Liderazgo Empresarial: ¿Somos Conscientes de Nuestra Responsabilidad?

Liderazgo Empresarial: ¿Somos Conscientes de Nuestra Responsabilidad?

Como empresas, ser innovadores nos permite asumir un liderazgo consciente, y con ello, contribuir al progreso de la sociedad en todas sus dimensiones. Identifiquemos los desafíos de hoy, para construir las soluciones que necesitará el mañana. 

En 1760, al comienzo de la Primera Revolución Industrial, las empresas que lideraban el proceso de mecanización, creando e impulsando la utilización de las máquinas de vapor, y la energía hidráulica, probablemente no eran conscientes del cambio en el paradigma productivo que estaban protagonizando. De hecho, la magnitud en las transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas recién deben haber sido visibles y cuantificables al menos una o dos décadas después. 

Hoy, más de 250 años después, con una 4ª Revolución Industrial aún en ciernes, e incluso con el proceso de Aceleración Digital que impulsó la pandemia de Covid-19, las empresas nuevamente se encuentran frente al desafío de asumir el liderazgo en esta era de dinámico cambio. 

No obstante, la experiencia de los saltos tecnológicos anteriores ha dejado una importante lección para las compañías actuales: ser conscientes desde el inicio de su liderazgo creativo y su protagonismo innovador. 

De todas formas debo advertir que, aunque seamos completamente conscientes hoy de la importancia de nuestras decisiones empresariales, probablemente no podamos librarnos por completo de la hipermetropía que nos impida ver el impacto de nuestro actuar en el corto plazo, pero que será claramente observable en la distancia del tiempo. 

Dentro de una década, miraremos atrás y distinguiremos claramente el punto de inflexión que definió el cambio de paradigma productivo y empresarial de esta Revolución Industrial. Reconoceremos a sus protagonistas, sus motivaciones y sus principales logros, y de seguro, algunas de las compañías que hoy avanzan a la vanguardia del proceso se encontrarán entre ellas. 

Por lo tanto, es importante que las empresas asuman su protagonismo y responsabilidad en esta 4ª Revolución Industrial, que está en pleno desarrollo, donde cada día el avance en las soluciones tecnológicas permite mover la frontera de nuestras expectativas un poco más allá. 

Como empresas que ejercen liderazgo, hoy tenemos la invaluable oportunidad de ser conscientes de ello, con foco en nuestros entornos en este cambio. De imaginar el futuro, de prospectar lo que será el mundo dentro de 20, 30 o 50 años; y comenzar desde ya a construir sus cimientos. 

Tenemos la oportunidad histórica de encabezar este proceso evolutivo, donde todas las dimensiones de la actividad humana experimentarán un salto cualitativo, no solo la industrial y económica, sino que también la forma en que avanzamos como cultura y nos relacionamos como sociedad. 

Nuestro desafío es aventurarnos a seguir innovando, a perseverar en diseñar soluciones para problemas que aún no conocemos, adelantándonos con soluciones disruptivas a necesidades que comienzan a emerger en el mundo actual. 

En este camino, la intuición que surja de las compañías es fundamental. Obviamente, seguir escuchando a nuestros clientes y consumidores es la base de nuestros negocios, entregando soluciones a sus necesidades y proponiendo nuevos servicios para elevar continuamente su nivel de satisfacción. 

Pero, la capacidad de crear nuevos productos y servicios innovadores es uno de los activos críticos y estratégicos de nuestras compañías. Debemos adelantarnos al futuro, y ya que podemos hacerlo, nada nos impide avanzar en esa dirección. 

Antes de la invención de la ampolleta, o bombilla eléctrica, cuando Thomas Edison adquirió la patente en 1880 y perfeccionó el dispositivo para darle un carácter realmente masivo y comercial, el debate industrial del sector iluminación en ese momento era cómo elaborar ceras para velas que se consumieran más despacio. 

Ser innovadores nos permitirá asumir un liderazgo consciente, y con ello, contribuir al progreso de la sociedad en todas sus dimensiones. Identifiquemos los desafíos de hoy, para construir las soluciones que necesitará el mañana. 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Hector Alonso
Presidente Regional
Cirion, LATAM

La mujer en el mundo tecnológico: avances y tareas pendientes

La mujer en el mundo tecnológico: avances y tareas pendientes

El Papel de las Mujeres en Tecnología: Igualdad y Oportunidades para el Futuro

Durante la pandemia, el liderazgo de las mujeres ha sido fundamental, pero hace falta mantener el impulso para que puedan ser mayores agentes de cambio, especialmente en el mundo de la tecnología. 

Los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades en relación con sus pares masculinos han visto un cambio en los últimos años. La inserción de la mujer en el ámbito del trabajo, en todo el mundo, está creciendo; sin embargo, aún hay camino por recorrer para hablar verdaderamente de un equilibrio.

El Foro Económico Mundial (WEF)[1] estima que el mercado laboral global puede absorber aproximadamente 150 millones de nuevos empleos tecnológicos durante los próximos cinco años y prevé, además, que algunos trabajos tradicionales se convertirán en «trabajos tecnológicos»,  lo que significa un requerimiento de más personas con habilidades digitales.

Foro Económico Mundial (WEF)

Otros indicadores de WEF prevén que para el año 2030, el 77% de los trabajos requerirán habilidades relacionadas con la tecnología[2]. Si bien hay una demanda creciente e insatisfecha en el mundo de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), el déficit de mujeres es notorio. Según la UNESCO, globalmente, sólo el 35% de los estudiantes de STEM[3] son mujeres. Y apenas el 25% de quienes trabajan en el sector de las TIC son mujeres de acuerdo a un estudio de ONU Mujeres[4].

Según el Informe sobre la brecha de género global 2021 del Foro Económico Mundial[5], las brechas de género son más probables en sectores que requieren habilidades técnicas disruptivas. Por ejemplo, en Cloud Computing, las mujeres representan el 14% de la fuerza laboral; en Ingeniería, 20%; y en Datos e IA, 32%.

Por ello, se mantiene la preocupación respecto a la brecha de género en estas áreas, lo cual representaría una pérdida de talento potencial, creatividad e innovación. El logro de la igualdad de género en STEM permite asegurar que mujeres y hombres cuenten con las habilidades y oportunidades necesarias para contribuir y beneficiarse equitativamente de los desarrollos asociados[6].

Apoyamos la inclusión del talento femenino, así como la diversidad de nuestros colaboradores, y mantenemos un compromiso constante con el fomento de una cultura diversa e inclusiva.

Creemos que la mezcla de puntos de vista, talentos, experiencias, antecedentes y creencias que se encuentran en nuestra empresa son respetados, valoramos los derechos y libertades individuales, y promovemos una cultura de respeto mutuo, haciendo cumplir estrictamente las políticas para proporcionar un lugar de trabajo libre de discriminación ilegal, acoso y represalias, así como otras políticas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades y el trato justo para todas las personas.

Hoy estamos frente a una gran oportunidad para potenciar las carreras de mujeres talentosas y crear una tecnología que nos sirva y nos refleje a todos, sin distinciones más que el talento propio.

 

 

[1] https://es.weforum.org/agenda/2020/10/tu-proximo-cambio-de-trabajo-podria-ser-mas-facil-de-lo-que-piensas/
[2] https://www.weforum.org/reports/jobs-of-tomorrow-mapping-opportunity-in-the-new-economy
[3] https://www.unesco.org/reports/science/2021/es/women-digital-revolution / https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
[4] https://www.forbes.com.mx/red-forbes-la-brecha-de-genero-tambien-es-un-problema-para-las-empresas-y-una-oportunidad-economica-desperdiciada/
[5] https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf
[6] http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2021/07/Boletin-50-Una-reactivación-laboral-sostenible-en-Chile-con-perspectiva-de-género.pdf 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Tatiana Fonseca
Vicepresidente de Operaciones
Cirion, LATAM 

Graduada en Ingeniería Electrónica y de las Telecomunicaciones en la PUC-MG y con estudios de posgrado en Gestión de Negocios/TI y MBA en Gestión Empresarial de la Fundação Dom Cabral, Tatiana Fonseca tiene 23 años de experiencia liderando equipos en grandes empresas del sector de las telecomunicaciones. En su trayectoria profesional, se destaca su rol como directora sénior de Operaciones en TIM Brasil, donde lideró Operaciones de Redes y TI, y como ejecutiva de Operaciones en Oi.

Hagamos que las charlas de pasillo digitales sean “algo importante” en 2022

Hagamos que las charlas de pasillo digitales sean “algo importante” en 2022

La dinámica entre los colaboradores cambió drásticamente cuando las empresas pasaron a tener una fuerza laboral híbrida, en respuesta al COVID.  Atrás quedaron las sonrisas compartidas o chocar los cinco en los pasillos, las charlas sobre los temas del día referidas al fútbol del lunes a la noche, o las conversaciones durante la happy hour después del trabajo.  ¿La falta de interacciones humanas puede poner a los trabajadores remotos en desventaja? Las empresas están experimentando una fuerza laboral sesgada, toda vez que los colaboradores que trabajan desde sus hogares no están en igualdad de condiciones frente a los colegas que mantienen un contacto social diario con sus gerentes.

Mi predicción para 2022: Los mensajes electrónicos (E-Messaging) serán remplazados por los mensajes visuales (See-Messaging) a medida que las herramientas de colaboración vayan avanzando para nivelar las condiciones de trabajo de los colaboradores.

“Una reciente encuesta de Gartner® revela que el 64% de los gerentes considera que quienes trabajan desde las oficinas tienen un desempeño más elevado que quienes lo hacen remotamente, y que son proclives a darles un aumento salarial mayor a quienes trabajan desde la oficina que a los que lo hacen desde sus hogares.”* Las empresas simplemente deben zanjar esa división tan peligrosa, que en última instancia puede generar el éxodo de colaboradores estelares porque sencillamente no se sienten conectados o recompensados.  Las herramientas de colaboración ayudarán a reducir dicho porcentaje y a crear una visión más equilibrada, sin sesgos, en toda la fuerza laboral.  Es mi predicción:

  • Más empresas invertirán en herramientas de reuniones, mensajes y videoconferencia mejores ‑en su‑tipo para ayudar a los colaboradores a optimizar sus interacciones y para medir su desempeño.
  • Las comunicaciones cara a cara irán en aumento, a medida que los colaboradores dejen de lado los correos electrónicos y las llamadas telefónicas y opten por las videollamadas, utilizando las tecnologías de colaboración de Zoom, Microsoft, Cisco y Amazon.
  • Los datos de la fuerza laboral cobrarán mayor relevancia en 2022. Las empresas se volcarán a las herramientas mejoradas de informes y analítica de colaboración para rastrear el trabajo y el progreso de sus colaboradores.

Las herramientas de colaboración se volvieron imprescindibles cuando el mundo se volcó a las reuniones virtuales, pero lo que está en juego será mayor en 2022. Las empresas deberán encontrar nuevas formas de interactuar y crear un lugar de trabajo equitativo e híbrido o correrán el riesgo de perder buenos talentos en favor de empresas que sean totalmente remotas.

Bienvenidos a la era de las charlas de pasillo digitales.

Link al artículo original > https://news.lumen.com/lumen-predicts-2022

*Smarter with Gartner, “9 tendencias de trabajo que los líderes de RR.HH. no pueden ignorar en 2021”, 26 de abril de 2021.[https://www.gartner.com/smarterwithgartner/9-work-trends-that-hr-leaders-cant-ignore-in-2021]

GARTNER es una marca registrada y una marca de servicio de Gartner, Inc. y/o sus afiliadas en los EUA y a nivel internacional y se utiliza aquí con la autorización correspondiente. Todos los derechos reservados.

La novedad de siempre, comenzar de nuevo

La novedad de siempre, comenzar de nuevo

Mi nuevo cargo trajo consigo un aluvión de novedades. La nueva empresa, si bien tiene su sede en los Estados Unidos, es de alcance global. Solo en mi equipo hay miembros de nueve países de habla hispana. Trate de imaginarse la increíble variedad cultural al trabajar con tantas personas.

La novedad más intensa ha sido comunicarme en otro idioma, con nuevas culturas, la mayor parte del tiempo. Cuando hablamos en nuestro idioma nativo, no necesitamos pensar demasiado, después de todo, estamos en piloto automático. Es como el GPS del automóvil que siempre memoriza los mismos caminos a los que está acostumbrado, hasta que usted decide cambiar de ruta, algo que demora un poco más. Cuando usted cambia el interruptor del idioma nativo a otro, casi el 100% de las veces es como cuando el GPS tiene que recalcular la ruta para brindarle un camino nuevo. Así es como trabajo yo prácticamente todo el día: la información tiene que llegar al equipo, en español. Como resultado de este ejercicio, he notado matices que son nuevos para mí, ya que las sinapsis funcionan de manera acelerada. Recalculando las rutas todo el tiempo.

Al final del día, la sensación es buena porque, además de haber producido y generado resultados, hubo un proceso de aprendizaje de un nuevo idioma y de cómo crear estrategias de comunicación. Este inicio de aprendizaje termina siendo muy provechoso. Nuestro mapa tenía dos, tres cuadras de largo; luego se expande, y empieza a tener barrios enteros.

Aprovechar las novedades es algo que aprendemos desde la infancia. Y a lo largo de la vida tendremos distintos comienzos.  El primer día de clases, con sus miedos y ansiedades por vivir, tal vez, el primer día lejos de nuestros padres.  El primer trabajo.  El primer día en la facultad.  El primer viaje al exterior.  El primer hijo.  Vivir es, entre muchas otras cosas, acumular experiencias. Reconocer patrones, semejanzas, forjar contactos, son parte de nuestra «programación inicial», por decirlo de alguna manera.

No volvemos a sumergirnos en la oscuridad total con cada etapa nueva. El primer trabajo, bueno, tal vez sea más difícil: son los colegas que nos evalúan, los equipos que deben desempeñarse bien, los jefes que nos monitorean, prestando atención a todo lo que hacemos. Pero eso va afinando nuestros instrumentos.  En un nuevo trabajo, ya lo sabemos, tendremos colegas. Habrá un jefe, cuentas a pagar, nuevas alianzas y una nueva estrategia que construir. A esta altura, ya tendremos un instrumento afinado (o mucho más afinado). Podemos sumarnos a la orquesta más tranquilamente.

Este nuevo comienzo que tengo ante mí conlleva sus propios desafíos, como lo ha hecho cada nuevo comienzo. Pero de cada experiencia vivida obtenemos un componente que guía nuestro GPS. Eso sí, se repiten algunas de las sensaciones vividas en cada arranque: mariposas en el estómago; euforia; miedo; optimismo. Junto a ellas, se van formando otras: disposición a la escucha; tolerancia y apertura a las opiniones contrarias. Las emociones pueden perder intensidad, pero no desaparecen.

La adaptación es la constante en todo lo nuevo. Los modos y las formas anteriores no van a encajar en lo nuevo, tal como están. Tenemos que seguir puliendo, para que el encastre sea perfecto. Cada paso que damos hacia y dentro de lo nuevo es un etapa superada, camino a la evolución. Conmigo, en cada nuevo camino, va mi equipaje y un gran deseo de abrir nuevos caminos, ampliar mi mapa y evolucionar.

Poco más de 20 días después de la nueva experiencia y ya sé que estoy en el lugar correcto: la cálida bienvenida, la empatía que todos practican sin miedo, la agilidad con la que se dan las relaciones y contactos, no hay forma de no ser conquistada. En un ambiente así, el GPS se torna solo en un accesorio: la experiencia anterior nos orienta, se va aprendiendo el nuevo idioma, las nuevas culturas, y aun así es posible disfrutar de cada tramo del nuevo camino.

Link al artículo original > https://www.linkedin.com/pulse/novidade-de-sempre-come%25C3%25A7ar-novo-tatiana-fonseca/?trackingId=8IMBGlirRkijhgiGZLABsQ%3D%3D 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Tatiana Fonseca
Vicepresidente de Operaciones
Cirion, LATAM 

Graduada en Ingeniería Electrónica y de las Telecomunicaciones en la PUC-MG y con estudios de posgrado en Gestión de Negocios/TI y MBA en Gestión Empresarial de la Fundação Dom Cabral, Tatiana Fonseca tiene 23 años de experiencia liderando equipos en grandes empresas del sector de las telecomunicaciones. En su trayectoria profesional, se destaca su rol como directora sénior de Operaciones en TIM Brasil, donde lideró Operaciones de Redes y TI, y como ejecutiva de Operaciones en Oi.

Hagamos que las charlas de pasillo digitales sean “algo importante” en 2022

La empatía se convierte en la radiografía para mantener saludables las relaciones con los clientes

Looking Forward: Cirion Predicts 2022

La pandemia del COVID forzó a las empresas a visualizar el concepto de la salud de una manera completamente nueva. De hecho, se transformó en una unidad de medición importante, aplicada equitativamente a la atención de los colaboradores, a la responsabilidad fiscal y por sobre todo a la gestión de los clientes.

Cuando la pandemia golpeó, me desempeñaba como presidente del Foro de Líderes Globales.  Tenía una silla en primera fila para ver cómo los principales operadores mayoristas daban pasos significativos para garantizar la sustentabilidad de sus clientes mientras estos se esforzaban con las interrupciones de las líneas de suministro y las fuerzas de trabajo distribuidas.  Se podía apreciar el cambio a medida que las necesidades del cliente (y de sus propios colaboradores) se transformaban en un factor primordial, durante el pico de la crisis.  Este abordaje llegó para quedarse. 

Mi predicción para 2022: Las empresas buscarán los resultados de negocio usando la empatía para incrementar su entendimiento y mejorar la salud de las partes interesadas. 

  • Una empresa que practica la empatía actúa para entender íntimamente las necesidades y preocupaciones tanto de los colaboradores como de los clientes, poniéndose en el lugar de estos.
  • Las nuevas tecnologías están facilitando el uso de los datos por parte de las empresas, para que estas últimas comprendan la salud general de las relaciones con sus clientes, de modo que puedan tomar medidas proactivas para mantenerlas fuertes.
  • Las empresas que les prestan atención a la salud de los clientes verán índices de NPS más altos y un mejor desempeño en su rentabilidad. 

Un abordaje empático para comprender y mejorar la salud del cliente es un componente clave de la centricidad del cliente, en el que las empresas colocan las necesidades de sus clientes en el centro de todo lo que hacen. Las empresas se benefician directamente de los clientes y de las relaciones saludables.  También las mantiene saludables.  Y las guía hacia un crecimiento saludable.   

El presente blog se comparte solo con fines informativos y probablemente requiera de investigación y sustanciación adicionales de parte del usuario final. Además, la información se brinda «como está» sin garantía ni condición alguna, ya sea expresa o implícita. El uso de esta información es responsabilidad del usuario final. Cirion no garantiza que la información cumpla con los requerimientos del usuario final o que la implementación o uso de esta información arroje los resultados deseados por el usuario final.  ©2021 Cirion Technologies. Todos los derechos reservados.  

 Lea el post original en inglés > https://news.lumen.com/lumen-predicts-2022?es_id=5fbdb4dae0 

Edge Computing: Construyendo redes más rápidas e inteligentes

Edge Computing: Construyendo redes más rápidas e inteligentes

El Impacto del Edge Computing en la Conectividad y la Toma de Decisiones

Es fundamental para las compañías de cualquier industria que la computación sea lo más distribuida posible, esto es, que se puedan procesar los datos lo más cerca de los puntos donde son adquiridos, para así poder tomar las decisiones más rápidas e inteligentes sobre los mismos.

Un análisis realizado por la consultora Grand View Research estima que el mercado global del edge computing alcanzará los US$ 43.400 millones en 2027[1]. Junto con ello, las proyecciones de Gartner indican que para el año 2025, el 75% de los datos empresariales se procesarán fuera de los data centers convencionales o de la nube[2].

Ambas cifras reafirman una tendencia clara, la consolidación de las soluciones y plataformas basadas en edge.

Hace años que estamos observando una mayor inversión en conectividad en Latinoamérica, pero lo importante no es sólo llegar a los principales centros, sino hacer que toda esa infraestructura que se esté desarrollando sea lo más ubicua posible, para así llegar hasta los últimos rincones donde las empresas y las personas necesitan esa conectividad.

Por lo tanto, además de mejorar la conectividad, es fundamental que la computación sea lo más distribuida posible, esto es, que las empresas puedan procesar los datos lo más cerca de los puntos donde se captan, para así poder actuar rápidamente sobre los mismos. Esto implica construir redes más inteligentes, con capacidad de procesamiento y, desde la perspectiva de los clientes, la posibilidad de que puedan, no solamente conectarse de diferentes maneras a esos centros, sino también tener la capacidad de correr las aplicaciones en la plataforma más adecuada (servidores físicos, máquinas virtuales, contenedores)

De esta manera, para cualquier aplicación, sea de negocios, entretenimiento, o personal, la latencia pasa a ser un elemento crítico en la definición del tiempo de respuesta, ya que, cuanto menor sea, se incrementa la capacidad de ofrecer mejores servicios y una mejor experiencia de usuario.

Ahora bien, el diseño de dichas aplicaciones que se desplegarán en soluciones edge es clave, ya que debe considerar desde su génesis el punto donde vamos a buscar los datos, hasta donde se procesan. Esto va más allá de la tecnología básica de hardware, ya que implica una integración sinérgica de las arquitecturas implicadas. Junto con ello, no debemos olvidar que estos conjuntos de sistemas requieren de recursos humanos muy capacitados, entonces es crítico contar con el capital humano preparado y que cuente con la habilidades requeridas en este tipo de industria.

Por último, es fundamental tener todos los procesos internos necesarios para asegurar la mayor disponibilidad posible. La alta disponibilidad es un elemento crítico cuando pensamos en este tipo de experiencias de usuario. Se debe contar con los sistemas necesarios como para que nada impacte el servicio hacia el cliente final.

Considerando lo anterior, una solución basada en Edge debe garantizar que cualquier aplicación y transacción se desarrolle en óptimas condiciones, especialmente porque están los datos que son críticos para nuestros clientes y para las personas, así que desde el punto de vista del operador, la implementación de esta tecnología debe realizarse bajo la premisa de “cada vez más cerca, cada vez más rápido, y también cada vez más seguro”.

Como actores de esta industria, estamos viendo una fuerte y rápida adopción de soluciones basadas en edge, tanto porque la oferta es cada vez mayor y los proveedores están impulsando fuertemente el desarrollo, mientras que la demanda de los clientes también se está incrementando.

De esta manera, se configura una combinación perfecta donde observamos cada vez más adopción y casos concretos que ayudarán a transformar en una realidad soluciones que quizás hoy ni siquiera estamos imaginando, y que en definitiva, cambiarán la forma en que vamos a vivir y trabajar en el futuro.

[1] https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/edge-computing-market

[2] https://www.gartner.com/en/research/methodologies/magic-quadrants-research

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente Regional de servicios de Data Center, Cloud & Seguridad
Lumen, LATAM

Qué es el modelo cloud-smart y qué deben hacer las empresas para alcanzarlo

Qué es el modelo cloud-smart y qué deben hacer las empresas para alcanzarlo

Luego de un año en el que la adopción de la nube alcanzó incrementos exponenciales, las empresas que quieran seguir aprovechando esta tecnología para sostener un diferencial competitivo deben ampliar la mirada y volcarse hacia un modelo cloud-smart: un corolario natural y necesario al proceso de migración masiva hacia la nube acelerado por la pandemia. 

En efecto, el COVID-19 permitió a muchas empresas corroborar los beneficios que la nube llevaba prometiendo desde hacía años: control de costos, escalabilidad y flexibilidad sin límites, la posibilidad de acceder a los datos y las aplicaciones en cualquier momento, desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo, una latencia cada vez más baja gracias a la evolución de las tecnologías de conectividad y a un despliegue cada vez mayor y, lo fundamental, la agilidad clave para garantizar la continuidad del negocio bajo cualquier circunstancia (incluso, como quedó a la vista, las más complejas). 

Si bien muchas empresas debieron apelar a la nube por necesidad o por obligación, la persistencia de los buenos resultados fue clave para que se decidieran a desarrollar una visión estratégica: por eso no llama la atención que la consultora de mercado IDC haya detectado que en el mundo pospandemia el 90% de las organizaciones funcionará bajo un esquema cloud-first. Esto significa que ya no se evalúa qué se sube y qué no a la nube, sino que el negocio mismo se fundamenta sobre esta tecnología. La misma consultora determinó que solo en Latinoamérica el crecimiento de la infraestructura en la nube se verá en todos los segmentos para este año: 29,4% en infraestructura como servicio, 36,9% en plataforma como servicio y 19.9% en software como servicio. 

En este incremento de madurez, la idea de multicloud gana cada vez más fuerza: ¿Por qué limitarse a tener todo en una única nube privada o contratar una nube pública si es posible seleccionar múltiples nubes, cada una de acuerdo a su área de mayor experiencia o de mejor desempeño? Así, si un proveedor de nube está especializado en almacenamiento y otro en la performance de las aplicaciones, se puede obtener lo mejor de cada uno. Una estrategia multicloud aporta numerosos beneficios: desde una flexibilidad absoluta hasta una optimización total de las cargas de trabajo, pasando por la optimización de la ecuación costo-beneficio. 

Una consideración aplicable a cualquier migración de datos a la nube es asegurarse de que se consideren las necesidades del negocio a largo plazo. No tiene sentido limitar el crecimiento por estancamiento debido a una mala elección de proveedor cloud. Las organizaciones pueden llevar cargas de trabajo específicas a una plataforma o moverlas a donde puedan aprovechar los mejores precios y términos negociados para los requisitos dados. Además, un enfoque que permite el acceso simultáneo a otras nubes también facilita una transferencia sencilla y un cambio casi instantáneo entre clouds en caso de que sea necesario, por la razón que fuera, cambiar de proveedor. 

Las empresas se encuentran ahora ante esta posibilidad de escalar hacia un nuevo nivel y aprovechar la nube para diferenciarse en el mercado. En ese camino, es fundamental contar con un acompañamiento especializado que sepa analizar las oportunidades, dividir las necesidades, evaluar el retorno de la inversión (ROI) y elegir las mejores formas de implementación para garantizar que los servicios se ejecutarán de forma óptima, sin gastos ni contrataciones innecesarias. Así, se habrá subido un nuevo peldaño: el de ser una empresa cloud-smart.

 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Marcela Cueli
Directora de Producto
Lumen LATAM

El crecimiento exponencial de las empresas pasa por la cultura de la innovación

El crecimiento exponencial de las empresas pasa por la cultura de la innovación

En el mundo de los negocios, la prospección de futuro también consiste en analizar lo incierto, con diferentes contextos y situaciones. El año pasado, por ejemplo, nos dejó una gran lección en este sentido. Las empresas se están transformando todo el tiempo.  No terminamos con una transformación que enseguida llega otra.  Es rápido, dinámico, confuso y nada lineal. Las empresas que apuntan a un crecimiento exponencial siguen esta trayectoria. De hecho, implica algunos desafíos, pero ciertamente vale la pena atravesarlos.

Hace 14 años, Steve Jobs anunciaba la creación del primer iPhone, un dispositivo, según él, revolucionario, que abriría al mundo una capacidad inimaginable hasta ese momento para la innovación de la telefonía celular. Jobs no inventó el smartphone, aunque fue disruptivo al quitar el teclado físico de los dispositivos, enfocándose en la facilidad de uso y brindando una interacción entre software y hardware. Sin lugar a duda, este dispositivo transformó toda la industria de la telefonía celular y la forma en que las personas se comunican, de una manera inimaginable en ese entonces. Y aceleró el crecimiento exponencial de Apple a nivel mundial. 

La empresa creada por Jobs no está sola en este camino.  Desde el consumo de bienes y servicios hasta la salud, son varios los segmentos que han avanzado en la última década con una evolución tecnológica a un ritmo sin precedentes. Es aquello que Azeem Azhar, creador de la plataforma Exponential View, denomina era exponencial en su libro The Exponential Age: How Accelerating Technology is Transforming Business, Politics and Society.

De acuerdo con su visión, estamos en medio de un cambio radical en la sociedad, impulsado por una serie de tecnologías exponenciales que están transformando la forma en que vivimos e interactuamos entre nosotros y con el mundo que nos rodea. A medida que la IA, la biología sintética, las energías renovables, por mencionar algunas, maduran, van transformando la forma en que las industrias, las economías y las sociedades se reorientan en torno de estas tecnologías.

Lo caótico es transformador

Y este cambio solo puede ocurrir de manera no lineal y caótica, a diferencia del pasado. Antes, el pensamiento en las empresas era lineal, basado en la suposición de que el cambio tardaría décadas en ocurrir, y no meses, como vivimos ahora. El ritmo de las transformaciones impulsado por la transformación digital y la velocidad con la que la sociedad absorbe y se adapta a los nuevos parámetros es sorprendente, incluso para los estudiosos como Azhar. 

Lo que vimos en las últimas décadas es que todas las empresas que nacieron o abrazaron esta cultura de la innovación se convirtieron en negocios exponenciales – Netflix, Airbnb, Spotify, solo por citar algunos de los negocios digitales exitosos de este movimiento. Actuando como un socio que brinda soluciones de conectividad y tecnología para empresas de los más variados sectores, acompañamos (y ayudamos a desarrollar) las innovaciones que han ido dando forma a este nuevo momento, la 4ª Revolución Industrial. Recientemente, nos reunimos virtualmente para compartir esas experiencias entre empresarios durante el foro Lumen LATAM, realizado en agosto.

La tecnología de las cosas increíbles

Uno de los casos presentados fue el del socio Rappi, empresa unicornio colombiana, creada en 2015, que ya ha tenido éxito en otros países de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú, Costa Rica y Uruguay. Juan Sebastián Rúales, uno de los fundadores y director global de nuevos negocios, habló sobre la historia de la empresa, enfocándose en la transformación y crecimiento exponencial de esta trayectoria. Una vez más, el pensamiento disruptivo siempre estuvo presente en el modelo de negocio que apuesta por la verticalidad de una serie de funciones específicas para sus usuarios.

Actualmente, además de centrarse en las entregas ultrarrápidas y en el servicio de suscripción, Rappi invierte en alianzas con el sector bancario para ofrecer una forma inteligente de crecimiento y cambio de la mentalidad financiera. Cuando Rappi y todas estas empresas innovadoras comenzaron a operar, no se imaginaron que recorrerían el camino que los trajo hasta aquí. Pero todas compartían la creencia de que el futuro podría ser revolucionario. Y que la tecnología y el pensamiento exponencial serían la plataforma para que sucedieran las cosas increíbles.  Es lo que creemos.

Marcos Malfatti

Autor:
Marcos Malfatti
Presidente
Lumen, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las telecomunicaciones, en empresas como IBM, Banestado y Copel, Malfatti ha ocupado puestos directivos en Impsat, Global Crossing, CenturyLink y Level 3, que ahora forman Lumen.
Marcos Malfatti es Licenciado en Ciencias de la Computación por la PUC-PR, MBA en Administración y Marketing de la Universidad Católica de Administración y MBA del Instituto Superior de Empresas.

Lo que le tenemos que agradecer a la Inteligencia Artificial

Lo que le tenemos que agradecer a la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial amenaza con dejarnos sin trabajo ¿Miedo? Al contrario, son magníficas noticias y la explicación tiene poco que ver con la tecnología. Gracias a la IA, estamos en la era de la inteligencia entendida como capacidad de aprender y producir conocimiento. La IA además nos ayuda a ser más inteligentes porque nos exige preguntarnos qué es la inteligencia y cómo funciona el cerebro.

Lo invitamos a participar del Web Seminar presentado por Javier Martínez Aldanondo, Socio de Cultura de Aprendizaje de Knowledge Works, en el que se expondrá sobre lo que le tenemos que agradecer a la Inteligencia Artificial.

Temas clave:
• ¿Qué es la inteligencia?
• ¿Por qué los seres humanos somos inteligentes?
• ¿Por qué la IA no es inteligente (y no pudo evitar la pandemia)?
• 5 ámbitos en que va a cambiar nuestro modelo de vida: Trabajo, Aprendizaje, Organización, Educación y Ser Humano