrada con equipos de nueva generación, Plataforma de correlación de eventos y Cloud WAF (firewall de aplicaciones web). “La nueva normalidad exige un esquema de seguridad inteligente -capaz de capitalizar la información ya disponible-, en el cual las soluciones son built-in, es decir, vienen preconcebidas desde el diseño de la infraestructura, personalizadas -cada empresa tiene su propia complejidad- y automatizadas, para hacer frente al enorme volumen de amenazas, imposible de analizar y gestionar por personas que, por otra parte, podrían dedicar así su tiempo y su esfuerzo a aportar mayor valor a la empresa”, concluye Pablo Dubois, Regional Security Product Manager de Lumen.

La tecnología, aliada a la inteligencia, impulsa los nuevos Modelos de Negocios

La tecnología, aliada a la inteligencia, impulsa los nuevos Modelos de Negocios

Los dos últimos años aceleraron los cambios en la forma de hacer negocios de las empresas. Los avances de la digitalización y de las interacciones con los clientes y en sus operaciones internas fueron el equivalente a tres o cuatro años, según una encuesta de McKinsey. Esto solo fue posible porque vivimos en una sociedad mobile, en la que el celular es prácticamente una extensión de nuestro cuerpo. Un comportamiento que viene cambiando el juego en muchos sectores y generando nuevos modelos de negocios. 

Las innovaciones también modelan a la sociedad

Los seres humanos tenemos una relación interesante con la tecnología: somos nosotros quienes la creamos, pero es la tecnología la que modifica nuestra forma de vivir individualmente y en sociedad. La Revolución Industrial, por ejemplo, consolidó el capitalismo y provocó profundos cambios en el mundo, desde el proceso productivo de los países hasta el estilo de vida de las personas. 

En el pasado, el modelo productivo era el de la manufactura, es decir, tenía lugar manualmente y el trabajador realizaba su trabajo mediante su capacidad artesanal. Una vida centrada en la subsistencia. Con la invención del vapor y los descubrimientos científicos a finales del siglo XVII, hubo una aceleración en el desarrollo de las máquinas, generando una intensa mecanización en los sectores textil, metalúrgico y de transporte, extendiéndose incluso a la agricultura y a otros sectores de la economía. 

Nuevas invenciones revolucionaron las técnicas de producción.  El advenimiento del crecimiento económico trajo aparejado el éxodo rural, el estímulo a la exploración excesiva de los recursos naturales y una nueva organización social, que transformó el estilo de vida de la humanidad. 

Las innovaciones tecnológicas siguieron emergiendo y rompiendo paradigmas. La Segunda Guerra Mundial estimuló un desarrollo masivo de las computadoras, cuyo foco estaba puesto en la codificación de mensajes y en la creación de armas más inteligentes. Si miramos retrospectivamente, cada período trae un capítulo importante de innovación para llegar al modelo de vida actual, en el que dormimos y nos despertamos conectados a nuestra computadora de mano: el celular. 

IoT en el centro de todo

Hay quienes apuestan por el fin de los celulares dentro de cinco o diez años, y todo el ecosistema de esta industria está atento a este movimiento. Sí, hacia eso nos encaminamos. En un mundo cada vez más digital, Internet de las cosas (IoT) se ha expandido rápidamente. 

Desde que la sociedad necesitó pasar más tiempo dentro de casa, servicios como Alexa, Google Home, entre otros, ganaron terreno y demostraron que estas tecnologías son una tendencia en ascenso. El número de dispositivos IoT en todo el mundo debe triplicarse en menos de una década: de 8.740 millones (2020) a más de 25.400 millones de dispositivos en 2030. IoT ya está presente en los vehículos, en los electrodomésticos y transmitiendo informaciones todo el tiempo. Esto abre un universo de posibilidades para explorar en los sectores más variados. 

La telemedicina fue uno de los sectores que más llamó la atención en este período pandémico, con un avance exponencial. Aunque el empleo de las innovaciones va mucho más allá de eso.  Los dispositivos de IoT están presentes en las computadoras y dispositivos que medican y monitorean a los pacientes. Es decir, en lugar de que la información quede confinada al registro físico -ese portapapeles que está a los pies de la cama del paciente y que es completado por la enfermera- todo el historial y la información generada en tiempo real por el equipo se transmite a un centro de control, que realiza cientos o miles de análisis en segundos y puede generar insights y alertas sobre algunos comportamientos no estándar. El experto en salud pasa a trabajar con información y contexto para la toma de decisiones y esto trae, en consecuencia agilidad en el tratamiento y salva vidas. 

Datos a favor de la innovación

Las plataformas son otras innovaciones que están transformando totalmente hábitos y mercados. Por ejemplo, cambió la manera de consumir entretenimiento en video, y las plataformas de streaming ya acaparan una buena parte del mercado, lo que hizo que toda la industria se moviera para satisfacer esta nueva demanda.  El sector inmobiliario es otro caso que vale la pena destacar. Estábamos acostumbrados a mirarlo como una inversión más tradicional, de compra, venta o alquiler de un inmueble. Pero la plataforma Airbnb lo cambió todo. Hoy en día, las constructoras ya avizoran sus proyectos como servicio desde el pozo, y esto solo es posible porque el gran activo de estas empresas ya no es la propiedad en sí, pasando a ser la información sobre el estilo de vida y necesidades de los usuarios de sus unidades. 

En el sector del comercio hay muchas otras tendencias con el crecimiento del uso de sistemas WiFi, que se han utilizado para monitorear el consumo y el comportamiento de los usuarios que aceptan compartir sus datos. Así logran proponer estrategias de marketing o de ventas más próximas a lo que buscan sus usuarios o clientes habituales. 

Son innumerables los ejemplos de nuevos modelos de negocios Si bien observamos aquello que todos tienen en común, es decir la capacidad de trabajar con el volumen gigantesco de datos disponibles. La gestión de la tecnología involucrada en la captura, transporte y procesamiento de estos datos es el desafío para las empresas que aprovechan las oportunidades que ofrecen estos nuevos modelos. La buena noticia es que ya es posible encontrar plataformas capaces de apoyar a las empresas y a sus gerentes en esta operación

Las empresas que se destacaron en este contexto de innovación en el que vivimos invirtieron en tecnología, sin duda alguna. Pero principalmente, utilizaron inteligencia, estadísticas y análisis de marketing para interpretar estos datos y gestionar, en un corto lapso, planificar y generar acciones en los modelos de negocio en los que operan. 

El marketing para estas empresas tiene este rol: trabajar en estrecha colaboración con las áreas de TI y de negocio para identificar tendencias, analizar información y presentar opciones para que las empresas sigan aprovechando las oportunidades del mercado. 

Yuri Menck

Autor:
Yuri Menck
Marketing Manager
Lumen, Brasil

Yuri Menck se graduó en Ingeniería Industrial Eléctrica (UTFPR), con posgrado en Gestión de TI (Unicenp) y MBA en Gestión Ejecutiva (Insper/SP). Siempre se desempeñó en el mercado de tecnología de la información y de las telecomunicaciones. En Lumen desde 2000, ocupó cargos en áreas técnicas y de productos. Desde 2008, lidera el equipo de Marketing Estratégico y Comunicaciones en Brasil