La diversidad y la inclusión como paradigmas en el nuevo mindset ejecutivo

La diversidad y la inclusión como paradigmas en el nuevo mindset ejecutivo

Ejecutivas de distintas empresas tecnológicas debatieron en el Lumen Latam Forum Virtual Experience 2021 cómo ciertas soluciones digitales pueden enrumbar a las empresas hacia un futuro más heterogéneo y equitativo.

Durante el primer día del Lumen LATAM Forum Virtual Experience 2021 (Lumen LATAM ahora es Cirion) se realizó un panel sobre Transformación del Mindset Ejecutivo | Liderazgo y Cultura Empresarial, en el cual se discutió sobre la diversidad, equidad e inclusión como nuevos paradigmas en las empresas. Entre los panelistas se encontraban Alba San Martín, directora senior de canales de Cisco Systems Latinoamérica, Isabel Velarde, directora regional de Women in Tech para Latinoamérica y el Caribe, y Cecilia Giordano, presidente y CEO de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay. La mesa estuvo moderada por María Eugenia Lasta, VP Transformación de Negocio de Lumen. 

El primer punto en común de las tres participantes fue que la diversidad y la inclusión se han vuelto elementos fundamentales para la rentabilidad de las empresas. “La diversidad es un motor para generar mayor innovación, una mejora del clima laboral y tiene un impacto muy positivo en los negocios. Si tienes más perspectiva, diferentes ópticas, diferentes backgrounds, razas, carreras, orientación sexual, etc., vas a tener un abordaje distinto a los problemas y a la forma de atacar el mercado”, asegura Alba San Martín.   

“Las palabras clave son inclusión, equidad y diversidad”, añade Isabel Velarde. “Toda empresa que quiera mantenerse vigente y rentable en el mercado deberá implementar políticas inclusivas y basadas en la equidad”. Entre las políticas a implantar, Velarde propone igualdad salarial y rechazo de todo tipo de discriminación. 

Sin embargo, Cecilia Giordano recuerda que no es tan fácil acabar con los sesgos y prejuicios que persisten durante años: “Hay temas muy arraigados a la cultura, a los sesgos que tienen los individuos. Si bien sabemos que la diversidad, la equidad y la inclusión son claves, las brechas aumentan”. 

La temática del foro se centró en el progreso humano y tecnologías asombrosas. Este panel conformado por mujeres también abordó este punto recalcando que durante la cuarentena ha sido la tecnología quien ha permitido que el mundo siga moviéndose. 

“Durante la pandemia, la tecnología nos ayudó a entender como ciertas soluciones digitales podían ser ese puente y ayudar a resolver problemas globales. Nos ha dado lecciones para ser más inclusivos. Por ejemplo, las personas que viven muy lejos o personas con discapacidad pueden trabajar en este entorno híbrido. Si se reducen los desplazamientos a las oficinas, también se reduce el tránsito y bajan los niveles de contaminación”, indica Alba San Martin. En Cisco, la diversidad está al centro de sus estrategias. Por ello, con Webex están desarrollando una plataforma de videoconferencias que dé traducción simultánea. De esta manera, se podrán conectar personas de distintos países y el idioma no será una barrera. 

“La tecnología nos repara un futuro prometedor en la medida que se hagan las correcciones a los distintos sesgos. Primero necesitamos transformarnos nosotros mismos, porque nuestros sesgos, prejuicios y estereotipos los estamos trasladando a la tecnología”, sostiene Isabel Velarde. Por ejemplo, la inteligencia artificial está reflejando ciertos sesgos y ha desarrollado algoritmos no inclusivos, que se han identificado en dispositivos de reconocimiento facial que no reconocen la diversidad. 

Cecilia Giordano reconoce que la tecnología a lo largo de la humanidad ha tenido un impacto positivo: “Lo que frena la transformación es el mindset, los sesgos y los miedos de la gente de abrazar la tecnología.” 

María Eugenia Lasta, VP Transformación de Negocio de Lumen, manifestó que algunos ejecutivos podrían pensar que estos temas serán importantes en uno o dos años. “Sin embargo, estos cambios están pasando hoy, la diversidad es un tema de hoy, la inclusión es un tema de hoy, metodologías ágiles o enfoques innovadores se necesitan hoy. El propósito de Lumen es promover el progreso humano apalancados en la tecnología y es así como estamos transitando esta cuarta era de transformación”, recalcó. 

El Lumen Latam Forum Virtual Experience continúa de manera virtual el miércoles 25 de agosto. Siguiendo con la temática del progreso humano y nuevas tecnologías, en esta fecha se abordarán el procesamiento al borde, la creación de un ecosistema con valor digital, el caso de éxito de Waze, entre otros temas. Usted puede inscribirse aún en: lumenlatamforum.com/registro

A consumidores cada vez más exigentes, mejores plataformas y productos tecnológicos

A consumidores cada vez más exigentes, mejores plataformas y productos tecnológicos

Los consumidores y usuarios de servicios son cada vez más exigentes con sus proveedores. Más que estar frente a la new economy se podría decir que estamos ante la “now economy” donde se espera que la inmediatez de la respuesta sea la tendencia del mercado. 

Adicionalmente los contenidos y el entretenimiento se consumen a demanda, mediante aplicaciones que permiten el acceso a cualquier hora y desde cualquier lugar. La adopción del ecommerce en América Latina se ha extendido y ha sumado millones de clientes que prefieren hacer las compras desde la comodidad de su casa y muchas veces sacrifican el mejor precio para tener el producto sin mucha espera. 

Probablemente la pandemia mundial causada por el Covid-19 ha acelerado la formación de estos paradigmas que antes podían verse lejanos. Lo cierto es que todo ello trae un desafío para las empresas de tecnología encargadas de cumplir con la promesa de la experiencia satisfactoria de compras. 

La rapidez parece ser la clave y con ella la disponibilidad de una plataforma robusta capaz de brindarle al usuario seguridad y confianza. Se requiere un ecosistema de servicios dinámicos, basado en el edge computing que pueda garantizar una operación segura y sin conflicto de acceso a nubes, almacenamiento y procesamiento, que además esté en constante innovación con la creación de nuevas soluciones. 

Pablo Yáñez, VP de Conectividad, Media & IP, de Lumen LATAM comenta que la flexibilidad es muy importante, la posibilidad de integrar diferentes tipos de acceso y mejorar el performance de las aplicaciones. “A nivel de lo que es la computación híbrida, para nosotros es clave utilizar el recurso apropiado para cada uno de los procesos que tenemos en las diferentes compañías. Tenemos la posibilidad de poder elegir nubes privadas, nubes públicas, edge computing o una mezcla de todas las opciones que pueda ser manejada en una plataforma, manteniendo como eje la seguridad de las operaciones para poder tener una solución segura de extremo a extremo, sin sacrificar la conectividad y apuntando a la alineación eficiente de los diferentes equipos interactuando para poder entregar los servicios a los clientes”.  

Yáñez comenta que se ha hecho evidente un mix en los usuarios, que desean tener las mismas características en la experiencia de compra tanto en la presencial como la virtual. Se tiene por ejemplo el caso de Amazon Go, que permite la adquisición de productos en forma física, pero usando una aplicación. En el área de entretenimiento también ya se puede acceder y participar en eventos en vivo. 

Tal es el caso de la aparición recientemente del rapero Travis Scott quien innovó con la plataforma Fortnite, el mega juego calificado como el mundo de experiencias múltiples logrando convocar casi 50 millones de jugadores concurrentes que al final asistieron al concierto. Para estas nuevas experiencias se necesita plataformas que puedan adaptarse a altos picos de demanda sin que haya trabas en el servicio. 

“Las compañías necesitamos adaptarnos rápidamente a esta evolución, a esta demanda cambiante”, a juicio de Yáñez. Para ello la empresa contempla la alianza con partners que la ayuden a atender adecuadamente a los clientes, porque muchas veces puede resultar innecesario dedicar tiempo y recursos a desarrollar una nueva funcionalidad en lugar de aliarse con alguien que ya la tiene. Como buenos ejemplos al respecto está el caso de la alianza entre Waze y Spotify. La primera no consideró productivo desarrollar una aplicación de streaming que permitiera escuchar música mientras se conduce, por lo cual se asoció con Spotify, líder de mercado, lo cual terminó con una muy buena solución. Casos como este son comunes. “Estas prácticas las vemos como muy interesantes y saludables para el sector en el que estamos”. 

“En Lumen no estamos ajenos a la creciente demanda de los usuarios. Con relación al futuro nos vemos trabajando muy de la mano con nuestros clientes de diferentes segmentos y buscando soluciones que atiendan a necesidades particulares de cada uno”. El mundo de Internet de las Cosas (IoT) se presenta como un panorama fascinante que conlleva desafíos para resolver, pero también se vislumbra como un atractivo campo de acción para crear e innovar en soluciones para usuarios cada vez más exigentes. Una interacción que sin duda obliga a las empresas de tecnología a llevar siempre un paso adelante y a invertir en la mejora constante.

La tecnología, aliada a la inteligencia, impulsa los nuevos Modelos de Negocios

La tecnología, aliada a la inteligencia, impulsa los nuevos Modelos de Negocios

Los dos últimos años aceleraron los cambios en la forma de hacer negocios de las empresas. Los avances de la digitalización y de las interacciones con los clientes y en sus operaciones internas fueron el equivalente a tres o cuatro años, según una encuesta de McKinsey. Esto solo fue posible porque vivimos en una sociedad mobile, en la que el celular es prácticamente una extensión de nuestro cuerpo. Un comportamiento que viene cambiando el juego en muchos sectores y generando nuevos modelos de negocios. 

Las innovaciones también modelan a la sociedad

Los seres humanos tenemos una relación interesante con la tecnología: somos nosotros quienes la creamos, pero es la tecnología la que modifica nuestra forma de vivir individualmente y en sociedad. La Revolución Industrial, por ejemplo, consolidó el capitalismo y provocó profundos cambios en el mundo, desde el proceso productivo de los países hasta el estilo de vida de las personas. 

En el pasado, el modelo productivo era el de la manufactura, es decir, tenía lugar manualmente y el trabajador realizaba su trabajo mediante su capacidad artesanal. Una vida centrada en la subsistencia. Con la invención del vapor y los descubrimientos científicos a finales del siglo XVII, hubo una aceleración en el desarrollo de las máquinas, generando una intensa mecanización en los sectores textil, metalúrgico y de transporte, extendiéndose incluso a la agricultura y a otros sectores de la economía. 

Nuevas invenciones revolucionaron las técnicas de producción.  El advenimiento del crecimiento económico trajo aparejado el éxodo rural, el estímulo a la exploración excesiva de los recursos naturales y una nueva organización social, que transformó el estilo de vida de la humanidad. 

Las innovaciones tecnológicas siguieron emergiendo y rompiendo paradigmas. La Segunda Guerra Mundial estimuló un desarrollo masivo de las computadoras, cuyo foco estaba puesto en la codificación de mensajes y en la creación de armas más inteligentes. Si miramos retrospectivamente, cada período trae un capítulo importante de innovación para llegar al modelo de vida actual, en el que dormimos y nos despertamos conectados a nuestra computadora de mano: el celular. 

IoT en el centro de todo

Hay quienes apuestan por el fin de los celulares dentro de cinco o diez años, y todo el ecosistema de esta industria está atento a este movimiento. Sí, hacia eso nos encaminamos. En un mundo cada vez más digital, Internet de las cosas (IoT) se ha expandido rápidamente. 

Desde que la sociedad necesitó pasar más tiempo dentro de casa, servicios como Alexa, Google Home, entre otros, ganaron terreno y demostraron que estas tecnologías son una tendencia en ascenso. El número de dispositivos IoT en todo el mundo debe triplicarse en menos de una década: de 8.740 millones (2020) a más de 25.400 millones de dispositivos en 2030. IoT ya está presente en los vehículos, en los electrodomésticos y transmitiendo informaciones todo el tiempo. Esto abre un universo de posibilidades para explorar en los sectores más variados. 

La telemedicina fue uno de los sectores que más llamó la atención en este período pandémico, con un avance exponencial. Aunque el empleo de las innovaciones va mucho más allá de eso.  Los dispositivos de IoT están presentes en las computadoras y dispositivos que medican y monitorean a los pacientes. Es decir, en lugar de que la información quede confinada al registro físico -ese portapapeles que está a los pies de la cama del paciente y que es completado por la enfermera- todo el historial y la información generada en tiempo real por el equipo se transmite a un centro de control, que realiza cientos o miles de análisis en segundos y puede generar insights y alertas sobre algunos comportamientos no estándar. El experto en salud pasa a trabajar con información y contexto para la toma de decisiones y esto trae, en consecuencia agilidad en el tratamiento y salva vidas. 

Datos a favor de la innovación

Las plataformas son otras innovaciones que están transformando totalmente hábitos y mercados. Por ejemplo, cambió la manera de consumir entretenimiento en video, y las plataformas de streaming ya acaparan una buena parte del mercado, lo que hizo que toda la industria se moviera para satisfacer esta nueva demanda.  El sector inmobiliario es otro caso que vale la pena destacar. Estábamos acostumbrados a mirarlo como una inversión más tradicional, de compra, venta o alquiler de un inmueble. Pero la plataforma Airbnb lo cambió todo. Hoy en día, las constructoras ya avizoran sus proyectos como servicio desde el pozo, y esto solo es posible porque el gran activo de estas empresas ya no es la propiedad en sí, pasando a ser la información sobre el estilo de vida y necesidades de los usuarios de sus unidades. 

En el sector del comercio hay muchas otras tendencias con el crecimiento del uso de sistemas WiFi, que se han utilizado para monitorear el consumo y el comportamiento de los usuarios que aceptan compartir sus datos. Así logran proponer estrategias de marketing o de ventas más próximas a lo que buscan sus usuarios o clientes habituales. 

Son innumerables los ejemplos de nuevos modelos de negocios Si bien observamos aquello que todos tienen en común, es decir la capacidad de trabajar con el volumen gigantesco de datos disponibles. La gestión de la tecnología involucrada en la captura, transporte y procesamiento de estos datos es el desafío para las empresas que aprovechan las oportunidades que ofrecen estos nuevos modelos. La buena noticia es que ya es posible encontrar plataformas capaces de apoyar a las empresas y a sus gerentes en esta operación

Las empresas que se destacaron en este contexto de innovación en el que vivimos invirtieron en tecnología, sin duda alguna. Pero principalmente, utilizaron inteligencia, estadísticas y análisis de marketing para interpretar estos datos y gestionar, en un corto lapso, planificar y generar acciones en los modelos de negocio en los que operan. 

El marketing para estas empresas tiene este rol: trabajar en estrecha colaboración con las áreas de TI y de negocio para identificar tendencias, analizar información y presentar opciones para que las empresas sigan aprovechando las oportunidades del mercado. 

Yuri Menck

Autor:
Yuri Menck
Marketing Manager
Lumen, Brasil

Yuri Menck se graduó en Ingeniería Industrial Eléctrica (UTFPR), con posgrado en Gestión de TI (Unicenp) y MBA en Gestión Ejecutiva (Insper/SP). Siempre se desempeñó en el mercado de tecnología de la información y de las telecomunicaciones. En Lumen desde 2000, ocupó cargos en áreas técnicas y de productos. Desde 2008, lidera el equipo de Marketing Estratégico y Comunicaciones en Brasil

Adoptar Modelos Digitales en los equipos de ventas, uno de los principales desafíos para las empresas B2B

Adoptar Modelos Digitales en los equipos de ventas, uno de los principales desafíos para las empresas B2B

La pandemia y el distanciamiento social han hecho de la digitalización una de las primeras necesidades para las ventas de los negocios B2B. Esto se debe a que, a diferencia del marketing de consumo, que busca transmitir un mensaje orientado al cliente final en el ciclo de decisión de compra, el marketing B2B está centrado en un producto industrial que se mueve hacia un entorno cada vez más complejo en un mercado más influenciado por los avances tecnológicos y la transformación digital.

La tecnología está cambiando los hábitos de consumo y la forma de interactuar de las empresas con sus clientes. En este contexto, uno de los principales desafíos para los negocios B2B es adoptar modelos digitales desde sus equipos de venta.

Hacer cambios drásticos en el modelo de ventas de una empresa, como los que han sido implementados por el distanciamiento social, representan un gran reto porque implican una reconfiguración del mindset digital de todos los ecosistemas del negocio.

El mindset digital es el poder de la reinvención y adaptación de las personas a los procesos que trae consigo la 4ta Revolución Industrial, esta era de transformación impulsada por las tendencias tecnológicas actuales. Es una mentalidad que lleva consigo tener habilidades y capacidades para aprovechar las nuevas herramientas e innovar.

¿Y cómo es que se puede adoptar este mindset digital en todos los ecosistemas de una empresa?

Uno de los recursos más importantes para que una empresa empiece una transformación digital es el talento humano. Para lograr un cambio en su modelo es fundamental empezar desde arriba.

Desde el más alto liderazgo de la compañía se debe alentar a adoptar las nuevas herramientas y puntualizar los beneficios de su uso. Dar el ejemplo en el desarrollo de las habilidades para mostrar que los cambios, aunque no son fáciles para nadie, son algo a lo que todo mundo puede adaptarse.

La fuerza de ventas es el corazón de la compañía y por ello es vital acompañar a los equipos en el desarrollo de estas habilidades con programas de formación y capacitación. Nadie se convierte en especialista en pocos días y entender el valor agregado de estas herramientas lleva tiempo.

Las herramientas de prospección y de recopilación y análisis de datos son aliados indispensables en el proceso de venta digital, que permitirá a los equipos de venta alcanzar sus metas comerciales de forma innovadora.

Por último, además de entender la forma en la que se puede llevar a cabo la adopción de modelos digitales para empresas B2B, es importante considerar todos los beneficios de adquirir este mindset digital para este tipo de firmas.

Entre las ventajas de adquirir modelos digitales fundamentados en una estrategia de marketing B2B se encuentran el especializar y segmentar aún mejor la oferta del producto o solución industrial al tener una mejor comprensión de las audiencias, innovar en el desarrollo de producto con el análisis de datos recabados y ganar posicionamiento de mercado a partir de un enfoque acotado a audiencias meta específicas.

Definitivamente, la digitalización del modelo de ventas es fundamental para que un negocio B2B sobreviva en la complejidad del entorno actual a pesar de los desafíos. Las herramientas digitales son la clave para llevar este tipo de negocios a tener el mayor crecimiento que jamás hayan tenido.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Marcelo Pineda
Senior Manager Marketing & Communications, Andean & Northern Clusters
Lumen Technologies, LATAM

CirionCast

CirionCast

CirionCast es un espacio en español para abordar temas de tecnología en el mundo de los negocios, tiene un enfoque interesante, ya que relaciona los temas de vanguardia tecnológica con los desafíos y opciones que tienen los diferentes sectores de la economía Latinoamericana para mantenerse competitivos. Cada episodio contará con la participación de expertos que aportarán su conocimiento para mantener una charla amena y nutrida.

Temporadas Anteriores

CirionCast

CirionCast

CirionCast es un espacio en español para abordar temas de tecnología en el mundo de los negocios, tiene un enfoque interesante, ya que relaciona los temas de vanguardia tecnológica con los desafíos y opciones que tienen los diferentes sectores de la economía Latinoamericana para mantenerse competitivos. Cada episodio contará con la participación de expertos que aportarán su conocimiento para mantener una charla amena y nutrida.

Temporadas Anteriores

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.