Webinar: La IA de tu Empresa: De los Datos al Conocimiento

Webinar: La IA de tu Empresa: De los Datos al Conocimiento

Revive el Webinar: La IA de tu Empresa: De los Datos al Conocimiento

¿Está tu organización realmente preparada para construir su propia inteligencia artificial?

Te invitamos a revivir un webinar único para repensar el rol de la IA más allá del hype, y cómo convertirla en un verdadero motor estratégico para tu negocio.

Fernando Riedel

Javier Martinez

Socio de Cultura de Aprendizaje en Knowledge Works

Los temas clave serán:

  • Flecha
    La IA como herramienta de gestión del conocimiento.
  • Flecha
    La realidad actual: La IA no conoce tu empresa, conoce el mundo.
  • Flecha
    Mitos que desacreditan la experiencia real. No hay estrategia de IA sin una estrategia de gestión del conocimiento.
  • Flecha
    La ruta para crear «La IA de tu empresa».
  • Flecha
    ¿Por dónde empezar?

A un clic de los gigantes: la nueva conexión entre el Perú y los hyperscalers

A un clic de los gigantes: la nueva conexión entre el Perú y los hyperscalers

Pocas veces la infraestructura invisible detrás de nuestra vida digital llama tanto la atención como ahora. Mientras seguimos hablando de inteligencia artificial, plataformas en la nube y servicios digitales, el verdadero escenario donde todo esto cobra vida no siempre está en Silicon Valley. Cada vez más, también empieza en lugares como Lurín, donde los nuevos data centers como LIM2 hacen tangible el futuro digital del país

Cirion Technologies está por finalizar la construcción de su nuevo data center de 20 MW en Macropolis, un proyecto que no solo representa un hito para el país en términos de tecnología, sino también una oportunidad concreta de conectarnos —literalmente— con los grandes jugadores del mundo digital. Hablamos de hyperscalers como Amazon, Google y otras empresas que ya están presentes en el ecosistema digital que Cirion construye en la región.

¿Por qué es importante esto para el Perú? Porque por primera vez, muchas empresas locales estarán a un clic de distancia de estas plataformas globales. Ya no se trata de enviar la data fuera del país para acceder a servicios avanzados o escalar un negocio digital. Ahora, esa infraestructura crítica estará dentro de nuestras fronteras, lo que significa menor latencia, mayor seguridad y mejores condiciones para competir.

Los data centers de nueva generación no son solo «bunkers» tecnológicos. Son motores energéticos y hubs de innovación. Albergan servidores de alta potencia, equipados con GPUs y componentes diseñados para cargas intensivas de inteligencia artificial. Y requieren condiciones específicas de conectividad, refrigeración y seguridad, que solo instalaciones especializadas -como la de Cirion Technologies- pueden brindar.

Este nuevo data center en Lurín es más que una inversión de infraestructura. Es una puerta de entrada para que compañías peruanas accedan a un ecosistema de escala global. En vez de depender de conexiones remotas hacia Estados Unidos u otros centros tecnológicos, el procesamiento y almacenamiento de información crítica se podrá hacer en el Perú, con estándares de seguridad y eficiencia energética de clase mundial.

Este nuevo data center no es solo para Cirion o sus clientes corporativos. Es para todos los peruanos que dependen —conscientemente o no— de una economía cada vez más digital. Es una promesa de integración con el mundo, de seguridad para los servicios digitales locales y de oportunidades para escalar sin fronteras.

Hoy, más que nunca, estamos a un clic de distancia del futuro. Y ese futuro, por suerte, empieza en casa.

Autor:
Juan José Calderón
Data Center Business Manager
Cirion Technologies

Cómo Migrar a la Nube de Forma Segura y Exitosa

Cómo Migrar a la Nube de Forma Segura y Exitosa

Migrar a la nube antes era solo una tendencia tecnológica, pero hoy por hoy es una estrategia clave para las empresas que desean mantenerse competitivas en un entorno digital en constante evolución. Este proceso permite modernizar la infraestructura, reducir costos operativos y aumentar la flexibilidad para responder a las demandas del mercado.

Sin embargo, una migración exitosa requiere una planificación meticulosa, conocimiento técnico y el apoyo de expertos para evitar contratiempos y maximizar los beneficios.

En este artículo, exploraremos los desafíos más comunes que enfrentan las empresas al migrar a la nube, las mejores prácticas para una transición exitosa y cómo Cirion puede garantizar un proceso fluido, seguro y efectivo.

Desafíos comunes al migrar a la nube empresarial


Migrar a la nube los procesos clave del negocio como aplicaciones, datos y sistemas, representa una oportunidad estratégica para tu empresa si buscas modernizar tu infraestructura, optimizar tus costos y mejorar tu agilidad operativa. Sin embargo, esta transición también trae aparejados desafíos que deben ser gestionados adecuadamente para garantizar el éxito.

 

Identificar Aplicaciones Críticas y Minimizar Riesgos


Una de las primeras tareas en la migración a la nube es identificar cuáles aplicaciones y datos son críticos para la operación del negocio. ¿Por qué? Porque sin un enfoque adecuado, hay riesgos, como:

  • Flecha
    Interrupciones del servicio: Al mover aplicaciones sin una planificación adecuada, pueden generarse tiempos de inactividad, con las pérdidas económicas, de confianza y reputación que conllevan.
  • Flecha
    Pérdida de datos: La migración de datos sensibles debe realizarse con herramientas y procedimientos seguros.
  • Flecha
    Incompatibilidades técnicas: Algunas aplicaciones heredadas de antiguos sistemas pueden no ser compatibles con entornos cloud modernos.
  •  

Gestión de Datos y Continuidad Operativa


La integridad y la seguridad de los datos son fundamentales en cualquier proceso de migración. Los aspectos clave incluyen:

  • Flecha
    Estrategias de respaldo: Implementar copias de seguridad antes, durante y después de la migración para no perder activos.
  • Flecha
    Cumplimiento normativo: Asegurarse de que el manejo de datos cumpla con regulaciones locales e internacionales para evitar sanciones.
  • Flecha
    Planes de contingencia: Diseñar procedimientos para garantizar la continuidad del negocio en caso de fallos durante la migración.
  •  

Mejores Prácticas para una Migración Exitosa


Adoptar un enfoque estructurado y planificado puede marcar la diferencia entre una transición exitosa y problemas significativos. Estas mejores prácticas son esenciales:

 

Planificación y Fases de Implementación


Una migración a la nube efectiva comienza con una planificación detallada, que incluye:

  • Flecha
    Análisis de necesidades: Evaluar qué aplicaciones y datos deben ser migrados.
  • Flecha
    Definición de objetivos: Establecer metas claras, como optimización de costos o mejora en la escalabilidad.
  • Flecha
    Fases escalonadas: Realizar la migración por etapas para minimizar riesgos y evaluar resultados en cada paso.
  •  

Pruebas y Validaciones Post-Migración


Las pruebas exhaustivas garantizan que las aplicaciones y los datos funcionen correctamente en el nuevo entorno. Esto incluye:

  • Flecha
    Pruebas de rendimiento: Verificar que los sistemas operen de manera eficiente bajo diferentes condiciones de carga, como picos de usuarios, volúmenes altos de datos procesados o incrementos en transacciones simultáneas.
  • Flecha
    Validación de datos: Asegurarse de que todos los datos hayan sido transferidos correctamente y estén accesibles.
  • Flecha
    Ajustes y optimizaciones: Realizar ajustes en configuraciones para maximizar el rendimiento y la seguridad.
  •  

Cómo Cirion Asegura una Migración Fluida y Efectiva


Cirion Technologies combina tecnología avanzada con experiencia comprobada para garantizar que las empresas puedan migrar a la nube sin interrupciones significativas ni riesgos. Algunos de los factores diferenciadores son:

  • Flecha
    Consultoría personalizada: Un equipo de expertos evalúa las necesidades específicas de cada empresa y diseña una estrategia a medida.
  • Flecha
    Herramientas avanzadas: Uso de tecnologías de punta para garantizar la integridad de los datos y la compatibilidad de las aplicaciones.
  • Flecha
    Soporte continuo: Cirion ofrece soporte técnico durante y después del proceso de migración, asegurando una transición sin contratiempos.
  • Flecha
    Enfoque en la seguridad: Medidas avanzadas de protección de datos y cumplimiento normativo garantizan un entorno cloud seguro.


Al confiar en Cirion, las empresas modernizan su infraestructura y optimizan sus operaciones, para así prepararse para un futuro más ágil y competitivo.


La Importancia de la Seguridad en Soluciones de Internet Empresarial

La Importancia de la Seguridad en Soluciones de Internet Empresarial

Principales riesgos de ciberseguridad para empresas

La transformación digital trae grandes beneficios, pero también expone a las empresas a amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas. Proteger los datos, las comunicaciones y los activos digitales es fundamental para evitar interrupciones, pérdidas financieras y daños a la reputación.


Ataques DDoS y cómo mitigarlos


Los ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS) buscan saturar la infraestructura digital de una empresa hasta hacerla inaccesible. Para mitigarlos, se requieren sistemas de detección y respuesta automática, capacidad de filtrado inteligente y una arquitectura de red resistente.

Filtraciones de datos y vulnerabilidades internas


Errores humanos, accesos no controlados y sistemas sin actualizar pueden facilitar filtraciones de datos críticos. La seguridad perimetral ya no es suficiente: hoy se necesita una estrategia integral que abarque personas, procesos y tecnologías.


Soluciones de seguridad integradas en las propuestas de Cirion


Las soluciones de conectividad empresarial de Cirion incorporan tecnologías de seguridad de última generación para prevenir, detectar y responder ante cualquier amenaza.

  • Flecha

    Firewalls avanzados y sistemas de detección de intrusos

    Las redes empresariales protegidas con firewalls de nueva generación y sistemas IDS/IPS permiten identificar comportamientos sospechosos y bloquear ataques en tiempo real.

  • Flecha

    Cifrado de datos y protección de VPNs empresariales

    Cirion garantiza la confidencialidad de la información mediante cifrado de extremo a extremo y el uso de VPNs seguras para conexiones remotas. Esto asegura que solo usuarios autorizados puedan acceder a los recursos corporativos.

Cómo evaluar la seguridad de tu conexión empresarial

La gestión proactiva de la seguridad implica evaluar permanentemente la solidez de la infraestructura digital.

  • Flecha

    Herramientas de monitoreo y análisis de riesgos

    Las empresas deben contar con plataformas que permitan visualizar en tiempo real el estado de la red, detectar actividades anómalas y anticipar amenazas.

  • Flecha

    Auditorías periódicas y pruebas de penetración

    Realizar evaluaciones frecuentes permite detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas. Las pruebas de penetración, en particular, simulan ataques reales para medir la resistencia del entorno tecnológico.

🔒 La seguridad no se improvisa: se construye desde la infraestructura.

Tu Contenido, en Todas Partes: La Infraestructura que lo Hace Posible

Tu Contenido, en Todas Partes: La Infraestructura que lo Hace Posible

En un mundo donde la inmediatez y la conectividad local son cada vez más valoradas, es tentador pensar que las redes globales tradicionales han quedado obsoletas. Sin embargo, esta visión ignora una verdad fundamental: la infraestructura de Internet no es una carrera relacionada con la velocidad ya que cada récord que se ha ido rompiendo en esta materia no ha sido acompañado necesariamente por una monetización relacionada a la inversión para lograrlo, sino que alcanzar muchos destinos e interconectarse conforman una red de colaboración global. Y en ese entramado, los proveedores Tier 1 logran facilitarlo cumpliendo su rol entre múltiples interlocutores.

 

¿Qué es un Proveedor Tier 1 y por qué importa?

Un proveedor Tier 1 es una red que puede alcanzar cualquier otra parte de Internet sin tener que pagar por tránsito IP. Esto significa que están interconectados con todos los demás grandes actores del ecosistema global, formando el núcleo de la conectividad mundial. Son las que permiten llegar a cualquier destino atravesando fronteras.

 

La colaboración es el corazón de Internet

Internet es un sistema vasto y colaborativo, sostenido por la participación de numerosas organizaciones. Ninguna red —por más avanzada o localizada que sea— puede operar de manera aislada. El concepto de «Tiers» fue introducido por administradores de red para clasificar los Sistemas Autónomos (AS) según su nivel de interconexión y su capacidad para entregar tráfico y contenido a través de Internet. Los proveedores Tier 1, en particular, desempeñan un papel clave al ofrecer conectividad extensa sin necesidad de comprar tránsito a otros. Incluso las redes regionales más eficientes dependen de acuerdos de tránsito e interconexión con estos proveedores Tier 1 para asegurar tanto el alcance global como regional. A diferencia de las plataformas de comunicación centralizadas —donde una sola entidad controla el acceso, la identidad y las políticas de contenido—, Internet se basa en una gobernanza descentralizada y acuerdos mutuos. Esta estructura es compleja y no puede ser capturada por explicaciones simplificadas; requiere una comprensión más matizada de cómo se logra la conectividad global.

 

La paradoja de la inmediatez

Muchas redes que prometen “entregas instantáneas” y “rutas inteligentes” en realidad dependen de toda la infraestructura de Internet, siendo también los Tier 1 parte de ella para cumplir esas promesas de forma completa. Aunque todos participen con la idea de optimizar el tráfico dentro de una región o país, reducir costos, mejorar la experiencia, cuando se trata de cruzar fronteras digitales, se recurre a los carriers globales. Es decir, la velocidad local es fundamental y depende de múltiples actores incluidos los Tier 1, esto no elimina la necesidad de una base global.

 

Redes resilientes requieren cimientos sólidos

La resiliencia de Internet —su capacidad para resistir fallos, ataques o congestión— se basa en la redundancia y la diversidad de rutas. Los proveedores Tier 1 ofrecen precisamente eso: múltiples caminos, acuerdos de interconexión y una presencia global que permite mantener la conectividad incluso en condiciones adversas. Sin ellos, la red sería más frágil, no más eficiente.

 

Conclusión: Evolución, no reemplazo

La evolución de Internet no implica desechar lo que funciona, sino construir sobre ello. Las redes locales, los puntos de intercambio de tráfico, la partición y replicación de datos en el borde para facilitar la computación con menor latencia, la distribución de contenido y las soluciones de baja latencia son avances valiosos, construidos por la comunidad global, promovido por las comunidades locales, entendiendo que complementan sin sustituir la necesidad de una infraestructura global robusta y descentralizada.

 

En definitiva, cada vez que tu contenido llega a cualquier rincón del mundo, hay una red global —invisible pero esencial— que lo hace posible. Y en el corazón de esa red, los proveedores Tier 1 siguen siendo los pilares que sostienen la promesa de una Internet verdaderamente global.

Autor: 

Agustin Speziale
Product Manager
Cirion Technologies

Data Centers vs. los apagones: cómo se protege lo más crítico en un mundo que no puede apagarse

Data Centers vs. los apagones: cómo se protege lo más crítico en un mundo que no puede apagarse

Frente a apagones y ciberataques, las empresas refuerzan su infraestructura digital para garantizar la continuidad de servicios críticos en un mundo que no puede permitirse detenerse.

 

En un mundo donde la economía, la salud, el transporte y hasta la vida cotidiana dependen de la disponibilidad constante de servicios digitales, los eventos de interrupción masiva, como el reciente apagón eléctrico en España o la serie de shut downs en América Latina ocurridos entre 2023 y 2025, dejan al descubierto la vulnerabilidad de nuestras sociedades hiperconectadas. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan hoy un rol crítico, no solo en la operación diaria de las empresas, sino también como soporte invisible de servicios esenciales. Por eso, garantizar su continuidad es una prioridad estratégica.

Ante este panorama, las organizaciones han desarrollado estrategias integrales para prevenir y mitigar las consecuencias de fallos eléctricos y otros incidentes disruptivos. La primera línea de defensa es la infraestructura. Los data centers que alojan aplicaciones de misión crítica están diseñados con redundancia en cada capa: sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), generadores de respaldo, climatización autónoma y múltiples enlaces de conectividad. Estas medidas aseguran la operación continua incluso si se interrumpe el suministro eléctrico o alguna conexión principal.

Además, los estándares internacionales como ISO 27001 (seguridad de la información) o los de protección de datos financieros (PCI-DSS por sus siglas en inglés) se han convertido en requisitos fundamentales. Las empresas que brindan servicios digitales deben certificar estos protocolos para demostrar su capacidad de recuperación y protección ante eventos extremos.

La resiliencia no depende solo de la infraestructura física. La amenaza creciente de ciberataques exige un enfoque proactivo en ciberseguridad. Ataques como los de denegación de servicio (DDoS), que buscan saturar los sistemas hasta volverlos inoperativos, pueden amplificar los efectos de un apagón o incluso iniciarlo. Por eso, se emplean soluciones que combinan inteligencia artificial, análisis de comportamiento y detección automatizada para anticipar y bloquear amenazas sin interrumpir la operación.

 

El factor humano también es decisivo

Las organizaciones han incorporado programas de concientización y capacitación continua en seguridad digital, entendiendo que la mayoría de los incidentes comienzan con errores humanos o accesos indebidos. Una cultura de seguridad es tan importante como un firewall bien configurado.

La innovación tecnológica permite a las organizaciones adaptarse con rapidez a un entorno cada vez más exigente. La nube, la computación distribuida y las arquitecturas híbridas ofrecen nuevos niveles de flexibilidad y redundancia. Ya no se trata solo de proteger un centro de datos, sino de orquestar múltiples entornos capaces de asumir la carga de manera dinámica ante cualquier contingencia, asumiendo que cada organización conectada forma parte de un sistema mayor y que el punto más débil de la cadena es aquella organización que esté menos preparada. Los sistemas de seguridad y redundancia logran cuidar el eslabón del que forman parte y contribuyen a la fortaleza del sistema integral.

En este sentido, los data centers juegan un papel fundamental durante apagones generales, actuando como pilares de continuidad digital y operativa, garantizando la continuidad de los servicios más importantes, más en un contexto donde la Inteligencia Artificial se está empleando en la automatización de procesos. Además, son los data centers los que permiten la coordinación de la recuperación de los sistemas caídos, para restaurar los servicios una vez que la energía haya regresado, inclusive apoyados por la inteligencia artificial para que esto ocurra. Todo esto es clave para el desarrollo de una economía digital como la que hoy alcanza todos los rincones productivos de la sociedad moderna.

 

Los apagones o incidentes masivos seguirán ocurriendo. Lo que marca la diferencia es la preparación.

Las empresas que han invertido en resiliencia digital no solo protegen sus activos, sino que se convierten en pilares de estabilidad para el resto del ecosistema. La continuidad del servicio ya no es solo una ventaja competitiva: es una responsabilidad frente a la sociedad.

Quizás, la expectativa, debería estar puesta que la próxima noticia no sea que hubo un apagón que duró más de 12 horas, sino que hubo uno, pero que la cadena de valor logró revertir el problema en poco tiempo.

 

Autor:

Alexandre Simcsik
Director Senior de Operaciones, Data Centers
Cirion Technologies

La hiperpersonalización del servicio al cliente con IA y redes escalables

La hiperpersonalización del servicio al cliente con IA y redes escalables

La hiperpersonalización se ha consolidado como un diferenciador clave en el servicio al cliente. En un entorno competitivo, las empresas no solo deben adoptar tecnologías avanzadas para ofrecer experiencias únicas que fortalezcan la relación con sus consumidores, sino también integrar un nivel de personalización que aproveche datos en tiempo real e inteligencia artificial (IA).

Según el estudio CX Trends 2024, el 70% de los líderes en experiencia del cliente planea incorporar IA generativa en sus canales de interacción durante los próximos dos años. El objetivo es claro: brindar experiencias más ágiles, conversacionales y personalizadas. La combinación de IA con redes escalables permite a las organizaciones optimizar la gestión de datos en tiempo real, ofreciendo interacciones más rápidas, precisas y anticipándose a las necesidades individuales. Esta sinergia tecnológica no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que fomenta su fidelización.

El Internet de las Cosas (IoT) desempeña un papel crucial en este ecosistema, actuando como puente entre el mundo físico y los modelos de IA. A través de sensores que recopilan datos en tiempo real —como temperatura, comportamiento del usuario o movimientos—, el IoT alimenta algoritmos de aprendizaje automático con información en tiempo real. Por ejemplo, una cámara en un estante de retail puede captar las expresiones faciales de un cliente y, mediante IA, interpretar su estado de ánimo para ofrecer un servicio personalizado al instante. Así, el IoT no solo forma parte de la infraestructura, sino que es una fuente vital de datos que potencia la personalización.

 

El crecimiento del ecosistema digital refuerza esta tendencia

Según el informe State of IoT Summer 2024, en 2024 se proyectaron 18,800 millones de dispositivos IoT conectados, un 13% más que en 2023. Esta expansión ofrece una oportunidad sin precedentes para enriquecer los modelos de IA con datos de mayor calidad y relevancia, creando experiencias del cliente más contextuales y efectivas.

Para capitalizar esta convergencia tecnológica, las empresas deben integrar plataformas que combinen IA con redes de alto ancho de banda, capaces de adaptarse dinámicamente a las demandas en tiempo real. Por ende, una infraestructura robusta es fundamental. Para ello se requieren de proveedores que empleen redes globales y que integren cableado submarino, además de fibra óptica terrestre. Estas tecnologías garantizan conectividad confiable, interconexión privada y un rendimiento consistente, minimizando latencias y soportando experiencias personalizadas a gran escala.

La visión es clara: en la era digital, no basta con adoptar tecnología; es necesario integrarla estratégicamente. La hiperpersonalización es el camino para transformar la experiencia del cliente y, con ella, toda la operación empresarial. Se trata de construir conexiones más significativas y sostenibles a través de datos, conectividad e inteligencia.

El futuro de la experiencia del cliente ya está aquí, definido por la precisión, la velocidad y una comprensión profunda de cada interacción. Las organizaciones que logren dominar esta integración no solo cumplirán con las expectativas actuales, sino que se anticiparán a las futuras, liderando con innovación y cercanía al cliente.

Autor:

Wilmer Puerta
Senior Product Manager, Data Products
Cirion Technologies.

 

Qué es Internet Empresarial y Por Qué tu Empresa lo Necesita

Qué es Internet Empresarial y Por Qué tu Empresa lo Necesita

¿Qué es Internet Empresarial?

Definición y características principales

El Internet Empresarial es una solución de conectividad especialmente diseñada para satisfacer las necesidades de las organizaciones modernas. A diferencia de las conexiones residenciales, esta tecnología está orientada a garantizar rendimiento, estabilidad y soporte continuo para operaciones críticas.

Entre sus principales características se destacan:

  • Flecha

    Ancho de banda garantizado.
  • Flecha

    Velocidad simétrica de subida y bajada.
  • Flecha

    Alta disponibilidad con SLA (Acuerdos de Nivel de Servicio).
  • Flecha

    Soporte técnico especializado 24/7.
  • Flecha

    Seguridad reforzada para la transmisión de datos sensibles.

Diferencias entre Internet Empresarial y conexiones residenciales


El Internet residencial está pensado para el uso doméstico y compartido, con velocidades variables y menor prioridad en el soporte. Por el contrario, el Internet Empresarial:

  • Flecha 
    Ofrece conexiones dedicadas y sin saturación.
  • Flecha 
    Mantiene la misma calidad de servicio incluso en horas pico.
  • Flecha 
    Incluye SLA que aseguran un tiempo de respuesta rápido ante incidentes.

Beneficios clave del Internet Empresarial


  • Flecha

    Estabilidad y velocidad garantizadas

    Con una conexión diseñada para el uso profesional, tu empresa puede operar con mayor eficiencia, evitar interrupciones y asegurar una experiencia de usuario superior tanto para empleados como para clientes.

  • Flecha

    Conexiones dedicadas para empresas

    Al no compartir el canal de comunicación con otros usuarios, el Internet Empresarial brinda un rendimiento constante, ideal para aplicaciones en la nube, sistemas de videoconferencia y plataformas de atención al cliente.

  • Flecha

    Escalabilidad y soporte a medida

    Las empresas en crecimiento requieren soluciones que evolucionen con su estructura. El Internet Empresarial es escalable, adaptable a nuevos puntos de conexión, volúmenes de tráfico o requerimientos de seguridad. Además, incluye soporte técnico especializado que responde con rapidez y conocimiento.

Sectores que más se benefician del Internet Empresarial


  • Flecha

     

    Comercio electrónico

    Negocios digitales necesitan velocidad, disponibilidad y seguridad para procesar transacciones en tiempo real y ofrecer una experiencia fluida al usuario final.

  • Flecha

     

    Finanzas y banca

    La estabilidad y seguridad son esenciales para proteger la información financiera, operar con sistemas de alta demanda y cumplir con regulaciones de datos sensibles.

  • Flecha

     

    Empresas de tecnología

    Las compañías que trabajan con datos, desarrollos en la nube o servicios digitales dependen de una conectividad estable para sostener la productividad y la innovación sin interrupciones.

Día Mundial de las Telecomunicaciones:  Conectividad y Progreso al servicio de la Humanidad

Día Mundial de las Telecomunicaciones: Conectividad y Progreso al servicio de la Humanidad

Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha que invita a reflexionar sobre los avances, oportunidades y retos en torno al acceso y la transformación digital en la región. Aunque en América Latina se han logrado pasos importantes, aún existen brechas de acceso, velocidad y calidad del servicio, especialmente entre zonas urbanas y rurales.

 

La meta es clara: conectar a más personas con mejores soluciones tecnológicas.

En 2024, aproximadamente el 70% de los hogares en zonas urbanas de América Latina contaban con acceso a Internet, según datos de la CEPAL, aunque esta cifra desciende considerablemente en áreas rurales, donde puede ser inferior al 40%. La brecha digital también se refleja en los niveles de ingreso: mientras que más del 90% de los hogares del quintil más alto tienen conexión, en el quintil más bajo este porcentaje puede caer por debajo del 50%, evidenciando desafíos persistentes en la equidad del acceso digital en la región.

 

La transformación digital solo será sostenible si se garantiza una conectividad inclusiva, eficiente y segura.

Y eso implica seguir expandiendo la infraestructura, pero también mejorar la interoperabilidad y la protección de datos.

A lo largo de los últimos años, tecnologías como la inteligencia artificial, el edge computing y el Internet de las Cosas (IoT) han acelerado la digitalización. Esto ha puesto a prueba la capacidad de las redes para soportar grandes volúmenes de datos con baja latencia. Sin embargo, el despliegue de soluciones como el 5G o las redes satelitales de baja altura no avanza a la misma velocidad en todos los países, lo que impone retos técnicos y regulatorios. A ello se suma la urgencia de robustecer las capacidades de ciberseguridad.

Particularmente, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica para optimizar redes, predecir fallas, gestionar el tráfico de datos y personalizar servicios, incluso en contextos con infraestructura limitada. En zonas rurales, su aplicación permite planificar de forma más eficiente el despliegue de conectividad, priorizando aquellas áreas con mayor impacto social. Además, en sectores clave como la educación, la salud y la agricultura, la IA, integrada a través de redes móviles y satelitales, facilita el acceso equitativo a servicios esenciales, contribuyendo así a reducir las brechas estructurales en la región.

En este panorama, la Agenda Conectar 2030 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones se convierte en una hoja de ruta clave. Su enfoque en crecimiento, inclusión, sostenibilidad, innovación y asociación articula esfuerzos públicos y privados para reducir la brecha digital y promover el acceso equitativo a las tecnologías de la información. Es por esto, que, empresas como Cirion Technologies se alinean con este plan de acción para trabajar activamente y proporcionar infraestructura digital de última generación en países de Latinoamérica, lo que permite a las comunidades más apartadas acceder a servicios que mejoren su calidad de vida.

Además, esta iniciativa vincula directamente el desarrollo de las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transformación digital que garantice que la transformación digital sea inclusiva y equitativa, permitiendo que todos los sectores de la sociedad puedan aprovechar sus beneficios y que al mismo tiempo responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la región.

 

La conectividad es mucho más que acceso a Internet.

Es una herramienta de equidad y progreso que debe estar al servicio de las personas. Si queremos cerrar brechas, debemos invertir con propósito y visión de largo plazo. En Cirion trabajamos para fortalecer nuestra infraestructura en áreas de difícil acceso, permitiendo que más personas y compañías puedan aprovechar los beneficios de la digitalización.

Aunque la evolución será desigual entre sectores y regiones, será irreversible. Es necesario que las compañías alineen su estrategia de negocio con una infraestructura sólida y lo hagan con el respaldo de plataformas tecnológicas regionales. En este Día Mundial de las Telecomunicaciones, el llamado es a consolidar alianzas y políticas que permitan garantizar un entorno digital más justo y efectivo, y así contribuir al crecimiento sostenible de América Latina.

 

Autor:
Santiago Londoño
Presidente, Conectividad
Cirion Technologies

Webinar: Humanizar la IA: El Futuro De La Atención Al Cliente

Webinar: Humanizar la IA: El Futuro De La Atención Al Cliente

Revive el Webinar: Humanizar la IA: El Futuro De La Atención Al Cliente

En el seminario web, exploraremos cómo la combinación de las sólidas soluciones de Cirion con la experiencia de Collab en la automatización del centro de contacto está transformando las experiencias de servicio al cliente.

Con foco en agentes virtuales inteligentes y asistentes de agentes en tiempo real, mostraremos cómo las empresas pueden ofrecer empatía, agilidad y eficiencia en cada interacción.

Gonzalo Rodrigo

Gonzalo Rodrigo

Intelligent CX Solution Expert de Collab

Fernando Riedel

Fernando Riedel

Regional Product Specialist, Latam

Los temas clave:

  • La revolución de la IA en el servicio al cliente: de la automatización simple a la hiper personalización.
  • Asistencia en tiempo real: Asistente del agente para soporte inmediato y resolución de problemas más rápida.
  • Beneficios operativos concretos: reducción de costos, mayor satisfacción del cliente y escalabilidad.
  • Mirando hacia el futuro: Integrando IA generativa e inteligencia emocional para crear centros de contacto preparados para los desafíos del mañana.
  • Cómo funcionan juntas las soluciones Cirion y Collab: personalización a escala con agilidad operativa.