Las salas de reuniones del futuro, disponibles en el presente

Las salas de reuniones del futuro, disponibles en el presente

Las salas de reuniones del futuro, disponibles en el presente

 

Las tecnologías disponibles ya permiten encuentros colaborativos, inmersivos y altamente productivos, que ofrecen una experiencia de alta calidad y sin fricciones tanto para quienes están físicamente en el lugar como para quienes se conectan de forma remota

 

La mitad de los trabajadores prefiere modelos de trabajo flexibles, según una encuesta reciente de Eagle Hill Consulting. El trabajo híbrido dejó hace tiempo de ser una rareza para convertirse no sólo en una especie de norma (el 62% de las empresas de Estados Unidos lo adoptó de alguna manera, de acuerdo a un informe de Flex Index), sino, fundamentalmente, en una demanda del talento.

Para atraer y retener los mejores recursos del mercado, las empresas necesitan repensar sus espacios laborales: ambientes modernos, innovadores y que ofrezcan un nivel de productividad y colaboración tal que seduzcan incluso a aquellos que trabajan remoto a acercarse a la oficina para alcanzar una experiencia que no podría lograr en su casa o en ninguna otra parte, gracias a que se apoyan sobre tres pilares: video, audio y arquitectura.

En efecto, estos espacios comunes ofrecen pantallas para ver contenidos, pizarras interactivas para colaborar con proyectos en tiempo real de la manera más natural posible, micrófonos y altavoces que permitan la máxima calidad del audio y el poder de la inteligencia artificial (IA) para colaborar con traducciones simultáneas a cualquier idioma, transcripciones de lo conversado o resúmenes para aquellos que no pudieron asistir.

Los tiempos en que se equipaba una única sala multiuso, que tanto podía servir para una reunión presencial como para una videoconferencia o una capacitación para el equipo, quedaron en el pasado.

No obstante es necesario resaltar cuán importante es que los usuarios cuenten con una capacitación adecuada para que estas tecnologías sean adoptadas correctamente y colaboren en la productividad de los equipos de trabajo. Y es este justamente uno de los distintivos del servicio que algunas empresas como Cirion Technologies ofrecen dentro de su proceso de implementación.

 

Salas de Reuniones del Futuro: Versatilidad es la palabra clave

 

Hoy las empresas necesitan múltiples espacios de colaboración, cada uno de ellos adaptados a distintas necesidades: algunas pequeñas para reuniones altamente interactivas con pocas personas, otras apenas más grandes cuando hay un orador que quiera dirigirse a un público restringido, algunas enormes para eventos que congregan más gente…

La palabra clave, en todos los casos, es “versatilidad”: estos ambientes deben ser fáciles de administrar y configurar y ofrecer, como uno de sus principales requisitos, la misma calidad de experiencia y de conectividad sin fricciones tanto para las personas que se encuentren físicamente allí como para los “visitantes” que accedan, desde cualquier lugar del mundo, a través de sus dispositivos.

Cuando el diseño es adecuado, todas las personas están en un mismo punto focal respecto de la pantalla, el audio se escucha a la perfección desde todos los puestos y hasta el diseño de las mesas y las cabeceras está pensado para que dos usuarios no se interfieran en absoluto.

Como la tecnología avanza a una gran velocidad y ofrece a cada momento nuevas alternativas en términos de dispositivos, de colaboración y de herramientas tecnológicas, la presencia de un socio estratégico que ofrezca la planificación, el diseño y la implementación de estas salas de reuniones como un servicio gestionado es esencial. Permite a la empresa seguir ocupándose del core de su negocio y desentenderse del mantenimiento, la actualización o la calidad de las conexiones, con la tranquilidad de que todo eso estará siempre funcionando.

Las tendencias marcan que en lo inmediato se adoptarán aún más tecnologías inteligentes e inmersivas, como las realidades virtual, mixta y aumentada, para llevar la experiencia a nuevos niveles. Aun así, podemos decir que las tecnologías que ya están disponibles permiten disfrutar en el presente el concepto de “salas de reuniones del futuro”.

Autor:

Fernando Riedel
Especialista de voz y colaboración
Cirion Technologies

Hacia un ecosistema tecnológico digital en Perú

Hacia un ecosistema tecnológico digital en Perú

Perú: El Futuro del Hub Digital Global

 

Estamos viendo cómo año a año, muchas tendencias tecnológicas están dando vueltas alrededor del mundo. Observamos la inteligencia artificial generativa, un tema que seguramente hemos escuchado repetidamente. Además, vemos la computación cuántica, el metaverso y el Internet a través de satélites, entre otras innovaciones. Estamos inundados de nuevos desarrollos y tecnologías, lo que nos lleva a convencernos de que estamos en la Cuarta Revolución Industrial. Sin embargo, debemos entender que el motor fundamental de esta revolución, son los datos. A medida que nosotros no tengamos una estrategia clara para poder capturar esos datos, analizarlos, procesarlos y que nos sean útiles, estaríamos haciendo tecnología solo por hobby; lo cual considero que no es el objetivo.

Ya no queremos hablar teóricamente de transformación digital; hoy existe una tendencia, entre otras muchas, de que las grandes empresas de contenido global, de Software As a Service, de seguridad, de distribución de contenido o de tecnologías de la información, se acerquen más al país a través de un Data Center, para empezar a generar en el Perú un ecosistema de contenido global. Cuyo objetivo es que las empresas del mercado que quieran conectar o utilizar los servicios de estas grandes empresas, lo hagan de manera directa, más cercana, eficiente y segura.

Ecosistema digital Perú

En ese rumbo va la propuesta de Cirion, en crear un hub de contenido global en el Perú. Esta apuesta la estamos promoviendo con la construcción de un nuevo Data Center ubicado en Macrópolis, Lurín, con una capacidad energética, inicial, de 20 MW, quintuplicando la capacidad de la utilizada en el mercado actual y una con la que pocos países de Latinoamérica cuentan. Perú tiene esa disponibilidad energética y ha sido, entre otras características, el mercado elegido para invertir más de US$ 100 millones en esta infraestructura tecnológica que albergará a estas grandes empresas. Brasil y Chile siempre han sido pioneros en la adopción de tecnología; sin embargo, para nuestro país, esta construcción se convierte en un hito para promover el desarrollo, la conectividad y la economía digital.

Hay muchas empresas a las que les fue bien en el tiempo, trabajando de manera tradicional. Sin embargo, cuando empieza a aparecer una empresa similar, con procesos mucho más eficientes con el uso de la tecnología, utilizando la automatización o inteligencia artificial; las primeras empresas, que se quedaron en el pasado, verán que lo que las hizo exitosas en el pasado, no necesariamente la harán en el futuro. Entonces, el siguiente paso es derivar los esfuerzos para acelerar el proceso de adopción de tecnología, porque hay muchas empresas lejanas, en Estados Unidos, Europa y Asia que brindan herramientas al mercado corporativo peruano, y son esas, las que deben acercarse al Perú.

En síntesis, entendemos por la creación de un ecosistema digital a un lugar donde se encontrará al mercado corporativo peruano con las empresas que brindan servicios de tecnología. Este será el punto de encuentro, utilizando toda la infraestructura disponible, incluyendo la de conectividad a través de las redes de fibra óptica. Cambiaremos la visión tradicional de los Data Centers de sacar servidores de una empresa para colocarlos en un lugar más seguro, eso lo venimos haciendo desde hace más de 20 años; queremos sumarle valor agregado a nuestro mercado. Hablamos de acercar a las nubes más importantes del mundo al Perú, todas esas grandes empresas de contenido, y estoy seguro de que vamos en ese camino.

Autor:

Gianni Hanawa
Director Comercial
Cirion Perú

Data Centers, Mercado Libre de Energía y ESG

Data Centers, Mercado Libre de Energía y ESG

El Rol del Mercado Libre de Energía
en la Sostenibilidad de Data Centers

Data Center Sostenible. Nuevas tecnologías y servicios emergentes como la Inteligencia Artificial, mercado cripto, entre otras, aceleran la demanda energética de los Data Centers. Data Center Sostenible: Qué es el Mercado Libre de Energía y cómo afecta a las estrategias de ESG de las empresas de Data Center en Brasil.

 

El informe Renewables 2023, de la Agencia Internacional de Energía (AIE), dado a conocer en enero, indica que la previsión del crecimiento de la demanda de electricidad podría más que duplicarse para 2026. Los motivos: las expansiones de los Data Centers, las criptomonedas, y de la inteligencia artificial. Para tener una idea, en Irlanda, por ejemplo, los Data Centers van a consumir un tercio de la electricidad del país en los próximos dos años. Asimismo, en este documento se señala que estos tres factores juntos, consumieron un total de 460 TWh, en 2022 – cerca de 2% de la demanda global de electricidad. Si bien todo este avance se traduce en mayor velocidad, seguridad y calidad de los datos, es probable que el aumento de esta demanda genere desafíos en relación con el sistema eléctrico, a nivel mundial. Más aun, para los próximos años, se espera que la demanda alcance entre 620 TWh y 1050 TWh y que la demanda global de electricidad aumente un 3,4% para 2026. El punto central: es posible satisfacer esta necesidad mediante la generación de energías renovables, como la eólica, solar e hidroeléctrica.

Los Data Centers serán las estructuras de mayor crecimiento en todo el mundo, y van a necesitar soluciones cada vez mejores en eficiencia energética para soportar adecuadamente el ritmo de desarrollo y de consumo de energía necesarios para el funcionamiento adecuado de los sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos.

En el mercado brasileño, el Mercado Libre de Energía desempeña un rol fundamental en las estrategias de sustentabilidad de los Data Centers.

 

Data Center Sostenible: Mercado Libre de Energía

 

La historia del Mercado Libre de Energía en Brasil comenzó en julio de 1995, fecha de promulgación de la Ley Nro. 9.074 – Ley del Nuevo Modelo del Sector Eléctrico – que posibilitó, por primera vez en el país, que algunos grandes consumidores contrataran electricidad a productores independientes y ya no más exclusivamente a las distribuidoras de energía eléctrica. Al año siguiente, el Ministerio de Minas y Energía (MME) implantó el Proyecto de Reestructuración del Sector Eléctrico Brasileño (RE-SEB) siguiendo el ejemplo de países como Gran Bretaña, Finlandia, Ucrania y Portugal que habían pasado por ese proceso de desverticalización del suministro de energía. El proyecto dividió al sector en tres áreas de actuación: generación, transmisión y distribución; y creó organismos tales como la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico (NOS) y el Mercado Mayorista de Energía (MAE).

En marzo de 2004, la Ley Nro. 10.848 introdujo la desregulación del mercado de energía, que sustituyó a la MAE por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE). Esta misma ley dividió al mercado en dos ambientes de negociación de energía eléctrica: el Ambiente de Contratación Libre (ACL), donde el consumidor escoge al proveedor de electricidad y tiene la libertad de negociar esa contratación directamente, y el Ambiente de Contratación Regulada (ACR), en el que la compra de energía se realiza directamente con la concesionaria y el valor es regulado por el gobierno. Casi veinte años más tarde, hasta el inicio de este año, la compra libre de energía era direccionada a demandas superiores a los 1000 kW (kilowatts), el equivalente a cuentas con valores por encima de R$ 150 mil/mes.

En enero de 2024 se sancionó una nueva norma, ampliando el beneficio a industrias y comercios que consumen un voltaje por encima de los 2,3 kV – cerca de R$ 8 mil/mes. Ahora, dichas empresas están liberadas para negociar precios y contratar directamente con el generador de la energía – los productores de energía. O sea, usinas que convierten energía de diversas fuentes (renovables o no) en energía eléctrica. Estos agentes pueden ser: concesionarios de servicio público de generación, productores independientes de energía eléctrica y  auto productores. Según datos de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) durante los cinco meses posteriores a la promulgación de la nueva norma, el número de migraciones de consumidores brasileños al mercado libre de  energía superó al total registrado en todo el 2023. Fueron 8.923 mil adhesiones de enero a mayo de 2024, 21% por encima de lo realizado durante todo el año pasado. Una tendencia que no para de crecer.

El mismo informe Renewables 2023, fortaleció el liderazgo de Brasil en América Latina respecto de la expansión de energía renovable. Las estimaciones señalan un aumento de 165 giga watts (GW) de generación renovable en la región – entre 2023 y 2028, siendo que más del 65% de dicho total lo representa Brasil. La energía solar lidera la expansión, seguida por la energía eólica.

 

Data Center Sostenible:
Los caminos para la transición energética de los Data Centers

 

La energía eléctrica no constituye la actividad central de un Data Center, sino que es uno de los principales componentes de costo y debe garantizar una disponibilidad lo más próxima posible al 100%. Resulta fundamental, en este sentido, buscar soluciones que aporten más sustentabilidad por medio de la optimización de recursos y del uso inteligente de fuentes renovables. La eficiencia energética no solo reduce las facturas de energía, sino que también les permite a las empresas controlar sus costos energéticos.

Los nuevos mecanismos legales para posibilitar el acceso a la generación, producción y distribución de energías renovables, por medio de contratos directos con estos agentes, abren un camino bastante optimista en relación con el equilibrio de dicha ecuación: más desarrollo, menos impacto. Sí, los Data Centers pueden ser puntos clave para la reducción de impactos ambientales, toda vez que desempeñan un papel importante en la transición de los consumidores comerciales hacia fuentes de energía más limpias.

Sabemos que las conversaciones sobre el Mercado Libre de Energía siguen avanzando en Brasil. No obstante, la libertad de negociación, elección de proveedores y customización de los contratos tiene el potencial de redundar en precios más competitivos para los consumidores. Se trata de un camino que muchas empresas y consumidores están empezando a transitar inicialmente, y que exige un conocimiento y acompañamiento específicos en los procesos de compra y gestión de costos.

Si fueran necesarios treinta años para avanzar en dirección hacia un mercado más abierto, accesible y competitivo para obtener energía eléctrica más sustentable, tendremos un lapso mucho menor para solucionar los desafíos de la eficiencia energética en los Data Centers, que podrá servir de ejemplo para otros sectores.

 

 Cirion y el Mercado Libre de Energía

 

Cirion, en Brasil, contrata energía directamente a través del Mercado Libre de Energía desde hace ya varios años, siempre privilegiando a los productores de energía renovable. La experiencia nos muestra que la atención a la Sustentabilidad de la operación es un diferencial importante cuando atendemos grandes empresas, principalmente de mercados y segmentos más exigentes y regulados, del mismo modo que trae resultados financieros positivos para la operación y beneficios de mediano y largo plazo a la sociedad en la que todos vivimos.

Autor:

Rodrigo Oliveira
Diretor de Negócios – Data Center, Cloud & Security
Cirion, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología a favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas empresas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo también en el comando de Matrix Datacenter.

¡Feliz CX Day 2024!

¡Feliz CX Day 2024!

¡Feliz CX Day 2024!

 

CX Day 2024: En Cirion, cada interacción cuenta, y tu confianza es el motor que nos impulsa a seguir creciendo e innovando. Desde el inicio, hemos puesto a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos. Tu satisfacción y éxito son nuestra mayor prioridad, y estamos orgullosos de haber construido una relación duradera, basada en la confianza y el respeto mutuo.

La experiencia del cliente ha recorrido un largo camino, y estamos felices de formar parte de esta evolución. En los últimos tiempos, hemos visto cómo la inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas digitales han transformado drásticamente estas experiencias.

A medida que avanzamos hacia el futuro, nos entusiasman las oportunidades que nos esperan. Por esa misma razón, no hemos parado de expandir nuestra infraestructura de red y Data Centers en América Latina. Estas nuevas inversiones son las que garantizarán mayor capacidad y escalabilidad para nuestros clientes, mientras la adopción de la nube y la demanda digital continúan creciendo; y nos permitirán ofrecer un servicio aún más rápido, seguro y eficiente, asegurando que cada interacción sea positiva y memorable.

Una vez más, en esta nueva edición del CX Day 2024, reafirmamos nuestro compromiso con la atención integral de los clientes. Gracias nuevamente por ser parte de nuestra comunidad de clientes. Estamos emocionados por continuar este viaje con ustedes.

Entendemos que el mundo cambia y evoluciona rápidamente, por ello, en Cirion innovamos, nos adelantamos y facilitamos a nuestros clientes los recursos de IT necesarios para atender los desafíos, particularidades y las oportunidades existentes en Latinoamérica y el mundo.

Emilio Madero

EVP Marketing

Cirion Technologies

CDN, Emoción y Seguridad

CDN, Emoción y Seguridad

Cómo las CDN revolucionan el contenido y la seguridad

 

CDN y Seguridad: Si actualmente puedes seguir y emocionarte durante eventos deportivos, shows y juegos – en tiempo real y con alta calidad de sonido e imagen – debes saber que las CDN (Content Delivery Networks) desempeñan un rol fundamental para que esto suceda.

 

El término CDN, CDN y Seguridad, que traducido literalmente al español significa Red de Distribución de Contenido, se creó en los años ‘90 para describir un sistema de computadoras y redes interconectadas por medio de internet para proveer grandes contenidos de medios de forma masiva sin que haya problemas con la calidad y el desempeño.

Hoy en día, las CDN garantizan que todo tipo de contenido, video, audio, texto e imágenes, llegue a los espectadores de manera rápida y eficiente, en todo el mundo. Las CDN son la base de la infraestructura de servicios esenciales para la sociedad actual, como las aplicaciones en la nube y las redes sociales.

En la transmisión de grandes eventos, sentimos la emoción de las competiciones y de las conquistas deportivas junto con los atletas, gracias a dicha solución avanzada de redes. La tecnología también facilitó la introducción de recursos interactivos en tiempo real, como comentarios en vivo, debates en las redes sociales y la posibilidad de escoger diferentes ángulos de cámara. Con el avance de las tecnologías de streaming, las CDN posibilitan la distribución de video y audio online con calidad excepcional, proporcionando una experiencia visual y sonora inmersiva que acerca al espectador a la acción, con mínima latencia y máximo entretenimiento.

 

¿Y cómo sucede esto?

 

Las CDN distribuyen el contenido a partir de servidores localizados en diversas partes del mundo. Para ello, existen los POP (Puntos de Presencia) que se encuentran esparcidos estratégicamente en diferentes regiones. En cada uno de ellos se almacena una versión en caché del contenido que debe entregarse a los usuarios. De esta manera se reduce la latencia, toda vez que el contenido se entrega desde un servidor cercano al usuario final. La utilización de múltiples servidores y lugares de distribución ofrece confiabilidad de la transmisión. Si un servidor falla, otro puede asumir el control, garantizando que la transmisión no se interrumpa.

Asimismo, las CDN posibilitan la escalabilidad – durante eventos de gran escala, como competiciones internacionales, puede haber aumentos significativos en la cantidad de espectadores. Las CDN están proyectadas para escalar rápidamente y lidiar con grandes volúmenes de tráfico, evitando congestionamientos y fallas en el servicio. Además de eso, durante los eventos globales de magnitud, es importante recordar que la seguridad de los datos es una preocupación constante – las CDN ayudan a proteger el contenido contra los ataques de DDoS y otras amenazas, garantizando que el servicio permanezca disponible y seguro.

Otro beneficio proporcionado por el uso de las CDN es la posibilidad de personalización de contenido según la ubicación geográfica del espectador. Esto puede incluir la entrega de comentarios en diferentes idiomas y contenido específico para diferentes regiones, sin interrupciones y fallas, las 24 horas del día.

 

Ventajas y desventajas de la CDN

 

Para la sociedad en general, como espectadores y usuarios de las redes sociales, la CDN trae el contenido de forma inmediata y personalizada, algo que por sí solo es un gran beneficio. Para las empresas, sin embargo, la infraestructura de la CDN tiene aspectos positivos y negativos que deben ser ponderados.

 

Aumento de la seguridad y resiliencia de la infraestructura:

 

Al distribuir el contenido geográficamente, las CDN garantizan que el acceso al contenido permanezca disponible aun en caso de fallas en los servidores locales. Por este mismo mecanismo ayudan a mitigar ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS). Al distribuir el tráfico entre varios servidores, crean un ambiente más resiliente, algo fundamental para la continuidad de los negocios.

Muchas CDN también ofrecen recursos de seguridad, como criptografía de datos en tránsito y autenticación de usuarios, y frecuentemente incluyen herramientas de monitoreo que detectan actividades sospechosas y responden rápidamente a potenciales amenazas, mejorando el gerenciamiento de los recursos y la respuesta a incidentes.

 

Complejidad y especialización de la gestión:

 

Aunque las CDN ofrezcan seguridad, también pueden introducir nuevas vulnerabilidades. Por ejemplo, si no estuvieran configuradas correctamente, pueden permitir accesos no autorizados o exponer datos sensibles. La integración de las CDN en la infraestructura de TI puede agregar complejidad a la gestión de seguridad. Es necesario que las empresas garanticen que las configuraciones de seguridad sean las adecuadas y que las políticas de acceso se apliquen rigurosamente.

La utilización de las CDN implica confiar en proveedores externos para la seguridad e integridad de los datos. Si un proveedor de CDN sufriese una vulneración, eso puede comprometer los datos de las empresas que dependen de él.

Las empresas que operan en sectores reglamentados pueden enfrentar desafíos para garantizar que el uso de las CDN se realice de conformidad con las leyes de protección de datos, como la LGPD. Esto puede demandar auditorías y monitoreo adicionales.

Las CDN ofrecen una serie de beneficios en términos de seguridad cibernética, pero también presentan desafíos que las empresas deben considerar. La clave consiste en encontrar un equilibrio entre aprovechar las ventajas de las CDN e implementar medidas de seguridad robustas para mitigar los riesgos asociados.

 

Autor:
José Eduardo Leão de Freitas
Director de Productos de Conectividad
Cirion Brasil

Certificaciones de Data Center refuerzan la calidad del servicio

Certificaciones de Data Center refuerzan la calidad del servicio

Las Certificaciones de Data Center
refuerzan la calidad del servicio
y contribuyen a la competitividad del mercado

 

Certificaciones de Data Center:
Con 18 Data Centers en América Latina, los servicios de Cirion están certificados por ISO, Tier III del Uptime Institute y cumplen con los estándares de la PCI-DSS y de SOC 1, SOC 2 y SOC 3 de AICPA

Piense en todas las actividades que realiza online diariamente. Ahora, imagine 4.660 millones de personas haciendo esto[1]. Son millones de terabytes generados todos los días. Y para que toda esta información se procese y circule por el mundo de forma rápida y segura, es necesario confiar en los data centers.

Una buena infraestructura de data center ha sido obligatoria para que las organizaciones escalen sus operaciones y, por supuesto, brinden seguridad de datos, capacidad y eficiencia. Pero ¿cómo saber si se entregarán estos atributos?

De la misma forma que los diplomas confieren la aptitud de una persona para el ejercicio de una determinada profesión, las empresas también reciben certificaciones sobre su desempeño, productos o servicios, que avalan su calidad y seguridad. Por lo tanto, al mirar un data center, puede buscar las certificaciones que obtuvo y evaluar su capacidad para prestar servicios que satisfagan sus necesidades de negocio.

 

Certificaciones de Data Center:
¿Por qué son importantes las certificaciones?

Las certificaciones de data centers garantizan la eficiencia de los procesos y dan fe de que el servicio cumple con las normas y estándares internacionales de Calidad, Gestión de Servicios de TI, Seguridad de la Información y de la Infraestructura, Continuidad de Negocios, Gestión de Privacidad de la Información, entre otros. Podemos citar como ejemplo las certificaciones ISO 9001, ISO 20000-1, ISO 27001, ISO 22301, ISO 27701 y Tier del Uptime Institute.

Las conformidades también tienen un papel importante. Si bien son similares a las certificaciones, emiten informes de conformidad o cumplimiento, y no certificados. Por lo tanto, no deben llamarse certificaciones, sino conformidades. Aquí entran PCI-DSS, y las SOC 1, SOC 2 y SOC 3 de AICPA.

El mercado de data center ha sido cada vez más demandado. GlobalData prevé que los ingresos del sector pasarán de US$ 466.000 millones (2020) a US$ 948.000 millones en 2030[2]. En medio de esta confusión en el procesamiento de datos, las certificaciones benefician a todas las partes: se convierten en un diferencial para las empresas, contribuyen a la competitividad del mercado y ayudan al cliente a elegir un proveedor calificado.

 

Calidad comprobada

Cirion opera una de las plataformas de centros de datos más interconectadas de América Latina, con 18 centros de datos propios. Nuestro portfolio de servicios ofrece una plataforma de TI para dar soporte a sus aplicaciones de negocios con soluciones de Cloud y Seguridad, además de infraestructura como Hosting y Colocation, desarrolladas con una arquitectura basada en estrictos estándares de seguridad (físicos y lógicos) para brindar servicios confiables.

Y para certificar y mantener el nivel de calidad, nuestros servicios cuentan con varias certificaciones y conformidades:

 

Certificaciones ISO

Creada en 1947, International Organization for Standardization (ISO) es una organización internacional no gubernamental cuyo objetivo consiste en facilitar, a nivel mundial, la coordinación y la unificación de estándares industriales. Es posible que haya oído hablar de él, ya que se aplica en varios sectores, incluidos los data centers.

Todo el proceso de certificación se realiza en tres etapas. Primero, tiene lugar la auditoría interna, con auditores certificados en la norma respectiva, que generan un informe con recomendaciones y no conformidades, si aplica además de informar las fortalezas del Sistema de Gestión auditado. Luego, pasa a la auditoría externa, validando que la empresa cumpla con todos los requisitos de la norma y recomendando que es apta para recibir la certificación, con la aprobación final en Alemania. Las certificaciones ISO tienen una validez de tres años y se requieren auditorías anuales para su mantenimiento. Una vez finalizada la vigencia, es necesario iniciar el proceso de recertificación, que garantiza otro plazo de 3 años.

Los data centers de Cirion en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:

  • ISO 9001 – enfocada en el Sistema de Calidad.
  • ISO 20000-1 – enfocada en el Sistema de Gestión de Servicio.
  • ISO 22301 – enfocada en Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio.
  • ISO 27001 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
  • ISO 27017 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Código de práctica para Controles de Seguridad de la Información para servicios en la nube.
  • ISO 27018 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Código de práctica para la protección de la información de identificación personal para servicios en la nube.
  • ISO 27701 – enfocada en el Sistema de Gestión de Privacidad de la Información.

 

Tier – Uptime Institute

Fundado en 1993, en los Estados Unidos, el Uptime Institute es un organismo reconocido mundialmente, que creó las certificaciones de Tiers con el objetivo de medir y calificar la disponibilidad de una infraestructura de data center. Actualmente, cuenta con 3.400 certificaciones en 114 países.

La certificación tiene como base el Tier Standard, que engloba criterios referentes al generador, a la energía, climatización, seguridad (como detección y extinción de incendios) y automatización. Y se divide en cuatro niveles:

  • Tier I – infraestructura básica, camino de distribución único no redundante;
  • Tier II – poseen capacidad redundante;
  • Tier III – tienen múltiples caminos de distribución independiente y se caracterizan por la doble fuente de energía, o sea, en caso de indisponibilidad eléctrica o climática, existe otro sistema para mantener dichas funciones. De esa manera, es posible realizar mantenimientos sin necesidad de desconectar el data center;
  • Tier IV – equipamientos independientes de doble alimentación, tolerantes a fallas. Demandan un elevado nivel de automatización para correcciones sin necesidades manuales.

Además, se categorizan en:

  • Design Documents: evalúa infraestructura, desempeño y capacidad
  • Constructed Facility: valida si se construyó conforme al proyecto
  • Operational Sustainability: observa el proceso y su madurez para garantizar la disponibilidad

Certificaciones de Data Center: Los data centers de Cirion en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:.

 

Conformidad con PCI-DSS

Creado en 2006, por el Payment Card Industry Security Standards Council (PCI SSC), está integrado por las empresas MasterCard, American Express, Visa, JCB International y Discover Financial Services, que alinearon sus políticas individuales para crear el PCI-DSS. Este es un estándar de seguridad internacional que busca crear un nivel adicional de protección para los emisores de tarjetas, garantizando que los comerciantes cumplan con los niveles mínimos de seguridad al almacenar, procesar y transmitir datos de los titulares de tarjetas.

El proceso de evaluación, similar al proceso de auditoría, es anual, lo lleva a cabo un QSA (Qualified Security Assessor) y, si cumple con la totalidad de los 12 requisitos, se emite un certificado de cumplimiento denominado AoC (Attestation of Compliance).

Los data centers de Cirion en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:.

 

Conformidad SOC

Creado en 2009, por la Association of International Certified Professional Accountants (AICPA), reemplaza al informe SAS 70. Es un estándar internacional que tiene como objetivo proporcionar a los auditores de nuestros clientes evidencia suficiente sobre el estado de los controles internos, la seguridad de la información y los controles de TI llevados a cabo por Cirion.

El proceso de obtención del informe, similar al proceso de auditoría, es anual, lo lleva a cabo un consultor especializado y, cumpliendo con todos los objetivos de control, se emite un informe que certifica o acredita el período evaluado.

  • SOC 1 – Informe SOC enfocado en brindar una garantía razonable de que los estados financieros de Cirion son confiables y están preparados de acuerdo con el IFRS Internal Control over Financial Reporting (ICFR).
    • Argentina: Buenos Aires en conformidad desde 2008;
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2007, Río de Janeiro (RJ) en conformidad desde 2012 y Curitiba (PR) desde 2020;
    • Chile: Santiago en conformidad desde 2007;
    • Colombia: Bogotá 2 COLXV en conformidad desde 2013 y Cali en conformidad desde 2019;
    • Ecuador: Quito en conformidad desde 2019;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2018.
  • SOC 2 – Informe SOC enfocado en Seguridad de la Información basada en Trust Services Criteria.
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2019;
    • Chile: Santiago en conformidad desde 2023,
    • Colombia: Bogotá 2 COLXV en conformidad desde 2020 y Cali desde 2021;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2019.
  • SOC 3 Informe SOC enfocado en Seguridad de la Información basada en Trust Services Criteria for General Use Report
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2020;
    • Chile: Santiago en conformidad desde 2023,
    • Colombia: Bogotá 2 COLXV en conformidad desde 2020 y Cali desde 2021;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2020;

La 4ª Revolución Industrial ya forma parte de nuestra realidad y demanda cada vez más agilidad y capacidad en la gestión de los datos. Por eso, los Data Centers ofrecen seguridad de alto nivel, red de avanzada, energía limpia y continua, soporte especializado y un ecosistema global. Todo eso con una red de alta disponibilidad y baja latencia – comprobadas por las certificaciones y conformidades – para mantener sus negocios conectados.

[1] Informe We Are Social y Hootsuite – 2021

[2] Data Centers – Thematic Research – 2021

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Nelma Santos
Gerente de Procesos de Data Center
Cirion, Brasil

Nelma coordina las certificaciones y conformidades para los 18 Data Centers de Cirion en América Latina. Es responsable del Sistema Integrado de Gestión de Cirion, enfocándose en la experiencia del cliente a través de la práctica eficiente de mejora continua.

Revive el Cirion Forum Perú

Revive el Cirion Forum Perú

Cirion Forum Perú

En Cirion Forum Perú exploramos LA GRAN TRANSFORMACIÓN que enfrenta la humanidad en el siglo XXI se encuentra en la intersección de tres pilares fundamentales: la humanidad, los negocios y las tecnologías.

Infraestructura Digital: El futuro de los centros de datos
Explorando el futuro de los centros de datos en Latinoamérica, con enfoque en procesamiento avanzado, almacenamiento masivo, requerimientos energéticos, sostenibilidad e integración con IA.

Humanidad y Tecnología: Hacia la singularidad digital
La sinergia entre el poder productivo IA y el creativo talento humano en los negocios actuales orientados a un propósito de múltiple impacto. La IA y el talento humano pueden colaborar para crear modelos de negocios más innovadores y eficientes.

IA socio estratégico: riesgos, ciberseguridad y privacidad
Cómo la confianza, la gestión de riesgos y la seguridad en los sistemas de IA se están convirtiendo en componentes críticos para los negocios modernos, asegurando su confiabilidad, seguridad y privacidad.

Ecosistemas digitales: personalización y eficiencia en las nuevas plataformas de la nube
El papel de las plataformas de nube especializadas en mejorar la personalización y eficiencia operativa, adaptándose a las necesidades particulares de cada sector industrial.

Democratización IA y el futuro del trabajo: poder y responsabilidad en manos de todos
Las herramientas avanzadas de generación de contenido están transformando la creación de productos, servicios y modelos de negocio.

Algoritmos en acción: adaptándose a los compradores humanos y digitales autónomos
La IA y los algoritmos están cambiando las máquinas en clientes autónomos, redefiniendo el servicio al cliente y la interacción con el mercado. Las máquinas clientes están cambiando las expectativas de atención en el mundo digital.

Cirion Forum Perú

¡Revive los mejores momentos!

¿Qué tareas específicas puede automatizar la IA?

¿Qué tareas específicas puede automatizar la IA?

¿Qué tareas específicas puede automatizar la IA?

 

Automatizar la IA: La IA generativa no solo cambió todas las profesiones, también está cambiando nuestra percepción de lo que es trabajar. Muchas partes repetitivas del proceso de producción y que son automatizables, ahora son más fáciles de hacer gracias a los modelos de IA.

Todo ello nos lleva a la oportunidad de descubrir la esencia de lo que significa ser humano y el verdadero significado del trabajo.

Una hermosa y nueva existencia nos espera en la que nos centramos en lo que nos hace especiales como especie, en nuestra curiosidad, conciencia, sueños, inteligencia emocional y visión, mientras que los algoritmos que creamos nos ayudan en la producción y ejecución de nuestra propia visión. (Si quieren profundizar un poco más en esta visión no dejen de leer nuestro artículo anterior “Hagamos que el futuro dependa de nosotros, seamos conscientes de la IA”)

Este artículo explora cómo la inteligencia artificial (IA) puede mejorar la productividad en las empresas, abordando los desafíos comunes y proponiendo soluciones efectivas. A continuación, se destacan los puntos principales:

 

Automatizar la IA: Desafíos de la productividad:

  • Falta de compromiso de los empleados.
  • Interrupciones frecuentes debido al cambio entre herramientas y aplicaciones.
  • Tareas de bajo impacto que consumen tiempo valioso.

 

Estrategias para aumentar la productividad:

  • Fomentar un mayor compromiso de los empleados.
  • Implementar IA para automatizar tareas repetitivas.
  • Mejorar las herramientas y flujos de trabajo con plataformas de colaboración que incluyan IA en sus aplicaciones (caso Zoom con IA Companion o MS Teams con Copilot).

 

Sensación engañosa de productividad:

  • A pesar de sentirse productivos, muchos empleados trabajan más de 8 horas al día, dedicando mucho tiempo a redactar correos electrónicos, mensajes de chat, editar videos tutoriales o hacer minutas de reuniones.
  • Importancia del equilibrio entre vida laboral y personal: Además de los puntos anteriores, es esencial promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Un entorno de trabajo equilibrado no solo mejora la productividad, sino también la satisfacción y el bienestar de los empleados

 

Comprender las tendencias actuales es crucial para mantenerse a la vanguardia en la optimización de procesos, ya que la automatización empresarial está en constante evolución.

A continuación, analizaremos 3 tendencias destacadas de automatización empresarial para los próximos 12 meses, que establecen el estándar en la automatización de tareas B2B, con un énfasis particular en la inteligencia artificial.

  1. Analítica Predictiva para la toma de decisiones: El análisis predictivo es una rama de análisis avanzado que hace predicciones sobre resultados futuros utilizando datos históricos combinados con modelado estadístico, técnicas de extracción de datos y aprendizaje automático.
  2. Utilización de Chatbots y Asistentes Virtuales: La implementación de estas tecnologías no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también puede mejorar la satisfacción y el bienestar de los empleados al reducir la carga de trabajo repetitiva y proporcionar un soporte constante y accesible.
  3. Análisis de conversaciones: Identificar patrones en diálogos. El análisis de conversaciones no solo ayuda a comprender mejor cómo nos comunicamos, sino que también puede mejorar la eficiencia y efectividad de la comunicación en diferentes contextos. Estructura de la conversación, patrones y temas recurrentes, datos empíricos y aplicaciones prácticas.

 

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en una empresa puede dividirse en varias etapas:

  1. Evaluación: Evalúa tus necesidades y objetivos empresariales para determinar cómo la IA puede ayudarte a alcanzarlos.
  2. Planificación: Crea un plan detallado que incluya los recursos necesarios, el tiempo estimado de implementación y los indicadores clave de rendimiento.
  3. Automatización de procesos: La IA permite automatizar tareas repetitivas y de baja complejidad, reduciendo el tiempo de ejecución y aumentando la eficiencia. Además, también permite automatizar procesos complejos, lo que reduce errores y aumenta la precisión
  4. Colaboración con herramientas: Considera herramientas colaborativas como las que ofrece Cirion Technologies, que integran la IA para mejorar la comunicación y la colaboración en tu equipo.

 

Recuerda que cada empresa es única, por lo que adaptar la implementación de la IA a tus necesidades específicas es fundamental.

Autor:
Lic. Fernando Riedel
Especialista en Voz y Colaboración
Cirion Technologies
Revive el Cirion Forum Chile

Revive el Cirion Forum Chile

Cirion Forum Chile

En Cirion Forum Chile exploramos LA GRAN TRANSFORMACIÓN que enfrenta la humanidad en el siglo XXI se encuentra en la intersección de tres pilares fundamentales: la humanidad, los negocios y las tecnologías.

Infraestructura Digital: El futuro de los centros de datos
Explorando el futuro de los centros de datos en Latinoamérica, con enfoque en procesamiento avanzado, almacenamiento masivo, requerimientos energéticos, sostenibilidad e integración con IA.

Humanidad y Tecnología: Hacia la singularidad digital
La sinergia entre el poder productivo IA y el creativo talento humano en los negocios actuales orientados a un propósito de múltiple impacto. La IA y el talento humano pueden colaborar para crear modelos de negocios más innovadores y eficientes.

IA socio estratégico: riesgos, ciberseguridad y privacidad
Cómo la confianza, la gestión de riesgos y la seguridad en los sistemas de IA se están convirtiendo en componentes críticos para los negocios modernos, asegurando su confiabilidad, seguridad y privacidad.

Ecosistemas digitales: personalización y eficiencia en las nuevas plataformas de la nube
El papel de las plataformas de nube especializadas en mejorar la personalización y eficiencia operativa, adaptándose a las necesidades particulares de cada sector industrial.

Democratización IA y el futuro del trabajo: poder y responsabilidad en manos de todos
Las herramientas avanzadas de generación de contenido están transformando la creación de productos, servicios y modelos de negocio.

Algoritmos en acción: adaptándose a los compradores humanos y digitales autónomos
La IA y los algoritmos están cambiando las máquinas en clientes autónomos, redefiniendo el servicio al cliente y la interacción con el mercado. Las máquinas clientes están cambiando las expectativas de atención en el mundo digital.

 

¡Revive los mejores momentos de Cirion Forum Chile!

Negocios digitales en Argentina una oportunidad de crecimiento

Negocios digitales en Argentina una oportunidad de crecimiento

Negocios digitales en Argentina como oportunidad de crecimiento para el empresariado local

 

Negocios digitales en Argentina: El auge del comercio electrónico en Argentina no es simplemente una tendencia pasajera, sino una transformación profunda que está redefiniendo el panorama empresarial del país. Según datos recientes, en el primer semestre de 2024, el volumen de unidades vendidas a través del e-commerce creció un 22% respecto al mismo período de 2023. Este crecimiento no solo se traduce en ingresos, sino que también refleja una adaptación cada vez mayor de los consumidores y empresarios a las nuevas formas de comercio.

Otra de las tendencias que acompaña a la anterior es el crecimiento de los pagos online, con el aprovechamiento cada vez más de poder comprar en cuotas, modalidad que se ha visto tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el resto de las capitales de las provincias argentinas. Esta modalidad de pago no solo facilita el acceso a productos y servicios a una mayor cantidad de personas, sino que también permite a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ampliar su base de clientes y aumentar sus ventas, en cualquier punto del país.

Negocios digitales en Argentina

Las pymes son, sin duda, las grandes protagonistas de esta revolución digital. Muchas de estas empresas, que desarrollan su actividad gracias a las plataformas online, representan un sector vital para la economía argentina. De hecho, se estima que un 5% de estas pymes cuentan con entre 50 y 100 colaboradores, lo que subraya su capacidad para generar empleo y dinamizar la economía local.

En este contexto, la importancia de las redes de Internet para la conectividad de las empresas no puede ser subestimada. La infraestructura digital es el pilar sobre el cual se construyen estas nuevas formas de negocio, permitiendo a las empresas acceder a mercados más amplios y diversificados. Según datos de 2023, aproximadamente 40,13 millones de personas en Argentina tienen acceso a Internet, una cifra que se espera aumente a 41,5 millones para 2025. Además, más del 92% de los hogares argentinos cuentan con acceso a la red, lo que facilita la inclusión digital de vastos sectores de la población.

El acceso generalizado a Internet no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa el desarrollo de las economías regionales. Las nuevas plataformas digitales permiten a las empresas locales competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones, promoviendo un mercado más justo y equitativo. Además, estas plataformas ofrecen herramientas de marketing y análisis de datos que antes estaban fuera del alcance de muchas pymes, brindándoles la posibilidad de optimizar sus operaciones y estrategias de negocio.

La transformación digital en Argentina es, por tanto, una oportunidad inigualable para el crecimiento del empresariado local. Las empresas que logran adaptarse a este nuevo entorno no solo aseguran su supervivencia, sino que también se posicionan como líderes en un mercado en constante evolución. La clave para aprovechar esta oportunidad radica en la capacidad de innovación y adaptación de las empresas, así como en el apoyo y promoción de políticas públicas que fomenten la digitalización y el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación.

El comercio electrónico y las plataformas digitales representan una vía de desarrollo esencial para el empresariado argentino. La conectividad y el acceso a Internet son elementos cruciales que permiten a las pymes expandirse, generar empleo y contribuir al crecimiento económico del país. A medida que más argentinos acceden a la red, las posibilidades de crecimiento y desarrollo para las empresas locales no tienen límites. La era digital ha llegado y con ella, un mundo de oportunidades para quienes están dispuestos a innovar y adaptarse.

Autor:
Luis Piccolo
Vicepresidente de Ventas, Clúster Sur
Cirion Technologies