Los desafíos energéticos que delinean el futuro de los Data Centers

Los desafíos energéticos que delinean el futuro de los Data Centers

Según diversos estudios, aproximadamente el 2% de la electricidad que se produce en el mundo es consumida por los data centers. La evolución de las nuevas tecnologías, el avance de la transformación digital y el incremento exponencial en el uso de datos y aplicaciones podría hacer que esa cifra crezca hasta cuatro veces a nivel global para 2030. El aumento podría ser mayor en Latinoamérica, que viene ligeramente demorada en su curva de crecimiento. 

Los data centers globales con altos niveles de disponibilidad, amplia cobertura y un uso eficiente de la energía representan una oportunidad inédita de desarrollo económico y tecnológico. 

Las empresas de esta industria deben tomar algunas acciones en lo inmediato. El desarrollo de prácticas responsables a través del despliegue de estrategias ESG (siglas en inglés por acciones, ambientales, sociales y de gobierno corporativo) es el primer paso para garantizar una mirada sostenible en el mediano plazo, metas claras de disminución de la huella de carbono y las métricas necesarias para corroborar que se está en el camino correcto. 

Las iniciativas deben abarcar tanto la construcción de nuevos data centers como la gestión, la operación y la entrega de servicios de los ya existentes. Entre las mejores prácticas para reducir el consumo se cuentan las tecnologías de disco de estado sólido, mucho más eficientes, el archivado para no mantener online información que no debe ser accedida con frecuencia, la virtualización de todo lo que se pueda y la deduplicación de datos para ganar eficiencia en las operaciones de backup y almacenamiento. 

La inteligencia artificial, por su parte, está llevando a nuevos niveles de decisión basados en datos para optimizar la necesidad de servidores que se mantienen encendidos o la distribución de cargas de trabajo. 

Eficientes desde el momento cero

Desde el punto de vista de los data centers nuevos, es fundamental pensar en arquitecturas y tecnologías eficientes desde un primer momento. El hecho de que los datos estén cada vez más distribuidos motiva la adopción de infraestructuras de tipo edge que necesitan instalarse lejos de las grandes ciudades. Los data centers incrementan su capilaridad y su cobertura. Por eso, también es importante elegir con cuidado el sitio donde va a ser instalado, asegurando que habrá energía disponible para su desarrollo, con énfasis en la disponibilidad de energías limpias o renovables. 

Los países de Latinoamérica recién están evaluando la incorporación de las renovables en sus matrices energéticas. Sin embargo, hoy ya se pueden tomar medidas más acotadas, pero igualmente de alto impacto. Por ejemplo, la incorporación de energía solar para nodos de transmisión intermedios de la red, que como tienen un menor consumo pueden abastecerse de esta manera. De todas formas, hay expectativa en la industria sobre el avance de nuevas tecnologías renovables, como el hidrógeno verde. Seguramente, en cuanto alcance un nivel de madurez adecuado podrá ser muy bien aprovechada para alimentar data centers. 

Otro punto característico de la región y que requiere de una evolución normativa es que, en líneas generales y salvo algunas excepciones puntuales, existe un único proveedor de energía para cada región geográfica. Esto hace que los jugadores de la industria no puedan acceder a redundancia de prestadores eléctricos de energía, aunque sí a conexiones con diferentes subestaciones de un mismo proveedor. Esto representa un desafío adicional en términos de diseño, construcción, operación y desarrollo de planes de contingencia para garantizar una alta disponibilidad. 

Para pensar un futuro de data centers altamente sostenibles, es necesario fomentar el libre mercado de energía en cada uno de nuestros países y un mayor fomento a las energías renovables. Para eso, es esencial un trabajo conjunto y colaborativo que involucre a los gobiernos de los diferentes países, a las utilities y, por supuesto, a las empresas que forman parte de esta industria. Una vez más, y tal como lo indica la definición de sinergia, el todo suele ser mayor que la suma de las partes.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
VP Data Center, Cloud & Security
Cirion Technologies

Os desafios energéticos que definem o futuro dos Data Centers

De acordo com diversos estudos, cerca de 2% da eletricidade produzida no mundo é consumida pelos data centers. A evolução de novas tecnologias, o avanço da transformação digital e o aumento exponencial no uso de dados e aplicações pode aumentar este número até quatro vezes, mundialmente, até 2030. O aumento pode ser ainda maior na América Latina, que está ligeiramente atrasada em sua curva de crescimento. 

Os data centers globais com altos níveis de disponibilidade, ampla cobertura e uso eficiente da energia representam uma oportunidade inédita de desenvolvimento econômico e tecnológico. 

As empresas desse setor precisam tomar algumas medidas imediatas.  O desenvolvimento de práticas responsáveis através da implementação de estratégias ESG (ambientais, sociais e de governança, na sigla em inglês) é o primeiro passo para garantir um olhar sustentável no médio prazo, metas claras de redução da pegada de carbono e as métricas necessárias para provar que estão no caminho certo. 

As iniciativas devem englobar tanto a construção de novos data centers como a gestão, operação e entrega dos serviços já existentes.  As práticas recomendadas para reduzir o consumo incluem tecnologias de disco de estado sólido, muito mais eficientes, arquivamento para evitar manter on-line informações que não devem ser acessadas com frequência, o máximo possível de virtualização e deduplicação de dados para ganhar eficiência nas operações de backup e armazenamento. 

A inteligência artificial, por sua vez, conduz as empresas a novos níveis de decisão, baseada em dados para otimizar a necessidade de manter os servidores ligados ou distribuir cargas de trabalho. 

Eficientes a partir do momento zero

Na perspectiva dos data centers novos, é fundamental pensar em arquiteturas e tecnologias eficientes desde o primeiro instante. O fato de os dados estarem cada vez mais distribuídos motiva a adoção de infraestruturas do tipo edge, que precisam ser instaladas longe das grandes cidades. Os data centers aumentam sua capilaridade e cobertura. Por isto, também é importante escolher com cuidado o lugar onde vai ser instalado, garantindo que haverá energia disponível para seu desenvolvimento, com ênfase na disponibilidade de energias limpas ou renováveis.  

Recentemente, os países da América Latina estão avaliando a inclusão das energias renováveis em suas matrizes energéticas.  No entanto, hoje já é possível adotar medidas mais limitadas, mas igualmente de alto impacto. Por exemplo, a inclusão de energia solar para nodos de transmissão intermediários da rede, que, por terem um consumo menor, podem ser abastecidos desta forma.  Ainda assim, há expectativa na indústria sobre o avanço de novas tecnologias renováveis, como o hidrogênio verde.  Quando alcançar um nível de maturidade adequado, certamente poderá ser muito bem aproveitado para alimentar os data centers. 

Outro ponto característico da região que requer uma evolução normativa é que, em linhas gerais e com raras exceções, existe um único provedor de energia para cada região geográfica.  Isto faz com que os jogadores da indústria não possam acessar a redundância de prestadores de energia elétrica, embora possam acessar conexões a diferentes subestações de um mesmo provedor.  Isto representa um desafio adicional em termos de desenho, construção, operação e desenvolvimento de planos de contingência para garantir uma disponibilidade alta. 

Para se pensar em um futuro com data centers altamente sustentáveis, é necessário fomentar o livre mercado de energia em cada um de nossos países e fomentar ainda mais as energias renováveis.  Para isto, é essencial contar com um trabalho conjunto e colaborativo que envolva os governos dos diferentes países, as instituições de serviço público e, claro, as empresas que fazem parte dessa indústria.  Uma vez mais, de acordo com a definição de sinergia, o todo costuma ser maior que a soma das partes.

Michael Lawson

Autor:
Gabriel del Campo
VP Data Center, Cloud & Security
Cirion Technologies

Gamificación en el trabajo: Convertir la rutina en un desafío divertido

Gamificación en el trabajo: Convertir la rutina en un desafío divertido

La transformación digital que el mundo está viviendo ha generado algunos desafíos a las empresas, especialmente considerando que son las nuevas generaciones de nativos digitales los que están ingresando a la vida laboral en las corporaciones. La generación Z, junto con los millennials, hoy representan el 80% de la fuerza laboral presente en distintas áreas de trabajo, y es el grupo que está redefiniendo las tendencias de consumo y contratación, ya que su identidad digital virtual está totalmente entrelazada con su vida cotidiana y esto aplica a su forma de trabajar, comprar y socializar.

Por ello, las empresas necesitan renovar y mejorar los estándares de trabajo, y al mismo tiempo, mantener a sus equipos motivados y con foco en el logro de objetivos. Aquí nace la Gamificación, una nueva tendencia relacionada con incluir en los espacios de trabajo elementos alusivos al juego o a los videojuegos, recurso muy útil cuando la motivación y la acción conductual son un componente clave para el éxito.

Con las estrategias de Gamificación, podemos fomentar y mejorar la satisfacción de los empleados, mientras logramos una mejor cultura en el lugar de trabajo. Según un informe reciente de Qualtrics y ServiceNow, durante la pandemia, 3 de cada 5 agentes de call center informaron que los clientes se estaban volviendo más groseros y agresivos. Debido a esto, 1 de cada 5 agentes pensó en renunciar a su trabajo cada semana. Eso no es sostenible para nadie, ni para ningún negocio, y es más difícil resolverlo si los colaboradores están haciendo home/virtual office.

Con el enfoque disruptivo de la Gamificación, se desafía a los colaboradores en su tarea diaria mediante una serie de experiencias de juego interactivas, con el objetivo de aumentar la motivación, mejorar las habilidades y optimizar el rendimiento. Las personas se convierten en jugadores, premiados por su progreso y logros, en un ambiente de trabajo atractivo y divertido mientras atienden a los objetivos de su empresa.

De esta forma, la Gamificación conduce a una mejor experiencia del cliente y a la entrega de un valor de trabajo mejorado, ya que aumenta la motivación, la retención de los empleados, acelera el proceso de formación de los colaboradores y promueve la competencia positiva y la lealtad del personal en la empresa. Al implementar estas estrategias, los colaboradores, y por ende la empresa, se ven beneficiados pues les permite alcanzar los objetivos y mejorar el rendimiento, obteniendo como resultado una mejor experiencia laboral.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Fernando Riedel
Especialista de producto de Voz y Colaboración
Cirion Technologies

El Desafío de la Conectividad para lograr la Transformación Digital en América Latina 

El Desafío de la Conectividad para lograr la Transformación Digital en América Latina 

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

 

17 de mayo de 2023 – Durante 2023 se estima que el gasto mundial en TI alcanzará los 4,6 billones de dólares,  lo que supone un aumento del 5,1 % con respecto a 2022, según el análisis de Gartner, Inc. Además, se espera que el mercado mundial de servicios de telecomunicaciones crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 5,4 %, alcanzando los 2.467 mil millones de dólares en 2028.

Estas cifras, además de alentadoras, demuestran que luego de la crisis sanitaria, el sector de las Telecomunicaciones está viviendo un renacer acelerado y acorde a las necesidades de los países, las empresas y las personas.

En el marco de la conmemoración este 17 de mayo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía, queremos resaltar el papel de la industria de la conectividad para impulsar el crecimiento económico a través de la transformación digital en América Latina.

El mundo está viviendo una transformación tecnológica que cada día nos abre nuevas perspectivas en todos los ámbitos y junto con ello, la digitalización está impulsando el crecimiento económico. Sin ir más lejos, la OCDE afirma que un aumento del 10 % en la digitalización conduce a un aumento del 1,9 % en el PIB de los países y, en este escenario, la conectividad es clave.

Las telecomunicaciones existen para brindar servicios, conectar personas, viabilizar negocios y actividades digitales, y el avance de las nuevas tecnologías hacen necesario tener buena conectividad. Por efecto de la pandemia, el teletrabajo, el modelo híbrido y el trabajo colaborativo hoy forman parte de nuestra realidad y son una necesidad de primer orden. Personas en distintos lugares del mundo trabajan sobre una aplicación, un elemento al que le pueden hacer modificaciones, pruebas o agregar cápsulas de inteligencia artificial, por ejemplo, que les ayuden a hacer la tarea más fácil tomando un espectro de información mucho más grande.

Asimismo, con el aporte de la Inteligencia Artificial  y la analítica, las personas pueden trabajar, gestionar, decidir e influir y las telecomunicaciones tienen que darle soporte a todo esto. En este punto es donde el Edge Computing, una de las grandes tendencias del área en este 2023 cobra relevancia, ya que en conjunto con las redes de CDN permiten acercar el contenido y viabilizar la gestión de grandes volúmenes de datos lo más cerca posible del usuario.

Hoy las telecomunicaciones están caminando hacia la pluralidad de medios, la optimización de las operaciones y la automatización de las actividades.  Dado que la cobertura 5G en la región aún está en desarrollo, se debe avanzar en la aplicación de redes satelitales y Wireless de baja altura para cubrir zonas alejadas o donde la fibra no llega.

El desarrollo de las tecnologías tiene como fin lograr dar soporte a todas las necesidades de los usuarios y las empresas están caminando hacia gestionar la información de un modo más dinámico con un volumen cada vez más grande, es decir, soportar la demanda de información gestionada desde puntos remotos y aquí es donde aún estamos “al debe”.

La geografía de Latinoamérica es compleja y esto nos impone un desafío adicional. Hay grandes ciudades con altos niveles de concentración de capacidades y calidad de servicios, y al mismo tiempo, muchas poblaciones aisladas y sin recursos.

Entonces, ¿hacia dónde vamos y cómo avanzamos? Expandiendo la capilaridad en el territorio a través de troncales y ramales para llegar con la conectividad a todos los rincones,  tratando de equilibrar las oportunidades o, por lo menos, dando acceso y de esa manera avanzando en este importante desafío de todos quienes estamos en este negocio: acortar brechas y promover el progreso de Latinoamérica a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su camino a la transformación digital.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Leonardo Barbero
President & EVP, Products and Enterprise Sales
Cirion Technologies

El futuro de las industrias se vincula a la estrategia en la gestión del talento

El futuro de las industrias se vincula a la estrategia en la gestión del talento

La gestión del talento es uno de los principales desafíos no sólo para las empresas de TI, sino en general para todas las industrias. Según el informe “Global Workforce of the Future 2022”, más de una cuarta parte (27%) de los trabajadores de todo el mundo dejará su puesto de trabajo en los próximos 12 meses.  Por otro lado, de acuerdo con un estudio realizado por Gartner[1] a nivel mundial en la que participaron 18.000 empleados de 40 países sólo un 29% de los colaboradores de TI tiene la intención de quedarse en su actual empresa.   Las razones pueden ser, la edad, intereses personales, profesionales o el desarrollo de políticas de trabajo distantes de asegurar un bienestar físico y emocional de la persona y un balance vida-trabajo.  

Tiene mucho que ver en este contexto que en el mercado laboral se desempeñan una alta cantidad de profesionales que son parte de la generación Y, mejor conocida como millenial (nativos digitales), la que responde a intereses muy disimiles, pero también dispersos.     

Y es que tener la capacidad de gestionar el capital humano como un pilar en la estrategia de negocio es clave en la consolidación de una cultura organizacional atractiva con foco en la generación de valor. Es por esto que, en un mundo vertiginoso, cambiante y con incertidumbre económica, es menester priorizar todas aquellas iniciativas organizacionales enfocadas a mejorar las condiciones laborales, creando un entorno positivo de trabajo que facilite las condiciones para provocar un sentimiento de identidad, propósito y compromiso del talento. 

El escenario actual, post COVID-19, mostró más que nunca que las empresas deben estar preparadas con una política de trabajo que centre su foco en el bienestar emocional de las personas, a su vez, más empática en un contexto global de mayor riesgo, lo que en definitiva genera un alto grado de compromiso por parte de los colaboradores haciendo que se sientan en un lugar grato para desarrollar sus habilidades profesionales y seguir creciendo.   

Según datos de la consultora Mercer[2], en América Latina 4 de cada 10 compañías tienen en agenda una estrategia para abordar el bienestar mental, emocional y felicidad de sus trabajadores. Es por esto que una gestión adecuada del talento permitirá que una empresa pueda realizar una toma fluida de decisiones a la vez que genera un ambiente de trabajo sano y productivo, garantizando una consecución responsable de los objetivos de la organización.  

Ahora las empresas tienen un desafío común a partir de las nuevas necesidades y tendencias en torno a las perspectivas de crecimiento acelerado, donde las personas y la tecnología convergen en el propósito de crear un entorno lo suficientemente atractivo para las generaciones actuales y futuras, donde la identidad cultural y la estrategia del talento estén alineadas y respondan a las motivaciones profesionales y laborales. “El Futuro es ahora”.

[1] https://www.ciospain.es/capital-humano/solo-el-29-de-los-trabajadores-de-ti-quieren-mantenerse-en-su-empresa-actual 
[2] https://100seguro.com.ar/en-america-latina-4-de-cada-10-companias-introduciran-una-estrategia-para-abordar-el-bienestar-emocional/ 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Luz H. Plaza
Gerente Senior Recursos Humanos
Cirion Technologies, Colombia 

Luz es actualmente Gerente Senior de Recursos Humanos de Cirion Technologies en Colombia, con formación como Magister en Business Coaching, y más de 17 años de experiencia liderando la función de Gestión de Personas / RR.HH. para empresas Multinacionales de consumo masivo, sector financiero, Tecnología y Telecomunicaciones. Durante su trayectoria ha liderado y participado en procesos de transformación cultural y organizacional, y en particular ha impulsado a través de una mentalidad agile un modelo de liderazgo e innovación basado en la felicidad en el trabajo, la equidad, diversidad y el bienestar.

Webinar: Secure SD-WAN: Apoyando tu transformación digital

Webinar: Secure SD-WAN: Apoyando tu transformación digital

Los temas clave:

• Impacto de la tecnología en la transformación digital.
• Evolución de la WAN.
• Evolución de la SD-WAN.
• La importancia de la Seguridad en la Red.
• SD-WAN Seguro y SD-WAN como complemento de su red.
• ¿Por qué Cirion? ¿Por qué Fortinet?

Gamificación en el trabajo: Convertir la rutina en un desafío divertido

Gamificación: Cómo el juego aplicado al trabajo puede mejorar la atención a clientes

Esta nueva tendencia tecnológica, relacionada con la aplicación de lo lúdico en ámbitos laborales, involucra el uso de mecánicas del juego en contextos de trabajo combinando los elementos divertidos de los juegos con cosas que son relativamente aburridas y rutinarias, pero que probablemente son muy importantes para la empresa.  

Santiago, abril de 2023 – Cada vez más, las organizaciones están buscando la manera de optimizar sus procesos utilizando distintas herramientas tecnológicas, con el objetivo de mejorar los estándares de trabajo y al mismo tiempo, mantener a sus equipos motivados y con foco en el logro de objetivos.

La transformación digital que el mundo está viviendo ha generado algunos desafíos a las empresas, especialmente considerando que son las nuevas generaciones de nativos digitales los que están ingresando a la vida laboral en las corporaciones. Su identidad digital virtual está totalmente entrelazada con su vida cotidiana y esto aplica a su forma de trabajar, comprar y socializar. Hablamos de la generación Z que, junto con los millennials, representan el 80% de la fuerza laboral presente en áreas de trabajo como los Centros de Interacción con Usuarios, y es el grupo etáreo que está redefiniendo las tendencias de consumo y contratación.

Aquí es donde entra en escena la Gamificación (o Gamification en inglés), una nueva tendencia tecnológica que está relacionada con la aplicación de lo lúdico en ámbitos laborales que, por lo general, no lo son. Se trata del uso de mecánicas del juego en contextos de trabajo combinando los elementos divertidos de los juegos con cosas que son relativamente aburridas y rutinarias, pero que probablemente son muy importantes para la empresa, por lo cual la gamificación es útil cuando la motivación y la acción conductual son un componente clave para el éxito.

¿En qué sectores sirve la Gamificación?

“En general, las áreas de las empresas relacionadas con la experiencia de usuario (UX) son el sector que más provecho pueden sacar de este formato”, explica Fernando Riedel, especialista de producto de Voz y Colaboración de Cirion Technologies. “Por ejemplo, en los Centros de Interacción con Usuarios o Contact Center (de pacientes, asociados, beneficiarios, o cómo identifiquen a sus usuarios de acuerdo con el rubro de la institución o empresa), los empleados que los atienden de manera multicanal (vía chat, mail, teléfono o video), lidian con un alto volumen de interacciones y con la tensión de ofrecer un servicio excepcional y en muchos casos con clientes exigentes y hasta de mal humor”, agrega el ejecutivo.

En este contexto la motivación de los agentes se pone a prueba con frecuencia y la ausencia prolongada de estímulos puede conducir a la alta rotación de colaboradores y campañas infructuosas. “Con las estrategias de gamificación, podemos fomentar y mejorar la satisfacción de los empleados, mientras logramos una mejor cultura en el lugar de trabajo”, dice Riedel. Y complementa: “Según un informe reciente de Qualtrics y ServiceNow, durante la pandemia, 3 de cada 5 agentes de servicio al cliente informaron que los clientes se estaban volviendo más groseros y agresivos. Debido a esto 1 de cada 5 pensó en renunciar a su trabajo cada semana, según la investigación de Qualtrics. Eso no es sostenible para nadie, ni para ningún negocio, y es más difícil resolverlo sin soluciones de este tipo, si los colaboradores están haciendo home/virtual office”.

Las organizaciones se están moviendo hacia la creación de una experiencia total (TX por sus siglas en inglés). Están alineando cada vez más el EX (Employee Experience/Experiencia del empleado), con el CX (Customer Experience/Experiencia del cliente) y el UX (User Experience/Experiencia del usuario), para generar un efecto multiplicador que beneficie tanto a los empleados como a los clientes al mismo tiempo que impulsa el rendimiento comercial y de marca. El paso más importante que están tomando es modernizar las plataformas de TI (Tecnología de la Información), lo cual es fundamental ya que estas plataformas sustentan a estas tres experiencias (EX + CX + UX) que sumadas y orquestadas correctamente dan como resultado una Experiencia de Marca memorable (BX, Brand Experience).

“Para Cirion Technologies y nuestro partner Collab, la Gamificación es un enfoque disruptivo que desafía a los colaboradores en su tarea diaria, mediante una serie de experiencias de juego interactivas, con el objetivo de aumentar la motivación, mejorar las habilidades y optimizar el rendimiento”, comenta Fernando Riedel. “Los agentes se convierten en jugadores, premiados por su progreso y logros, en un ambiente de trabajo atractivo y divertido mientras atienden a los objetivos de su empresa”, agrega el ejecutivo.

Para lograr esto, Collab desarrolló Gamification, una herramienta en la nube que Cirion ofrece en Latinoamérica, que permite aplicar organizada y automáticamente la gamificación en los Centros de Interacción con Usuarios. Se trata de una licencia por usuario (jugador/supervisor/administrador) que brinda el derecho de acceso web al Portal de Gamificación, mientras que la estructura de la plataforma permite integrarse con KPI´s obtenidos del propio sistema de Cloud Contact Center de Cirion o integrarse a productos de terceros.

El sistema puede incluir como opcionales Narrativas, Cuestionarios y Matchmaking que permiten la personalización del producto a nivel de temáticas y la posibilidad de elegir a sus oponentes. En relación a las recompensas, hay una tienda virtual con una moneda que se utiliza para canjear los premios denominada Puntos de Crédito.

En la tienda existen diferentes tipos de recompensas y cada una tiene un valor diferente, por ejemplo, una golosina o snack, un día más de vacaciones o un bono de un sueldo adicional. La parte positiva es que, en la tienda todo se puede personalizar, de modo que los administradores de la plataforma pueden crear recompensas. Para lograr esto, las licencias son personalizadas (nominadas), porque registran individualmente los puntos de experiencia o de crédito de cada agente.

Gamification by Cirion Technologies además se puede integrar con Contact Center de Terceros, y también otros sistemas para hacer juegos con KPIs generados en otro servicio, como aplicaciones de recursos humanos, CRM de ventas y aplicaciones de e-learning, entre otras.

De esta forma la gamificación conduce a una mejor experiencia del cliente y a la entrega de un valor de trabajo mejorado, ya que aumenta la motivación y la retención de los empleados, acelera el proceso de formación de los colaboradores y promueve la competencia positiva y la lealtad del personal en el centro de contacto.

“Al implementar la gamificación, los colaboradores y por ende la empresa, se ven beneficiados pues les permite alcanzar los objetivos y mejorar el rendimiento, obteniendo como resultado una mejor experiencia del cliente”, finaliza Fernando Riedel, especialista de producto de Voz y Colaboración de Cirion.

Las nuevas tecnologías exigen inversiones con baja latencia

Las nuevas tecnologías exigen inversiones con baja latencia

El avance en la transformación digital demanda más capacidad, seguridad y velocidad de respuesta en el procesamiento de datos.
No es ningún secreto para los profesionales del área de TI que habrá una gran demanda de los servicios de alojamiento, tráfico y seguridad de los datos en los próximos años. Vemos, como nunca antes, a empresas que para poder realizar sus negocios dependen del cruzamiento y análisis de la información y para ello resulta primordial contar con velocidad, agilidad y confianza. Y es aquí donde intervienen los data centers, cloud computing y las inversiones en este segmento.

El avance del 5G, de Internet de las cosas (IoT) y de la inteligencia artificial a nivel mundial, requiere cada vez mayor capacidad de tráfico de datos, baja latencia, envergadura y confiabilidad para dar soporte y respaldar esta creciente necesidad. Una tendencia que, por supuesto, también incluye America Latina. En la región, estas demandas son más complejas debido a la necesidad de integración con los sistemas de legado, creando demandas de infraestructuras digitales híbridas, no siempre fáciles de integrar en las opciones de clouds públicas más usuales.

Por ejemplo en Brasil, desde 2021, con la entrada en vigor de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), que creó reglas para que las empresas compilen y procesen información personal y sensible, el mercado de data centers vio crecer su demanda, ya que esta ley les exige a las empresas mayores inversiones para generar confiabilidad mediante la protección de datos. O sea, el escenario para el mercado de data centers y tratamiento de datos está bastante agitado.

 

Las previsiones animan al sector

Según la consultora Arizton, el mercado de data centers en Brasil debería llegar a US$ 3.690 millones en 2027. Para tener una idea del crecimiento, actualmente la misma consultora evalúa el sector en US$ 2.230 millones. También vale la pena mencionar que Brasil es el mayor representante de este sector en América Latina, principalmente debido a su territorio continental, gran población y economía de magnitud relevante.

En América Latina, el escenario también es prometedor. Según la consultora CBRE, el mercado latinoamericano de data centers creció más de un 20% en el primer semestre de 2022. Y se prevé una evolución mayor, como apunta un informe de ReportLinker, que estima un crecimiento del 6,97% del sector en la región desde el año en curso y hasta 2027, algo impulsado por la necesidad de las empresas de acelerar su transformación digital, recurriendo a las soluciones de cloud computing y modelos de almacenamiento como hosting y colocación.

 

¿Su empresa compra infraestructura?

Seguramente ya habrá oído hablar de Infrastructure as a Service (IaaS) y que dicho modelo de nube es una tendencia creciente. Según la consultora IDC, el consumo de la nube por el segmento de Telecom debería crecer en promedio un 32,2% en IaaS

durante los próximos cinco años. Además, la virtualización de las redes de telecomunicaciones es una de las principales tendencias identificadas este año para Brasil.

Se espera que el mercado de IaaS continúe creciendo a medida que la nube se convierta en la infraestructura principal para satisfacer las necesidades de las tecnologías más modernas. Trabajar en la nube trae, entre muchos beneficios, la escalabilidad y composición que necesitan las innovaciones y aplicaciones avanzadas

 

Bare Metal Cloud

Un ejemplo de desarrollo a medida para el mercado local es Bare Metal Cloud de Cirion, un recurso que le permite a cualquier cliente de la plataforma realizar la asignación inmediata de los servidores dedicados, a través de un portal de gestión, proporcionando latencia mínima, velocidad de provisionamiento, autonomía de uso y de gestión.

A diferencia del hosting tradicional, este servicio no requiere de largos tiempos de adquisición y provisionamiento, ni de los extensos compromisos contractuales, brindando un servicio en formato de nube con la libertad de uso de un sistema dedicado. Un modelo diseñado exactamente para las condiciones y desafíos que enfrentan nuestros clientes en sus operaciones actuales.

Rodrigo Oliveira

Director de Negocios – Data Center, Cloud & Security

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología en favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo asimismo en el comando de Matrix Datacenter.

Transformación digital, cerrando la brecha entre organizaciones

Transformación digital, cerrando la brecha entre organizaciones

  • Se espera que el mercado global de la transformación digital crezca 1,009.8 mil millones de dólares para 2025 (GlobeNewswire)
  • El 89% de las Pymes de Hispanoamérica ya tienen un plan de inversión para digitalizarse este 2023 (Encuesta de Adopción Digital)

La transformación digital, además del cambio de cultura y la forma en que las empresas implementan en sus operaciones las nuevas tecnologías de información y comunicación, ha acelerado la consolidación de los trabajadores del futuro, también conocidos como Knowmads. De acuerdo con GlobeNewswire, se espera que el mercado global de la transformación digital crezca 1,009.8 mil millones de dólares para 2025.

Hay que decir que a pesar de que la tecnología nos da la oportunidad de conectarnos, todavía estamos ante un panorama en el que brecha digital entre trabajador-negocio y negocio-negocio sigue siendo importante, es ahí donde aún queda camino por recorrer en el tenor de conectar y mantener conectada a la comunidad empresarial. La estructura clásica del mercado laboral, donde un trabajador se desplazaba a su lugar de trabajo, para desempeñar su actividad, está experimentando una acelerada evolución gracias a las tecnologías digitales que hemos debido implementar rápida y reactivamente en nuestras organizaciones.

Un tema a considerar cuando hablamos de cerrar la brecha digital entre organizaciones es la conectividad y el cómo mantener comunicación y relación con los clientes, proveedores y empleados, hoy en día, el tiempo de respuesta se vuelve fundamental para la consecución de objetivos.

Los beneficios que trae consigo la conectividad empresarial son:

  • Disponibilidad
  • Colaboración
  • Productividad
  • Optimización de Marketing y Branding

Con datos de la Encuesta de Adopción Digital, el 89% de las Pymes de Hispanoamérica ya tienen un plan de inversión para digitalizarse este 2023. De esta forma, la transformación digital, además de cambiar disruptivamente los modelos de producción industrial, también aceleró en una escala exponencial la implementación del teletrabajo y de una cultura laboral flexible y dinámica que ha popularizado un nuevo concepto de trabajador.

Si bien, actualmente más de 4 mil 900 millones de personas cuentan con una conexión a Internet, esto es más de un 60% de la población global, la aceleración de la transformación digital y el crecimiento exponencial de la necesidad de generar, capturar, transmitir, almacenar y procesar datos ponen a los data centers en el escenario de la conversación: una estimación de la consultora IDC de fines de 2021 estimó que en los tres años anteriores el consumo energético de los centros de datos multitenant había crecido un 31% mientras que el alza entre los de hiperescala había sido de 117%.

Nuestra industria es protagonista del cambio. En este tenor, las empresas deben estar conscientes que la transformación digital ya comenzó y está en desarrollo, que no hay vuelta atrás y que entre más preparadas estén, el desempeño de su compañía así como los objetivos organizacionales serán cumplidos sin importar donde se encuentren.

A través de la adopción de sistemas y soluciones e infraestructuras adecuados, poco a poco será más fácil estar interconectado desde cualquier lugar y momento, para responder de forma efectiva ante las situaciones que se presentan día a día en el negocio, además de cumplir con las demandas de los clientes y proveedores.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Carlos Allende
Director de Ventas
Cirion Technologies, México

Impulsamos el progreso de las empresas en Latinoamérica

Impulsamos el progreso de las empresas en Latinoamérica

Cirion es el aliado número 1 en Latinoamérica para los Operadores de Telecomunicaciones Internacionales.

Nuestra red de cables submarinos y terrestres es la puerta de entrada a las telecomunicaciones en Latinoamérica.

Cirion es un Carrier Tier 1 que opera con infraestructura propia, incluyendo: sistemas de fibra óptica submarinos y terrestres, un sistema autónomo IP desplegado en LATAM que cuenta con más peering a nivel global y 18 Data Centers.

Conocemos Latinoamérica como nadie

CIRIONTECHNOLOGIES.COM