¿Qué son los Edge Data Centers y cómo nos benefician?

¿Qué son los Edge Data Centers y cómo nos benefician?

Edge Data Centers: La Clave para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes

Casi extraídos de una película de ciencia ficción, la tecnología corporativa ha comenzado la implementación de lo que se conoce como una nueva generación de centros de cómputo móviles, herramientas que seguirán cambiando a las sociedades, y que son una de las claves para el desarrollo de las ciudades digitales.

Vamos por el principio. ¿Qué son y para qué sirven estos nuevos centros de datos de borde, o Edge Data Centers?

Estas nuevas herramientas proporcionan los mismos recursos de cómputo que se encuentran en los centros de datos tradicionales soportados en grandes edificios. Pero este nuevo tipo de Data Centers suelen denominarse perimetrales, pues se instalan en el terreno en donde se necesita procesamiento de datos, análisis y toma de decisiones / acciones en tiempo real; evitando así enviar el dato digital hacia los grandes Data Centers tradicionales, que suelen estar bastante alejados del lugar en que los dispositivos de los usuarios finales generan la información.

Con estos sistemas, los centros de datos perimetrales pueden entregar contenido en caché y recursos de computación en la Nube a cualquier dispositivo móvil en tiempo real. El concepto funciona fuera de la informática tradicional, ya que ahora estamos frente a una arquitectura de TI con capacidades de cómputo distribuido, donde los datos del cliente se procesan lo más cerca posible de la fuente de origen.

Debido a que los centros de datos Edge son más pequeños y están ubicados cerca de los usuarios finales, se utilizan con la ventaja de brindar servicios más rápidos con una latencia mínima, porque al poder procesarlos en el mismo momento en que los capturan, evitan el “viaje de los datos” hacia los grandes Data Centers para obtener capacidades de cómputo que se traduzcan en una acción inmediata, por ejemplo, sobre los consumidores en un determinado lugar geográfico.

Otra característica es que los datos cuyo valor es menos sensible al tiempo de respuesta (delay), se pueden enviar a los grandes centros de datos tradicionales, que son infraestructura e instalaciones fijas, para el análisis histórico, big data y el almacenamiento a largo plazo.

Los denominados centros de datos perimetrales (o de borde) deben ser de fácil implementación y eliminación, pensados en responder a necesidades y acciones temporales, y son mucho más pequeños que un contenedor de transporte de mercancías.

La pregunta del millón: ¿Los centros de datos Edge reemplazarán a los grandes Data Centers tradicionales soportados en edificios? La respuesta es no, debido a que cumplen distintas funciones.

El primero (perimetral o de borde) viene a responder y satisfacer a necesidades de cómputo muy específicas, en un tiempo y lugar acotados. Mientras que los segundos son una especie de “buque madre o nave nodriza”, y seguirán siendo la infraestructura de base con mayor capacidad de almacenamiento y cómputo de datos digitales, y con los mayores estándares de seguridad física y digital. 

Futuro a la vuelta de la esquina

Tras el impacto de la pandemia en la región, hoy es un hecho el asegurar que en América Latina se ha impulsado de manera exponencial el consumo de información digital, y que se requieren más datos, algo que impacta al Edge.

Según un reporte de Americas Market Intelligence [1](AMI) el consumo de información digital ha ido solo creciendo. Por ejemplo, con una penetración de Internet promedio del 73 %, Latinoamérica va rumbo al apogeo digital. Argentina lidera la región en penetración de Internet. Pero, sin duda, Brasil es el mercado de mayor interés, por su envergadura poblacional y geográfica.

Entonces, si tenemos en cuenta que las inversiones en infraestructura Edge van de la mano de las redes de comunicaciones adecuadas y que el despliegue del 5G necesita más puntos de presencia distribuidos para poder repartir el contenido, los Edge Data Centers pronto pasarán a obtener un importante protagonismo.

Los Edge Data Centers, tienen y pueden colaborar en la implementación de una serie de cambios, que van a moldear una serie transformaciones en nuestras sociedades. Por ejemplo:

1- 5G: Donde una red celular descentralizada hecha de centros de datos de borde puede ayudar a proporcionar baja latencia para 5G en casos de uso con alta densidad de dispositivos.

2-Empresas de telecomunicaciones: Con los centros de datos de borde de torre celular, las empresas de telecomunicaciones pueden obtener una mejor proximidad con los usuarios finales mediante la conexión de teléfonos móviles y sensores inalámbricos.

3-Internet de las Cosas: Los centros de datos perimetrales se pueden utilizar para datos generados por dispositivos IoT. Se usaría un centro de datos de borde si los datos generados por los dispositivos necesitan más procesamiento.

4-Cuidado de la salud. Algunos equipos médicos, como los que se utilizan para cirugías robóticas, requerirían una latencia extremadamente baja y consistencia de red, de lo cual pueden proporcionar los centros de datos Edge.

5-Vehículos autónomos: se pueden utilizar para ayudar a recopilar, procesar y compartir datos entre vehículos y otras redes, lo que también depende de la baja latencia.

5-Fábricas inteligentes: su utilidad la encontramos en el mantenimiento predictivo de máquinas, así como para la gestión de calidad predictiva. También se puede utilizar para la eficiencia con respecto a la robótica utilizada en la gestión de inventario.

La consultora Gartner[2] predice que el 75% de los datos empresariales se crearán y procesarán en el Edge para 2025. Entonces, nos encontramos frente a un escenario donde esta tendencia tecnológica producirá un crecimiento exponencial del número de Edge Data Centers en el mundo y la región. ¿Estaremos preparados?

[1] https://americasmi.com/insights/consumo-de-medios-en-america-latina-cambios-marketing-publicidad-digital/

[2] https://www.gartner.com/smarterwithgartner/what-edge-computing-means-for-infrastructure-and-operations-leaders

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Pablo García
Gerente Senior Soporte de Ventas, Data Center y Seguridad
Cirion Technologies en Chile

Colocation: un puente entre el pasado y el futuro para los sistemas heredados

Colocation: un puente entre el pasado y el futuro para los sistemas heredados

La transformación digital avanza a toda velocidad, pero muchas veces, en especial en industrias altamente reguladas o que tienen una amplísima trayectoria, se choca con un obstáculo muy potente: el de los sistemas heredados que aun cuando se ubican en el límite de la ineficiencia y de la obsolescencia tecnológica, continúan prestando un servicio robusto y confiable.

Muchas veces porque los proyectos son de enorme magnitud, muchas otras por los costos asociados, en ocasiones por los riesgos que ello implica, sin destacar que suele suceder que la inversión en tecnología haya sido excesiva en los años previos y que se busque avanzar con la amortización, no siempre las empresas están del todo listas para modernizar o reemplazar estas aplicaciones. Del mismo modo, persisten barreras culturales por las cuales una compañía, aún en estos tiempos de masificación del uso de la nube, prefiere mantener un determinado sistema crítico bajo su órbita.

En estos casos particulares, pueden apelar a los servicios de colocation para ganar agilidad y crear una perspectiva de cara al futuro. Entre las industrias que entran en estas características destacan banca y servicios financieros, petróleo y gas, minería, salud, empresas manufactureras y servicios públicos.

El paso intermedio

Recordemos que la colocación permite a una organización alojar sus equipamientos de misión crítica en un data center de alta disponibilidad. Dar ese solo paso representa de por sí numerosos beneficios: bajan los costos de mantenimiento, se reduce la necesidad de contar con recursos específicos que gestionen la infraestructura de manera interna, disminuyen los riesgos de no satisfacer el cumplimiento de normativas relacionadas con la seguridad y el consumo energético y hasta se garantiza la continuidad del negocio ante un desastre natural o una situación inesperada.

Sin embargo, para las empresas esto podría ser también un puente entre el pasado y el futuro de sus estrategias de IT, un punto de inflexión entre las infraestructuras propias y los entornos de nube híbrida, un paso intermedio en el trayecto hacia la transformación.

Porque el servicio de colocation representa en muchos casos el primer paso del proyecto de transformación y modernización.

Migración más fluida

Por lo tanto, cuando la migración sea inevitable porque la obsolescencia ya hizo su trabajo o porque el mercado empujó con nuevas demandas y necesidades que el antiguo sistema ya no puede resolver, la conexión directa con los proveedores de nube ya estará establecida y el traspaso será más fluido y con menos tiempo de inactividad.

El mercado de colocation a nivel mundial, adaptado a las nuevas necesidades de las empresas y entendido como un escalón necesario hacia la nube, está ganando mercado: según el portal de estadísticas Statista, el negocio movió poco más de US$50.000 millones en 2021 y tiende a generar algo más de US$136.000 millones para 2028.

La transformación digital avanza a toda velocidad. Y contar con herramientas como el servicio de colocation para remover los obstáculos que se presenten en su camino es esencial para que las empresas puedan mantenerse competitivas de cara al futuro.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente de Data Center, Cloud y Seguridad
Cirion Technologies

Despejando la incógnita: la mejor solución para la ecuación “nube híbrida”

Despejando la incógnita: la mejor solución para la ecuación “nube híbrida”

La nube híbrida continúa imponiéndose en el mercado: la consultora IDC predice que, para fines de este año, estará presente en al menos el 90% de las organizaciones de todo el mundo. Una tendencia que se explica por la centralidad que el cloud tiene en las estrategias de transformación digital y por los niveles de fluidez y flexibilidad que propone este modelo.

Llamamos “nube híbrida” a un panorama tecnológico que incluye cierta presencia local o infraestructura propia (nube privada) y un conjunto de aplicaciones, datos y procesos migrados a una nube pública. Entre sus características, destaca el hecho de que las cargas de trabajo se mueven de manera fluida, transparente y automatizada entre los diferentes entornos de acuerdo a las necesidades. 

No se trata de una solución llave en mano que puede replicarse en todas las empresas para obtener el mismo resultado, sino de una verdadera ecuación que plantea nuevas incógnitas en cada caso en particular. Despejarlas es la clave para alcanzar todos los beneficios que potencialmente brindan este tipo de arquitecturas. 

Entre las variables que entran en juego destacan la velocidad de la red, la capacidad de procesamiento, la optimización de la arquitectura, la latencia que se logra, el control de los costos y el governance del conjunto.

Experiencia del usuario

Para encontrar el camino, el foco debe estar puesto en la experiencia del usuario. Debe ser la que satisfaga la expectativa del usuario sin que importe si está comprando un producto online, generando una transacción financiera, completando el trabajo de la oficina, estudiando o incluso jugando o comunicándose con amigos, en cualquiera de los casos. Tampoco es relevante su ubicación geográfica ni el dispositivo del que accede: la experiencia debe ser homogénea independientemente de esos factores.

Por eso, es necesario analizar dónde se procesa la información y con qué inmediatez se requiere la respuesta. Cuando se trata de cargas de trabajo que exigen una devolución inmediata, entonces resulta clave reducir el tiempo de transporte de los datos hacia el punto de procesamiento. Por otro lado, hay cargas de trabajo que por su dinámica o funcionalidad resulta más adecuado ubicarlas en algún data center central. El armado de la arquitectura y la decisión de dónde se procesa cada carga, por lo tanto, resulta fundamental para alcanzar una mayor performance.

La conectividad entre esos puntos resulta igual de clave. En un juego de equilibrios habrá que explorar la multiplicidad de alternativas para identificar los proveedores de internet que ofrezcan buena interconexión con sus pares -para garantizar el correcto desempeño de la arquitectura de punta a punta, concatenando de manera óptima todos los eslabones que conforman la nube híbrida- y, al mismo tiempo, que habiliten eficiencia en costos.

Con la mira en la latencia

En todo este camino, el ojo estará puesto en la latencia: los retardos en la transferencia de datos deben ser mínimos y el desempeño, alcanzar el máximo de su potencial, aun cuando se trate de aplicaciones exigentes como video, realidad virtual o juegos.

El governance, por su parte, es lo que permite dar al proyecto una dirección estratégica alineada con el propósito del negocio, garantizar el cumplimiento de los marcos normativos y de las políticas organizacionales, analizar y monitorear el rendimiento, asignar los recursos de manera adecuada y establecer criterios de mejora continua, no solo desde la tecnología, sino también desde otras dos perspectivas, las personas y los procesos. 

En el largo plazo, la nube híbrida es la que permite el mejor aprovechamiento de los servicios y el mayor ahorro de costos. Pero no son beneficios mágicos: es fundamental para desentrañar esa ecuación haber entendido bien el modelo, haber implementado correctamente el governance y, por supuesto, haber sido muy riguroso a la hora de hacer las cuentas.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente de Data Center, Cloud y Seguridad
Cirion Technologies

Los puntos de encuentro entre la sostenibilidad y la transformación digital

Los puntos de encuentro entre la sostenibilidad y la transformación digital

La sostenibilidad no es un tema de moda ni una acción que las empresas deben llevar de manera individual: en los últimos tiempos, el cuidado de largo plazo del medio ambiente y de la sociedad se consolidó como una de las principales prioridades de los ejecutivos de todo el mundo. No se trata solo de altruismo, sino también de mantenerse rentables y competitivos en un mundo en el que el 35% de las personas asegura que está más dispuesta a vincularse con empresas responsables, de acuerdo a datos del #CCSIndex (Índice del Gasto del Consumidor Consciente). 

La aceleración de la transformación digital y el crecimiento exponencial de la necesidad de generar, capturar, transmitir, almacenar y procesar datos ponen a los data centers en el escenario de la conversación: una estimación de la consultora IDC de fines de 2021 estimó que en los tres años anteriores el consumo energético de los centros de datos multitenant había crecido un 31% mientras que el alza entre los de hiperescala había sido de 117%. 

Nuestra industria es protagonista del cambio. Según el portal de estadísticas Statista, las inversiones en data centers “verdes” casi se triplicará en un período de apenas seis años: en efecto, los US$49.200 millones de 2020 se convertirán en más de US$140.000 millones en 2026. 

Un propósito que se multiplica

Se están tomando muchísimas medidas tendientes a la descarbonización (por ejemplo, la mayoría de las empresas ya cuentan con objetivos muy claros orientados a las cero emisiones con el horizonte más lejano ubicado en 2030), pero eso es apenas el principio. 

El propósito se multiplica y se vuelve más desafiante: ya no se trata solo de dejar de hacer daño al planeta, tal como proponían las políticas de responsabilidad social empresaria hasta hace apenas unos pocos años, sino de generar un beneficio para el medioambiente. 

Si bien sobresalen algunas tendencias macro, como el uso creciente de energías renovables, la implementación de paneles solares para alimentar de manera directa los nodos de la red, o la utilización de componentes tecnológicos cada vez más eficientes en términos de consumo energético, la realidad nos marca que las prácticas sustentables deben estar en el ADN de las organizaciones y permear en cada proyecto e iniciativa que surja: la optimización de procesos, la eliminación de ineficiencias, la capacidad de detectar redundancias… Todas esas acciones derivan en un impacto positivo. 

La era de la cooperación

Otro de los grandes desafíos que impone la sustentabilidad es el de la cooperación y la colaboración: las organizaciones no solo deben preocuparse por sus acciones individuales, sino también por lo que ocurre a lo largo de toda su cadena de valor. Se trata de un tema en el que las sinergias son clave y donde el total es definitivamente más alto que la suma de las partes. 

Las métricas juegan un rol fundamental: de nada sirven los discursos y las intenciones si no existen detrás datos fehacientes y transparentes que permitan entender hacia dónde se va y qué tan cerca se encuentra la empresa de cumplir con sus objetivos sostenibles. Los proveedores de servicios gestionados de centro de datos y de conectividad que pueden demostrar sus cálculos y sus previsiones de huella de carbono están ayudando a sus clientes actuales y potenciales a avanzar con sus propias estrategias de descarbonización, en el que ya la nube jugaba un rol clave, ya que disminuye el consumo interno en las organizaciones. 

Se escucha a menudo la frase “el futuro es digital”. Pero es la sostenibilidad la que, en realidad, nos asegura la calidad de vida y el bienestar en ese futuro.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente de Data Center, Cloud y Seguridad
Cirion Technologies

¿Por qué Edge Computing representa el futuro de la conectividad?

¿Por qué Edge Computing representa el futuro de la conectividad?

Edge Computing: Potenciando la Transformación Digital

Con la expansión del uso de la inteligencia artificial y demás tecnologías que demandan un elevado volumen de procesamiento de datos, solo una arquitectura de Edge Computing es capaz de mejorar el tiempo de respuesta y ahorrar ancho de banda.

Esto es así porque las aplicaciones de última generación requieren de velocidad, baja latencia y seguridad.  Todos estos pormenores representan un gran desafío para los equipos de TI en todo el mundo.  Al final, estos atributos impactan directamente en la gestión, en la experiencia del usuario y en los costos.

De nada sirve tener el equipo más preparado, dinero para invertir, clientes, etc., si la estructura no brinda el soporte necesario para desbloquear y aprovechar todo el potencial de crecimiento. La barrera que se impone es que las arquitecturas tradicionales presentan problemas de latencia, cobertura y costo. Y quienes dicen eso son más de 1.700 tomadores de decisiones de TI y ejecutivos de nivel C de todo el mundo en el Informe de tendencias: “Lo indispensable en la computación de borde”, elaborado en abril de 2021.

Para el 83% de los entrevistados, la latencia de la red es el mayor determinante del desempeño de las aplicaciones. Por otro lado, la mayoría está preocupada por el hecho de que la alta latencia esté afectando la calidad de dichas aplicaciones. Otro dato importante revelado por la investigación es que 86% de los tomadores de decisiones de TI coinciden en que las aplicaciones de baja latencia ayudan a diferenciar a sus organizaciones de la competencia.

Los grandes beneficios de Edge Computing

La llegada del 5G debe potenciar la transformación digital de los negocios, exigiendo cada vez más poder de computación y velocidad. La propuesta de la arquitectura Edge Computing evita que los datos recorran grandes distancias para ser procesados y regresen al lugar donde son necesarios. Esto minimiza la latencia de la infraestructura. Y reducir la diferencia de 10 milisegundos a 5 milisegundos hace una gran diferencia, aunque a simple vista no lo parezca.

Y para tener una idea de la diferencia que esto genera en términos de negocios, un gigante del e-commerce mundial advirtió que un atraso de 100 milisegundos bastaba para reducir sus ventas en un 1%.

Esta solución también parece ser la preferida de los ejecutivos que respondieron a la encuesta. Tres de cada cuatro esperan que la computación de borde pueda tener un impacto positivo en la expansión del acceso a la tecnología y en el estímulo a la innovación.  La mayoría cree que permitirá la creación de empleo y estimulará el espíritu emprendedor. O sea, existe un alto potencial para causar impactos positivos en los negocios y en la sociedad.

La computación de borde genera más seguridad

Además de la latencia, el desempeño y la confiabilidad de los servicios de red representan las grandes preocupaciones que los administradores de TI enfrentan diariamente. Sin embargo, la seguridad de los datos es el factor que requiere de más trabajo y cuidado.

Después de todo, además de las pérdidas financieras, una filtración puede generar una crisis en la confianza del cliente, como sucedió hace casi diez años con una empresa de software de gráficos, cuando los hackers tuvieron acceso a 153 millones de registros de usuarios.

Como hemos visto en los crecientes casos de ataques cibernéticos en todo el mundo, los abordajes tradicionales de seguridad basados en el perímetro ya no son suficientes para proteger a las empresas, colaboradores y clientes.

Y es ahí donde Edge Computing entra en juego nuevamente.  Es capaz de proveer seguridad, velocidad y capacidad, elementos fundamentales para brindar más privacidad y protección de datos.

Para proveer experiencias increíbles y diferenciadas para su empresa y sus clientes, las aplicaciones de próxima generación necesitan computación perimetral distribuida y segura que opere muy cerca de donde están las cosas y del lugar donde las personas producen y consumen información.

La arquitectura Edge ganará cada vez más espacio

Lo que me impulsó a querer hablar más sobre Edge Computing es que, para mucha gente, se trata de un término que aún no está del todo claro. Y esto lo percibo gracias a mis contactos diarios con clientes y clientes potenciales. Por lo tanto, todavía hay mucho espacio para construir juntos y comprender todos los valores y potencialidades que esta arquitectura tiene para ofrecer.

Por último, pero no por ello menos importante, los administradores de TI ya constataron que las soluciones de Edge brindan el mejor equilibrio entre costo y desempeño, tanto en soluciones locales como en las nubes públicas principales. Es por ello que en nuestra empresa creemos que Edge Computing experimentará un crecimiento significativo en los próximos años.

¿Por qué Elegir las Soluciones de Conectividad de Cirion?
Cirion ofrece una red de conectividad moderna, de gran ancho de banda diseñada para datos rápidos, aplicaciones y entrega de contenido. 

 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Tatiana Fonseca
Vicepresidente de Operaciones de Cirion

Se desempeña hace 23 años como Ejecutiva y Consultora de Tecnología de grandes empresas del sector de las telecomunicaciones, obteniendo siempre resultados significativos en ambientes de grandes inversiones y cronogramas desafiantes. Lideró proyectos de transformación digital, restructuraciones organizacionales en procesos de fusión, desarrollo e implementación de nuevos modelos de negocio, sistemas y procesos críticos, garantizando la entrega de desafíos complejos, involucrando las áreas de Operaciones, Ingeniería, TI, Customer Relations, Marketing y Comercial.

CFG-Copeinca y Cirion: Una relación comercial basada en confianza, eficacia, eficiencia y respaldo

CFG-Copeinca y Cirion: Una relación comercial basada en confianza, eficacia, eficiencia y respaldo

  • Alianza estratégica entre ambas empresas inició en el año 2016 con la migración de su primer data center.
  • En la actualidad, Cirion presta servicios de SD-WAN, data center y cloud a gigante pesquero.

¿En qué se basan las relaciones duraderas de negocios? En la confianza, respaldo, en el estar siempre presentes en los momentos de verdad y en el entendimiento de las necesidades estratégicas del negocio. Esos factores han sido determinantes en la relación comercial que sostienen Cirion y CFG-Copeinca desde mediados del 2016, cuando este último migró de su primer data center a las instalaciones de Cirion[1].

“Nuestro data center interno se encontraba ubicado en La Victoria, pero tuvimos un incidente que casi provocó un incendio. Afortunadamente no causó daños personales, pero sí pudo ponernos en riesgo de operación en la sede. A raíz de este acontecimiento, decidimos migrar nuestros servicios críticos hacia el data center de Cirion que nos ofrecía una mejor tecnología con equipos modernos en unas instalaciones seguras y confiables de clase mundial”, recuerda Julio Aquino, Gerente de Tecnología de Información de CFG-Copeinca.

En el año 2017, la empresa pesquera terminó de consolidar su confianza en los servicios de Cirion y en su equipo altamente capacitado, quienes estaban dispuestos a resolver sus requerimientos. Ese mismo año, CFG-Copeinca debía desmontar un data center ubicado en Hong Kong y trasladarlo a Lima en tan solo siete días. 

“Recurrimos a diversos proveedores que no indicaban que era muy poco tiempo, y que se presentarían problemas logísticos. Además, no contaban con personal que nos acompañara a Hong Kong, porque uno de los retos planteados era viajar con un técnico especializado en temas de infraestructura y migración. Cirion tomó el reto y viajamos con uno de sus ingenieros. En seis días ya teníamos la operación realizada y al día siete empezó a operar en Perú. A partir de esa fecha comienza nuestra exitosa relación; posteriormente hemos ido evolucionando a otras plataformas y, actualmente, también contamos con servicios en la nube. Estamos creciendo juntos”, comenta el ejecutivo.

Otro punto que el ejecutivo considera de vital importancia es la capacidad de reacción que Cirion ofrece de acuerdo a la demanda de las situaciones que -junto con la más moderna tecnología- hacen que esta alianza estratégica se fortalezca en el tiempo. Por ello, CFG-Copeinca, a través de su Gerencia de Tecnología de Información, ha confiado a los expertos de Cirion la implementación de otras soluciones en su empresa. 

Por ejemplo, la implementación de una nueva red MPLS fue el primer acercamiento en torno a las necesidades de mejora de comunicaciones entre sedes que tenía la organización, cuya instalación respondió al requerimiento de contar con una mejor conectividad, a lo largo de todo el litoral peruano donde la empresa posee plantas que, además, les ofreciera conexiones ininterrumpidas y con un alto nivel de seguridad. Posteriormente, para mantener el nivel de disponibilidad, se acordó la instalación de servicios de contingencia. 

“Las conexiones de contingencia, en esos años, no ofrecían una gran velocidad, pero evitaban que nos quedáramos desconectados cuando la señal de otros operadores se caía, ya que en algunos tramos todavía no se contaba con las conexiones de Cirion. Con el paso del tiempo, hemos realizado una nueva migración a una nueva tecnología que es el SD-WAN. Esta transición que Cirion propuso nos garantiza que todo va a funcionar en el tiempo correcto, de manera segura, con alta visibilidad y control de las aplicaciones del negocio brindándonos además la tranquilidad de poder contar con conectividad en alta disponibilidad de forma automática aprovechando todo el ancho de banda disponible”, explica el vocero.

Por último, el vocero resalta la capacidad de adaptación del equipo de profesionales de Cirion y el compromiso que asumen con sus clientes, lo que permite que las empresas mantengan sus operaciones de manera regular y óptima. Además, destaca la confianza que le dan los especialistas para solucionar sus inquietudes y escuchar sus sugerencias, así como la tecnología de vanguardia que ofrecen. 

“El sector pesquero es muy cambiante y necesitamos que nuestros partners sean rápidos, con capacidad de adaptación y que nos den soluciones viables e inmediatas. Finalmente, el respaldo que nos brindan constantemente y la asesoría antes, durante y después de la implementación de sus soluciones, son factores que nosotros valoramos mucho”, concluye Julio Aquino.

[1] Lumen Latam ahora es Cirion, proveedor líder de tecnología e infraestructura digital.

La Experiencia del Cliente: Un pilar de la cultura organizacional

La Experiencia del Cliente: Un pilar de la cultura organizacional

Cómo Convertir la Experiencia del Cliente en el Corazón de tu Organización

Este 4 de octubre se celebra el CX Day: La Experiencia del Cliente 2022. Esta fecha es importante ya que nos invita a recordar, y asumir, que en la cultura de nuestras organizaciones la experiencia de los clientes debe convertirse en un pilar fundamental.

Pero, ¿cómo es posible lograr esto? ¿Cómo podemos avanzar desde una simple afirmación declarativa, hacia una práctica real que impacte a toda la organización?

Es fundamental comprender que todos los colaboradores dentro de la organización, independiente de la jerarquía en sus responsabilidades, deben ser capaces de ubicar al centro de su quehacer la satisfacción del cliente.

Esto en principio implica procesos conscientes, protocolizados y medibles, pero que, con constancia, deben aspirar a convertirse en prácticas que formen parte inherente de la cultura organizacional, naturales y casi instintivas. Es en este punto donde se comienza a vivir, respirar y sentir realmente la experiencia del cliente en cada etapa y momento de la organización.

Ahora bien, cuando ubicamos en el centro de la cultura organizacional la experiencia de nuestros clientes, al mismo tiempo estamos contribuyendo en la construcción de valor de nuestros negocios, y en concreto, el éxito de nuestras operaciones.

CX Day: La Experiencia del Cliente

En el caso de Cirion, un 80% de los ingresos obtenidos en 2021 derivaron de clientes con una antigüedad de más de 5 años; y el 74% de nuestros clientes adquirieron dos o más de nuestras soluciones ese mismo año.

Las cifras son indiscutibles: un cliente satisfecho debe ser una de las principales aspiraciones de una organización.

Cuando enfocamos la energía de la organización, y especialmente la de sus colaboradores, quienes en definitiva son los que construyen la cultura, el cliente puede disfrutar de una experiencia completamente enriquecida y con un valor agregado creciente en el tiempo.

Finalmente, aunque este CX Day marca un hito para reflexionar sobre nuestro desempeño en materia de experiencia de clientes, la aspiración que debiésemos tener como organizaciones es que cada punto de contacto, todos los días y en cualquier momento; es una oportunidad para ponernos a prueba, medirnos, y entregar lo mejor de nosotros.

En definitiva, tenemos en juego el propósito de nuestras compañías, centradas en fortalecer la lealtad y fidelidad de los clientes. Pero ambos conceptos no son lo mismo.

Un cliente fiel es aquel que está interesado en los productos o servicios de la empresa y que, gracias a programas de fidelización, que le aportan ofertas o/y servicios, se consigue garantizar que dicho cliente siga demandando nuestra oferta de productos y/o servicios.

En cambio, los clientes leales son aquellos que tienen interiorizados no solo los productos o servicios de la empresa, sino que incluso los valores que declaramos. En este caso, son clientes que serían igualmente constantes en su relación con la empresa aunque no existiesen programas o ventajas especiales de fidelización. Es decir, son clientes que han establecido una relación con la organización a largo plazo, debido a una identificación con los valores que ésta declara como verdaderos estandartes.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Emilio Madero
EVP, Marketing
Cirion Technologies

Industria 4.0, clave para el desarrollo de América Latina

Industria 4.0, clave para el desarrollo de América Latina

La Revolución de la Industria 4.0 en América Latina: Retos y Oportunidades

La Industria 4.0 combina técnicas avanzadas en producción y operaciones con tecnologías inteligentes que buscan integrar empresas y personas para hacer más productivos y rentables los negocios. Este concepto, que se ha escuchado desde hace algunos años y que tomó fuerza en 2020, es el presente y futuro de las compañías.

Aun con los beneficios que aporta a las sociedades a través de distintas ramas productivas, es evidente que en lo que se refiere a tecnología en América Latina existen áreas de oportunidad para las prioridades de los gobiernos de la región.

Un análisis realizado por la empresa Cirion Technologies, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología para organizaciones de distintos segmentos e industrias, revela que la inversión en desarrollo en países de América Latina es significativamente inferior en comparación con otros países.

En México se invierte 0.5 por ciento del PIB – porcentaje que está por debajo del  promedio mundial, ubicado en 2.2 por ciento – solo por arriba de Colombia y Chile que invierten menos de 3 por ciento, mientras que países como Israel invierten 4.5 por ciento.

De acuerdo con este análisis que recaba datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) los beneficios de la industria 4.0 se reflejarían en un crecimiento adicional de 3 por ciento para 2030 en los países de la región, si se lograra cerrar la brecha de digitalización existente, por lo que los gobiernos tendrían que invertir 60 por ciento adicional de sus respectivos presupuestos.

De acuerdo con las expectativas, cerrando esta brecha se podrían llegar a generar aproximadamente 700 mil millones de dólares y en torno de 400 mil empleos al año en la región.

La implementación de infraestructura TI, así como la transformación digital en su conjunto van a permitir que las empresas perduren, crezcan y se diferencien en el mercado; que aumenten su competitividad a nivel internacional y que trabajen en la optimización de los recursos naturales.

En el caso de la salud, la telemedicina es el resultado de la infraestructura digital que brinda una serie de beneficios al paciente y a los profesionales de la salud, como la reducción de barreras de acceso a los sistemas médicos y disminución de costos.

Otro de los sectores económicos que ha creído en la tecnología es el agro. Machine Learning, la Inteligencia Artificial, video Analítica, la Geolocalización y Blockchain son algunas de las soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de los productores que buscan optimizar los recursos, aumentar la competitividad y reducir el impacto negativo de eventos climáticos. Con el uso de los datos obtenidos de sensores, cámaras y drones se pueden tomar decisiones en menor tiempo y más precisas, debido a que se basan en datos e información de análisis estadístico.

La industria 4.0 también ha tocado las puertas del sector educativo. Las instituciones de educación superior han implementado tecnologías para retomar clases de forma presencial con el uso de soluciones que ayudan a detectar aglomeraciones y monitorear puestos de trabajo ante el covid-19.

El sector financiero, desde años atrás, ha invertido en tecnología, al pensar en la atención de calidad y protección de sus clientes. Sin embargo, las soluciones han evolucionado y en la actualidad se cuenta con herramientas que garantizan el monitoreo de cajeros electrónicos de forma remota en zonas apartadas del país.

Otro sector que ha trabajado en sintonía con el uso de soluciones tecnológicas es el Retail. Gracias al marketing digital, se pueden conocer cuáles son los gustos de un cliente y los productos que compra. Desde el e-commerce, las compañías y plataformas de venta online pueden identificar modelos claros de negocio para aumentar ventas.

Todas estas nuevas tendencias se irán desarrollando con mayor eficiencia gracias a la tecnología 5G que potencializa la velocidad para tener conexiones 10 veces más rápidas en banda ancha para móviles y para aplicaciones industriales hasta de un 40% más de velocidad. Además, estas nuevas tecnologías llegaron a solucionar retos a los que nos estamos enfrentando como sociedad.

Es probable que dicha revolución cambie la forma en que se hacen las cosas, pero también podría afectar cómo los clientes interactúan con ellas y las experiencias que esperan tener mientras interactúan con las empresas. Más allá de eso, podría generar cambios en la fuerza laboral, lo que requeriría nuevas capacitaciones y nuevos puestos de trabajo.

Michael Lawson

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

Con más de 25 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, Jaime Duran es director de Data Products en la división de Global Sales de Cirion. Tiene a su cargo la gestión y el desarrollo de México, Centro América y el Caribe, siendo responsable además de un equipo regional para el manejo de clientes y oportunidades entre Latinoamérica y otras regiones del mundo. Jaime es Ingeniero Eléctrico de Manhattan College, Máster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Notre Dame y MBA del INALDE.

El blindaje informático es vital para una efectiva gestión empresarial

El blindaje informático es vital para una efectiva gestión empresarial

  • La historia de la informática empresarial experimentó un cambio radical después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
  • Los planes de recuperación de desastres son una necesidad vital para que las empresas puedan blindarse ante las diversas amenazas del entorno.

El 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de los hechos más impactantes en la historia de la humanidad: el complejo de negocios World Trade Center de la ciudad de Nueva York fue destruido por ataques terroristas que cobraron la vida de miles de personas, cambiaron el rumbo de la historia y evidenciaron los vacíos que las empresas tenían para proteger su información.

Este hecho que fue un desastre en términos de pérdidas humanas y económicas, también se ha catalogado como el mayor desastre en la historia de la informática. Debido a que las empresas que funcionaban en las famosas torres gemelas perdieron millones de dólares con la desaparición de sus centros de datos que estaban alojados en los mismos edificios, sin contar con backups o sitios alternos de almacenamiento, ni planes de recuperación ante desastres o DRP (Disaster Recovery Plan, por sus siglas en inglés).

Veintiún años después, la experiencia de este desastre preparó a los expertos en seguridad informática para prevenir la pérdida de datos por diversas amenazas: desastres naturales, incendios, o revueltas sociales. Todos estos hechos que cambian la dinámica normal en el desarrollo de los negocios y pueden poner en peligro la infraestructura de TI de las empresas.

Tiempo y espacio: conceptos clave en la recuperación 

Los planes de recuperación de desastres han ido desarrollándose, unificando soluciones como la creación de lugares de contingencia donde se duplique el centro de datos, en una locación remota. Esto permite el almacenamiento de los datos en ambos sitios y la recuperación, en caso de ser necesaria, es posible en tiempos mínimos. Además, las tecnologías actuales y un correcto manejo de los centros de datos logran actualizaciones en tiempo real.

El objetivo principal de los planes de contingencia o de recuperación ante desastres es garantizar la reactivación de la operación de una empresa en el menor tiempo posible.

Para la correcta implementación de los planes de recuperación de desastres, las empresas requieren del acompañamiento de expertos en la administración de centros de datos que cumplan altos estándares de seguridad, disponibilidad y respuesta. Cirion es el socio estratégico indicado ya que brinda soluciones tecnológicas de nivel internacional y altos indicadores de automatización, para establecer tiempos exactos de recuperación de la información de acuerdo al tamaño y tipo de negocio, a través de análisis técnicos profundos, además de contar con un equipo de profesionales altamente calificados.

Ecuador se suma a una tendencia global 

Frente a estos escenarios, donde el riesgo está siempre presente, varias empresas alrededor del mundo incluyen este tipo de planes en su estrategia de gestión informática no solo porque son conscientes de su importancia, sino porque existen también normativas que exigen esta previsión. En Ecuador, por ejemplo, la Ley exige a entidades financieras y de seguros que cuenten con Planes de Recuperación ante Desastres, por lo crítico de la data e información que manejan. Esta exigencia aplica igualmente en empresas que someten sus procesos a auditoría locales o internacionales, las cuales consideran estos planes de gran relevancia.

Hace 20 años estos planes buscaban protegerse de los riesgos generados por eventos naturales o de fuerza mayor, incluso pandemias. Con el tiempo y el acelerado desarrollo de la tecnología, hoy en día las empresas son vulnerables a una nueva amenaza: los ciberataques, como el ransomware, el malware, el phishing, entre otras.

Las ciber amenazas se han convertido en el más alto riesgo para las empresas. A pesar de que los Planes de Recuperación ante Desastres no están específicamente orientados a neutralizar estos peligros, sí contribuyen para que la empresa está protegida y se garantice la continuidad del negocio sin contratiempos.

Un aliado estratégico, condición clave para protegerse 

Los negocios de todos los tamaños, que además ahora han irrumpido con fuerza en el mundo digital, necesitan del acompañamiento de un aliado estratégico que pueda evaluar y dimensionar las necesidades de blindaje y sea capaz de poner en marcha un plan efectivo que soporte las operaciones y datos. 

Los desastres ocurren y los negocios deben estar preparados para cualquier situación que pueda interrumpir su correcta operación, con un equipo de expertos experimentados como aliados, así como con robustas y confiables redes de telecomunicaciones, infraestructura y data centers.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Ricardo Pulgarín
Senior Regional Security Solutions Architect,
Cirion Technologies, Ecuador 

Ricardo Pulgarín Gómez es Senior Regional Security Solutions Architect en Cirion Technologies y hace parte del equipo desde 2017. Es ingeniero de sistemas y telecomunicaciones de la Universidad de Manizales, Máster en Seguridad de las tecnologías de la información, además cuenta con múltiples certificaciones en ITIL, AWS PMI, entre otras. Y ha trabajado en entidades como Experian Data crédito Colombia S.A., Hewlett Packard Enterprise Pulgarín, es un apasionado de la seguridad de las tecnologías de la información que lo han llevado a trabajar en el diseño de soluciones y servicios de Monitoreo de Seguridad, Gestión de vulnerabilidades e Inteligencia de Amenazas para Centros de Operaciones de Seguridad con herramientas de protección, detección y respuesta de Incidentes.

5G y data centers: tendencias para el futuro

5G y data centers: tendencias para el futuro

Tendencias y Retos de los Data Centers en la Era 5G

La tecnología 5G llegó oficialmente a Brasil en julio de 2022, comenzando por la ciudad de Brasilia. No obstante, según un informe de la Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones), para fines de septiembre, todas las capitales del país deberán contar con la quinta generación de red.

Para el mercado corporativo, este avance marca un hito importante, toda vez que abre un enorme abanico de posibilidades para progresar con la tecnología, al mismo tiempo que presenta nuevos desafíos en el camino.

Entre ellos se encuentra el problema de la latencia. Con el nuevo protocolo que ofrece mayor velocidad y menor tiempo de respuesta, las empresas están obligadas a responder a esta demanda, pues en definitiva, cuanto más demoren en ejecutar los procesos, mayores serán las pérdidas de oportunidades de negocio. Principalmente en lo relacionado con los data centers.

Teniendo en cuenta este nuevo escenario, comparto un listado con algunas tendencias a seguir a partir de ahora:

Cambio a fibra óptica monomodo 

El mayor flujo de datos que pasa por los data centers también requerirá de implementos de hardware, y el cableado de fibra óptica será un punto crucial. Hoy en día, el tipo más común está dado por la fibra óptica multimodo, donde la luz viaja con diversos puntos de reflexión dentro del cable. En el monomodo, se traslada en un solo haz a través del núcleo de la fibra, pudiendo cubrir distancias mayores.

Este tipo de cable será el más adecuado para flujos capaces de alcanzar hasta 800 Gbps y debería ser la opción utilizada en los data centers que se estén construyendo actualmente. La desventaja de este tipo de cable es que se trata de una solución de mayor costo. 

Intensificación de IoT 

Más ancho de banda significa soportar una mayor cantidad de dispositivos conectados, los que deberán optimizar los procesos y aumentar la eficiencia operativa a través de los datos obtenidos y procesados en tiempo real, y esto implicará una exigencia significativa para los data centers.

Para tener una idea de cuánto puede seguir creciendo el segmento de Internet de las Cosas (IoT) en Brasil, según estimaciones de la consultora IDC, este mercado puede llegar a los 1.600 millones de dólares en 2022, lo que representaría un aumento de 17,6% comparado con el año anterior.

La nube sigue siendo relevante 

Impulsada por la pandemia, se espera que la computación en nube mantenga su ritmo de crecimiento. Son muchas las empresas que deciden mantener la política de home office, ocasionando que las aplicaciones nativas de la nube para el teletrabajo se estén multiplicando. Según una investigación de TI Inside, 51% de los gastos en TI migrará a soluciones en la nube para el 2025.

Otra tendencia natural del 5G, además de la computación de borde, es el crecimiento de las nubes híbridas, debido a la mayor seguridad en el almacenamiento de datos sensibles y estratégicos que este tipo de soluciones ofrece. Más aun teniendo en cuenta la Ley General de Protección de Datos vigente.

La especialización será primordial 

La llegada del 5G promete impulsar la demanda de empresas de infraestructura que cuenten con data centers, y el motivo es simple: expertise.

Administrar un data center no es tarea fácil, en particular porque no viene con un manual de instrucciones incorporado. Es un trabajo que demanda un equipo de soporte heterogéneo, con especializaciones o expertise diversas que les permitan lidiar con la variedad de tecnologías en el día a día, además de una tarea de monitoreo constante y un cronograma de mantenimiento preventivo muy bien establecido.

Asimismo, los data centers posibilitan la disposición personalizada de infraestructura, esencial para los negocios de los clientes en todas las ramas de desempeño, además de permitir ganancias de escala para que los costos finales sean más competitivos que mantener la estructura in-house, por ejemplo.

Otra característica de estos centros es la gran cantidad de empresas de telecomunicaciones conectadas, que habilita la distribución de señales de datos, reduciendo la latencia.

Seguridad más allá de la lógica 

Mantener la seguridad de los datos y contar con decenas de firewalls y otras soluciones de seguridad digital no son los únicos aspectos con los que debe cumplir un data center eficaz.

Su integridad física es igualmente importante y debe aportar una estructura de lucha contra incendios, como hardware de última generación, que trabaje con márgenes menores de temperatura para mitigar dicho riesgo. Lo que nos lleva a otro punto: la sustentabilidad.

Los equipamientos con mayor eficiencia energética demandan menos esfuerzo en tecnologías de enfriamiento y permiten que la empresa responsable sea más selectiva en el tipo de electricidad que consume, prefiriendo adquirirla de fuentes renovables.

Un data center bien planificado y administrado será esencial para ofrecer la baja latencia y todo lo demás que un cliente necesita para aprovechar todas las oportunidades del 5G, sea cual fuere su modelo de operación: colocation, hosting o para soluciones de nubes híbridas.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Rodrigo Oliveira
Business Director, Data Center, Cloud & Security
Cirion, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología en favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo asimismo en el comando de Matrix Datacenter.