¿Qué es una estación de aterraje de cable submarino,  y para qué sirve?

¿Qué es una estación de aterraje de cable submarino, y para qué sirve?

Se trata de una infraestructura clave en el que múltiples cables submarinos de fibra óptica de alta capacidad tocan tierra y conectan los datos que transmiten a diferentes Data Centers. En nuestro país, Cirion Technologies cuenta con una estación de aterraje de Internet Cable Submarino en Playa Ancha, Valparaíso. 

Santiago, febrero de 2024.- Recientemente, Google, en conjunto con Desarrollo País de Chile y la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de la Polinesia Francesa (OPT), anunciaron a Humboldt, el primer cable submarino de fibra óptica que conectará Sudamérica con Oceanía y Asia. Se trata de una alianza público privada que unirá Chile, la Polinesia Francesa y Australia, siendo la primera en conectar directamente América del Sur y Asia Pacífico.

Humboldt se unirá a Curie, el cable que conecta California con Valparaíso, también propiedad de Google, así como a la red de 508 cables submarinos entre activos y proyectados que hay en el mundo, los que sumados, equivaldrían a más de 1.3 millones de kilómetros de cables de fibra óptica submarinos, según TeleGeography -consultora y firma de investigación de mercado experta en telecomunicaciones-, y que permiten al planeta contar con servicio de telecomunicaciones y conexión a internet.

Pero ¿cuál es el intermediario entre el Internet Cable Submarino y los millones de hogares, empresas e instituciones de un país que necesitan estar conectados a la red mundial de información? La respuesta es sencilla: una Landing Station o estación de aterraje.

Se trata de una infraestructura clave en la que múltiples cables submarinos de fibra óptica de alta capacidad tocan tierra y conectan los datos que transmiten a diferentes Data Centers, e instituciones, corporaciones y empresas de diversos sectores productivos, tanto públicas como privadas. En nuestro país, Cirion Technologies cuenta con una estación de aterraje de cable submarino en Playa Ancha, Valparaíso, y 18 en total a lo largo de la región.

“La función principal de una Landing Station es ser el punto de unión de los cables submarinos con los terrestres, lo que permite recibir y transmitir hacia el océano la información digital de las principales capitales y continentes del planeta. La red submarina se define como la espina dorsal (backbone) de las telecomunicaciones mundiales y su importancia es esencial, ya que sin ellas, no se podría hacer circular la información que, por ejemplo en pandemia, permitió a las empresas seguir haciendo negocios con el mundo, y a las personas, permanecer conectadas desde sus casas, ya sea para propósitos educativos, comerciales o familiares”, explica Andrés Soto, Network Operations Manager de Cirion Chile.

Esta instalación se comunica con todas las redes submarinas mundiales mediante sistemas de cables propios de Cirion, y se suma a la red de cables submarinos de la compañía de más de 36 mil kilómetros desde Estados Unidos hasta América Latina. Una vez que el cable toca base en la estación, ésta regenera la señal óptica y la separa en canales, para finalmente distribuirla a los consumidores finales. Además, en el lugar operan los principales proveedores de contenido mundial, multimedia y de entretenimiento, así como también operadores locales, corporaciones y empresas de diversos sectores productivos, áreas económicas y del Estado.

Internet Cable Submarino en Valparaíso 

La estación de aterraje de cable de Cirion en Valparaíso opera desde el año 2000 en una superficie de 4 mil metros cuadrados, posibilitando la conexión al mundo con la mayor red global de comunicaciones que haya existido: las redes de cables submarinos, permitiendo el acceso a grandes volúmenes de información de manera confiable y de calidad. Sin los cables submarinos y estaciones como la de Valparaíso, habría sido impensable el desarrollo de la tecnología como se conoce hoy, por ejemplo: el despliegue de Internet a nivel mundial, el streaming, aplicaciones, teleconferencias, telemedicina, educación, comercio y el desarrollo de la ciencia  y la inteligencia artificial.

Junto con ser una construcción antisísmica, la estación cuenta con sistemas de energía propios que suministran autonomía energética en caso de cortes de la red general eléctrica de la ciudad, así como con sistemas de seguridad y contra incendios, de manera de proteger las instalaciones y garantizar el suministro de internet rápido, seguro, estable y sin interrupciones.

Su ubicación en Playa Ancha, Valparaíso, es estratégica pues presenta las características adecuadas para el aterraje de cables submarinos, ya que está en una playa protegida del viento norte y de las corrientes submarinas. Debido a ello, esta locación ha sido usada para la instalación de cables submarinos desde 1868 cuando fue instalado el primer cable de cobre de telégrafo y, hasta la fecha, existen cuatro cables operativos de fibra óptica, dos de los cuales opera Cirion.

“Adicionalmente, la Landing Station está preparada para recibir la conexión de nuevos cables submarinos que se desarrollen con el fin de conectar Chile con distintas latitudes alrededor del mundo y así dar servicio y respuesta a las crecientes necesidades y demandas de empresas privadas y organismos públicos relacionados con su transformación tecnológica”, agrega el ejecutivo de Cirion.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com 

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Desafíos y Oportunidades para las empresas chinas que se expanden en América Latina

Desafíos y Oportunidades para las empresas chinas que se expanden en América Latina

Oportunidad Empresas Chinas. La expansión hacia América Latina representa para las empresas chinas una excelente oportunidad de acceder a nuevos mercados e incrementar su presencia global. Las inversiones de China en Latinoamérica fueron recibidas favorablemente por la región y han ayudado a reducir la brecha en infraestructura de energía y transporte, como así también en otras industrias. No obstante, existen algunos desafíos adicionales que las empresas chinas deben enfrentar al momento de iniciar sus negocios en la región. Si bien tales desafíos pueden variar según la industria, los factores específicos del país y la naturaleza del negocio, se presentan algunos obstáculos en común que incluyen, entre otros factores las diferencias culturales, la complejidad regulatoria y legal, y las barreras de comunicación.

La colaboración con empresas locales puede mejorar significativamente las posibilidades de éxito de las empresas chinas que ingresen al mercado latinoamericano. El conocimiento del mercado local, del entorno empresarial y sus redes contribuyen a una entrada más fluida y a un crecimiento sostenido en la región.

Oportunidad Empresas Chinas

Por ejemplo, la alianza entre CBC Tech y Cirion Technologies puede brindar asistencia valiosa a las empresas chinas con sus necesidades tecnológicas y de telecomunicaciones en la región. Esta colaboración provee soluciones a medida para satisfacer las necesidades exclusivas de las empresas chinas que desean hacer base en América Latina.

Especialización localizada para una conectividad óptima:

Al explorar los diversos mercados de América Latina, la experiencia local desempeña un rol fundamental. Esta colaboración garantiza que las empresas chinas se beneficien de la infraestructura digital latinoamericana y del profundo conocimiento de los matices regionales, los marcos regulatorios y las dinámicas culturales de los socios tecnológicos de América Latina. Este insight localizado asegura que las soluciones de TI y telecomunicaciones no solo sean robustas desde lo técnico sino que además estén alineadas con las expectativas de las empresas latinoamericanas.

Soluciones customizadas para una integración sin fisuras:

Esta alianza se focaliza en proveer soluciones sólidas de TI y telecomunicaciones, desde servicios de Internet de alta velocidad, redes de datos a conectividad en la nube, alojamiento y comunicaciones unificadas. Las ofertas están diseñadas para integrarse perfectamente con las operaciones y estrategias de crecimiento de las empresas chinas en la región.

Medidas de seguridad sólidas para la protección de datos:

En una era donde la seguridad de los datos es primordial, esta alianza pone especial énfasis en la ciberseguridad. Las empresas chinas pueden confiar en que su información sensible estará protegida con medidas de seguridad de última generación, garantizando el cumplimiento de las regulaciones locales de protección de datos en América Latina.

Escalabilidad y flexibilidad para el crecimiento empresarial:

Las necesidades de telecomunicaciones y TI evolucionan con el crecimiento empresarial, y esta asociación garantiza que las empresas chinas cuenten con soluciones escalables y flexibles. Ya sea ampliando operaciones, aumentando el ancho de banda o adaptándose a nuevas tecnologías, los servicios de telecomunicaciones proporcionados están diseñados para un crecimiento ininterrumpido junto con los requisitos dinámicos de las empresas chinas.

Cómo evitar los inconvenientes del cambio de divisas:

La facturación local permite que los clientes abonen los servicios de telecomunicaciones en su moneda local, evitando las complejidades y posibles fluctuaciones asociadas con el cambio de divisas, simplificando de esta manera el proceso de facturación para ambas partes.

Abordaje de las regulaciones locales:

Asistencia en el análisis y conformidad con las regulaciones locales de telecomunicaciones en los países de América Latina para garantizar el cumplimiento de la normativa legal.

Servicio al cliente 24/7 para la continuidad de las operaciones:

Reconociendo la importancia de las operaciones ininterrumpidas, la alianza brinda soporte al cliente 24/7. Las empresas chinas pueden contar con asistencia rápida para consultas técnicas, resolución de problemas y soporte continuo, asegurando que su infraestructura de telecomunicaciones se mantenga sólida y operativa en todo momento.

En conclusión, las empresas chinas ahora pueden establecer una sólida infraestructura digital y de telecomunicaciones en América Latina, gracias a la alianza estratégica entre CBC Tech y Cirion Technologies. Esta colaboración combina las fortalezas de CBC Tech con la experiencia localizada de Cirion, un socio latinoamericano confiable, para redefinir el panorama tecnológico y de las telecomunicaciones. La alianza apunta a empoderar a las empresas chinas para que prosperen en los mercados dinámicos e interconectados de América Latina, proporcionándoles las herramientas y recursos necesarios para tener éxito.

La experiencia de Cirion en los mercados locales, el cumplimiento normativo y las capacidades tecnológicas pueden contribuir al éxito de las empresas chinas que amplían su presencia en América Latina.

Con más de 90.500 km de redes de fibra, Cirion es una de las pocas redes pan-latinoamericanas, con presencia en más de 20 países, con alcance global y uno de los pocos proveedores de redes submarinas. Además, Cirion opera una de las plataformas de data centers, carrier-neutral, más interconectadas de Latinoamérica, con 18 data centers propios.

CBC Tech puede distribuir estos servicios a clientes en China y Asia Pacífico, enriqueciendo así su cartera de servicios y brindando a los clientes una gama ampliada de soluciones sofisticadas en América Latina.

Autor:
Oscar Fontalvo
Gerente de Ventas y Marketing para Canales Indirectos
Cirion Technologies

Desafíos y Oportunidades para las empresas chinas que se expanden en América Latina

CBC Tech y Cirion Technologies forjan una alianza estratégica para expandir su presencia global

MIAMI, FL, y BEIJING, 19 de enero de 2024 – CBC Tech, un Proveedor de Red como Servicio de próxima generación en la región Asia Pacífico, celebró una alianza estratégica con Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina.  El propósito de esta colaboración consiste en expandir significativamente la penetración en el mercado y fortalecer las ofertas a los clientes de América Latina, China y Asia Pacífico, de ambas empresas.

Esta alianza posibilitará que CBC Tech actúe como socio principal, distribuyendo la infraestructura y los servicios de TI de Cirion en 20 países de América Latina para los clientes de China y Asia Pacífico.  Aprovechando la extensa red y el conocimiento de CBC Tech, Cirion busca satisfacer las necesidades de los clientes en China y en Asia Pacífico con un componente y soporte locales, para entregar la mejor experiencia de cliente.

Para CBC Tech, reconocida por sus innovadoras soluciones tecnológicas, esta alianza constituye una oportunidad fundamental para diversificar y fortalecer su portafolio de productos en América Latina. Al integrar los servicios de Cirion a sus ofertas, CBC Tech está lista para enriquecer su portafolio de servicios, brindándoles a los clientes una gama más amplia de soluciones sofisticadas en América Latina.

Ricky Chau, Chief Strategy & Customer Officer de CBC Tech, expresó su entusiasmo sobre la colaboración, afirmando: «nuestra alianza con Cirion significa nuestro compromiso de expandir nuestra infraestructura global para satisfacer las crecientes demandas de los clientes por los servicios en América Latina. Sin lugar a duda, esta colaboración aumentará la profundidad y la amplitud de nuestros servicios en América Latina para nuestros clientes.

«Gabriel Holgado, Vicepresidente de Ventas Globales de Cirion, compartió su optimismo, manifestando que «nuestra alianza con CBC Tech fortalece nuestro compromiso con nuestros clientes en China y en Asia Pacífico.  Esperamos que esta alianza nos permita responder efectivamente a las necesidades específicas de nuestros clientes».

Alianza Estratégica 

La alianza entre  CBC Tech y Cirion es una demostración de una alianza estratégica focalizada en promover la innovación, expandir el alcance global y entregar servicios de alto nivel para clientes de diversas regiones.  Esta colaboración se ha configurado para redefinir el panorama de soluciones de tecnología en América Latina, China y Asia Pacífico.

Acerca de CBC Tech

CBC Tech es una empresa proveedora de red como servicio (NaaS) de última generación, que ofrece mallas SD-WAN patentadas en 70 ciudades de China y a nivel internacional. CBC Tech provee seguridad a las empresas y una red nativa en la nube en sus mallas SD-WAN, integradas con IP y redes libres de congestionamientos, acceso móvil, dispositivos de red, conexiones multinube y seguridad basada en la nube para proporcionar un desempeño superior de las aplicaciones y una excelente experiencia de cliente.  Para más información acerca de CBC Tech, visite www.cbctech.com

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Jacky Wang
CBC Tech
T: +86 138 1186 1022
Jacky.wang@cbctech.com

Paula Vivo
Cirion Technologies
T: +55 11 3957-2424
paula.vivo@ciriontechnologies.com

Cirion y Qwilt se asocian para revolucionar los servicios de entrega de contenido

Cirion y Qwilt se asocian para revolucionar los servicios de entrega de contenido

Servicios de Entrega de Contenido

  • La nueva alianza aporta experiencias digitales mejoradas en live streaming, video-on-demand y otras formas de entrega multimedia y de aplicaciones a más de 600 millones de consumidores en América Latina
  • Coloca a Cirion como uno de los mayores proveedores de servicios CDN de baja latencia en América Latina
  • Empodera a los editores de contenido globales a mantener una calidad de experiencia (QoE) superior y entregar localmente en medio de una creciente demanda de contenido.

MIAMI, FL, y REDWOOD CITY, CA, 17 de enero de 2024 Cirion Technologies y Qwilt anunciaron hoy su alianza para expandir el ecosistema global de proveedores de servicio de Qwilt para brindar una red de entrega de contenidos más eficiente y escalable en América Latina. Esta alianza transformadora significa una mejor calidad de streaming en vivo, video on demand (VoD) y todas las demás formas de entrega de medios a más de 600 millones de consumidores en toda América Latina.

El crecimiento exponencial de los usuarios móviles, los dispositivos IoT y las aplicaciones en la nube a nivel mundial genera nuevas demandas en las redes de proveedores de servicios. Al combinarse con la red de entrega global integral de borde de Qwilts, Cirion garantiza que el contenido llegue a los suscriptores con una calidad superior, mejorando las experiencias digitales en toda la región y habilitando al mismo tiempo a los editores de contenido y de aplicaciones de todo el mundo a entregar localmente a sus espectadores, dondequiera que estén. La poderosa solución de Qwilt, profundamente integrada en la infraestructura de red, permite que los proveedores de servicios optimicen y escalen eficientemente sus redes mientras ofrecen excelentes experiencias digitales de manera ininterrumpida.

“El consumo de datos y el tráfico de Internet están aumentando rápidamente en América Latina y los proveedores de contenido necesitan servicios de entrega que sean eficientes a la luz de la creciente competencia por el ancho de banda de Internet. Con este acuerdo, las ofertas CDN combinadas de Cirion y Qwilt se fortalecen, satisfaciendo las necesidades de los clientes de CDN”, comentó Alejandro Girardotti, Director Senior de Productos, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies.

Servicios de Entrega de Contenido

La red de entrega de contenidos de Cirion posibilita la entrega de contenido confiable a usuarios de toda América Latina. Muchos de los principales sitios de e-commerce y de medios del mundo confían en nuestro edge programable y nuestro servicio al cliente comprobado para hacer crecer sus negocios. Esta nueva alianza, basada en la tecnología Open Caching de Qwilt permite que Cirion escale rápidamente conforme aumenta la demanda del mercado. Aumenta sustancialmente la capacidad de Cirion para ofrecer de manera confiable streaming en vivo y VoD de alta calidad en toda la región y convertirse en uno de los proveedores de servicios CDN de baja latencia más grandes de América Latina.

Como  empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, Cirion cuenta con una extensión de 50.000 kilómetros de fibra óptica terrestre de larga distancia y metropolitana, además de 36.000 km de cables submarinos y 18 landing stations, configurando una infraestructura que le permite operar con redes escalables capaces de adaptarse al incremento de usuarios conectados, sin impactar en su calidad de experiencia.

“Nuestra infraestructura se adapta dinámicamente y en tiempo real a las demandas del mercado, permitiendo una gestión eficiente de las aplicaciones críticas y sus datos. Esto permite a las empresas identificar con antelación las tendencias del mercado y responder rápidamente, con soluciones que estimulen el crecimiento futuro”, afirma Girardotti.

«Cirion es una incorporación importante a nuestro ecosistema global de proveedores de servicios y estamos encantados de ayudar a impulsar una oferta de servicios de entrega de contenidos única en América Latina», comentó Alon Maor, CEO de Qwilt. “Nuestra arquitectura all-edge provee un nuevo modelo económico para la entrega de streaming, en donde la infraestructura de la red y los servicios CDN de Cirion desempeñan un rol central en la cadena de valor de punta a punta. Este comunicado resalta el impulso que estamos ganando a medida que realizamos nuestra ambición de construir la red de entrega de borde de mayor rendimiento del mundo”.

Acerca de Qwilt

La misión de Qwilt es ofrecer experiencias conectadas con la calidad que fueron imaginadas. Su modelo se basa en alianzas con proveedores de servicios y editores de contenido a nivel mundial para crear un tejido que impulse la entrega de medios y aplicaciones de alto desempeño en el borde mismo de los vecindarios, grandes y pequeños.

La arquitectura abierta y el modelo de negocio inclusivo de Qwilt hacen que la entrega local de borde sea más accesible que nunca, desbloqueando una experiencia más confiable y de mayor calidad a mayor escala de lo que era posible anteriormente. Un número creciente de los principales editores de contenido y proveedores de servicios de cable, telecomunicaciones y móviles del mundo confían en Qwilt para los servicios Edge Cloud, incluidos BT, Telecom Argentina, Telecom Italia y Verizon.

Fundada en 2010, Qwilt es líder de la corriente Open Caching y miembro fundador de la Streaming Video  Alliance.  Qwilt cuenta con el apoyo de Accel Partners, Bessemer Venture Partners, Cisco Ventures, Dispruptive, Innovation Endeavors, Marker y Redpoint Ventures. Para más información, visite www.qwilt.com.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Paula Vivo
Cirion Technologies
T: +55 11 3957-2424
paula.vivo@ciriontechnologies.com

Qwilt Media Relations
media@qwilt.com
+1 (650) 249-6521

La infraestructura de nube, un motor de innovación y transformación empresarial

La infraestructura de nube, un motor de innovación y transformación empresarial

La era digital ha representado una oportunidad sin precedentes para impulsar nuevos modelos de negocio en internet, que se adaptan a los nuevos hábitos de consumo y necesidades de los clientes; y si bien esto ha creado ventajas significativas para el crecimiento de las empresas, también está ejerciendo una presión sin precedentes sobre las áreas de TI, que deben alinear la infraestructura con la dinámica del negocio y, al mismo tiempo, optimizar los recursos de forma inteligente para ofrecer los niveles de servicio que necesitan las organizaciones.

Como resultado, los departamentos de TI se enfrentan al desafío de ajustar sus procesos, tecnologías y capacidades de manera rápida y efectiva para satisfacer las nuevas demandas del negocio. En estas circunstancias, la computación en la nube ha emergido como un recurso esencial para impulsar la innovación y transformación empresarial, debido a que este tipo de infraestructura ofrece la agilidad, flexibilidad y control necesarios para mejorar la entrega de aplicaciones y servicios, y lograr un impacto positivo en la estrategia de negocio.

De acuerdo con un estudio publicado en Harvard Corporate Review, 70% de las organizaciones ya han adoptado alguna forma de servicios cloud, y 74% indica que la computación en la nube ha proporcionado una ventaja competitiva a su organización. Estos datos ofrecen una perspectiva general de los beneficios que una empresa puede obtener tras el despliegue de sus propias aplicaciones, en una infraestructura de nube.

Infraestructura de la nube, la columna vertebral de una empresa

Ante las demandas por mejorar la agilidad y flexibilidad, y mantener seguros los recursos informáticos, la infraestructura en la nube se ha posicionado como un pilar fundamental para la operación y el crecimiento de las organizaciones. La adopción de la infraestructura en la nube se ha convertido en una estrategia esencial para la competitividad y el éxito a largo plazo, de manera que las empresas que decidan disponer de esta tecnología estarán construyendo su liderazgo en el mercado.

Pero ¿qué es exactamente la infraestructura en la nube y por qué las empresas están recurriendo a ella? La infraestructura en la nube, comúnmente conocida como cloud computing, es un modelo que permite a las empresas acceder y utilizar recursos informáticos a través de Internet, sin la necesidad de poseer ni gestionar servidores físicos ni otros componentes de hardware. Estos recursos incluyen capacidad de procesamiento, almacenamiento seguro de datos, conectividad, software y servicios diversos, todos alojados en centros de datos remotos y gestionados, de manera inteligente y segura, por proveedores de servicios en la nube.

En la era digital, la TI es el corazón de cualquier empresa, y la forma en que gestionamos y utilizamos la tecnología determina nuestra capacidad para innovar, competir y crecer. En este contexto, la adopción de servicios de cloud computing representa la columna vertebral para la innovación y transformación empresarial, una herramienta esencial tanto para las áreas de TI como para el negocio en general.

Buenas razones para recurrir a la infraestructura de computación en la nube

Hablar de las ventajas de la computación en la nube, no solo se trata de señalar los beneficios que ofrece una tecnología, también se trata de considerar su importancia como habilitador de la innovación y la transformación empresarial. Existen importantes motivos por los que la adopción de este tipo de infraestructura está creciendo en las empresas.

  • Agilidad y flexibilidad. Una de las ventajas más evidentes de la computación en la nube es su capacidad para proporcionar agilidad y flexibilidad en la gestión de cargas de trabajo, lo que permite a las organizaciones de TI, adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de sus negocios, sin la necesidad de desplegar más infraestructuras de TI física. Esto es clave para que las empresas puedan innovar y adaptarse con rapidez a las oportunidades emergentes.
  • Mínima latencia y máximo rendimiento. La computación en la nube es un facilitador de mínima latencia, lo que significa que las aplicaciones pueden funcionar de manera más eficiente y rápida. Con una arquitectura de TI bien diseñada basada en la nube, las empresas pueden garantizar que sus servicios se entreguen con la menor latencia posible, lo que es esencial en aplicaciones de alto rendimiento y en escenarios donde cada milisegundo cuenta.
  • Reducción de costos. La computación en nube también ayuda a eliminar gastos de capital significativos en la compra y mantenimiento de servidores físicos y otros equipos informáticos. Además, las empresas pueden pagar por los recursos que utilizan según un modelo de pago por uso, lo que reduce los costos operativos.
  • Eficiencia operativa. La gestión de la infraestructura en la nube se puede externalizar a proveedores de servicios. Esto se traduce en un ambiente de desarrollo más eficiente, en el que los equipos de TI pueden centrarse en crear soluciones innovadoras en lugar de preocuparse por la infraestructura subyacente.
  • Innovación y velocidad. La nube acelera el ciclo de desarrollo y la implementación de aplicaciones, impulsando a las empresas a innovar más rápido, y llevar nuevos productos y servicios al mercado, con una velocidad sin precedentes.
  • Seguridad y continuidad del negocio. Los proveedores de servicios en la nube invierten en medidas de seguridad y ofrecen soluciones de respaldo y recuperación ante desastres. Esto garantiza la disponibilidad de datos y aplicaciones, incluso después de una contingencia, lo que es esencial para la continuidad de negocios en empresas con operaciones de misión crítica.

La adopción estratégica de la nube es esencial para mantenerse competitivo y relevante en el panorama empresarial actual. Es el camino hacia la agilidad, la eficiencia y la capacidad de respuesta que las empresas necesitan para triunfar en el mundo actual.

Las empresas necesitan dejar de ver a la computación en la nube, como una simple tecnología, y comenzar a verla como un aliado indispensable para impulsar la innovación y la transformación digital. Las organizaciones de TI y los ejecutivos de áreas de negocio que adopten esta tecnología estarán mejor preparados para afrontar los desafíos de un mercado en constante cambio.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Juan José Calderón
Director de Data Centers y Cloud
Cirion Technologies

¡Felices Fiestas!

¡Felices Fiestas!

Gracias por un 2023 lleno de logros y aprendizaje

Estimados clientes, colaboradores y amigos,

En pocos días despedimos el 2023 y quisiera antes compartir con ustedes algunas reflexiones, así como también expresarles nuestro más sincero agradecimiento por su confianza y apoyo.

Ha sido un año de grandes desafíos, pero también de grandes aprendizajes. Hemos visto como la fascinante explosión de la Inteligencia Artificial y su impacto inmediato en nuestras vidas, nos ha adelantado un futuro que parecía de ciencia ficción. Con flexibilidad y responsabilidad, en Cirion nos propusimos explorar al máximo los últimos avances tecnológicos para agilizar procesos y ofrecer soluciones más eficientes.

Gracias al enorme espíritu colaborativo de nuestros equipos, durante estos 12 meses emprendimos grandes proyectos: el crecimiento de nuestra plataforma regional de Data Centers, la expansión de la red de fibra óptica terrestre, la capacidad de nuestro sistema submarino que conecta los principales mercados de América Latina, y el lanzamiento de nuevas soluciones, entre muchos otros. Así, consolidamos nuestra marca y nuestra posición regional como una empresa líder en el sector.

A su vez, continuamos fortaleciendo nuestra cultura organizacional y fomentando el desarrollo profesional y personal de nuestros colaboradores. Con gran entusiasmo cerramos el año con la presentación del primer Informe de Sostenibilidad, un hito significativo que refleja el largo compromiso de esta compañía con un modelo de negocio sostenible, alineado con los valores corporativos y estándares de integridad empresarial.

Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros clientes

 

Su confianza ha sido uno de los pilares fundamentales de este éxito y nos inspira a proyectar nuevos objetivos, aún más ambiciosos, con el fin de impulsar nuestro compromiso de promover el crecimiento de América Latina a través de la tecnología. Gracias por elegirnos y acompañarnos en este camino de crecimiento y de transformación.

Miramos hacia el futuro con ilusión y gratitud, confiados en que nuestra comunidad tecnológica seguirá creciendo. Esperamos con entusiasmo otro año de colaboración, innovación y logros compartidos.

En nombre de todo el equipo, les deseo unas felices fiestas y un próspero año nuevo.

 

Author:
Facundo Castro
CEO
Cirion Technologies

¿Cuáles serán las 10 Tendencias Clave en TI Corporativa para 2024?

¿Cuáles serán las 10 Tendencias Clave en TI Corporativa para 2024?

Si eres un Directivo, CIO, CTO, ejerces una jefatura o eres profesional relacionado al amplio espectro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones… ¡Este artículo es para ti! ✍️

Vamos directo y concreto a lo nuestro. ¿Qué podemos esperar en TI y Negocios para el próximo año?

Gartner nos adelanta su visión sobre lo que serán las tendencias en tecnologías corporativas imperdibles a tener en cuenta para el año que viene.

1) Gestión de la Confianza, Riesgo y Seguridad de la IA (AI TRiSM)

La democratización de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa podrá generar potenciales amenazas de seguridad en las empresas y usuarios.

Para 2026, las organizaciones que apliquen controles TRiSM de IA aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima.

2) Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM)

La CTEM permite a las organizaciones evaluar la accesibilidad, exposición y potencial de los activos digitales y físicos de una empresa de forma continua y coherente.

Se busca alinear los alcances de evaluación y corrección de CTEM, con las potenciales amenazas o proyectos comerciales, con el propósito de poner a las organizaciones por delante de los desafíos de la explotación masiva de los recursos tecnológicos disponibles.

3) Tecnología sostenible

El uso intensivo de innovaciones tecnológicas como la IA, Criptomonedas, Internet de las Cosas (IoT), y la Nube, generan impactos ambientales, uno de ellos a causa del consumo de energía que necesitan.

Hoy la Industria Tecnológica está bajo estrictas exigencias de sustentabilidad y sostenibilidad, por lo que es fundamental garantizar que el uso de las TI sea más eficiente, bajo los denominados Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés); cada vez más priorizados por los inversionistas y las sociedades del planeta.

4) Ingeniería de Plataformas

El propósito de la Ingeniería de Plataformas se focaliza en mejorar la productividad, experiencia del usuario, y de este modo acelerar la entrega de valor a las organizaciones. Es diseñada para responder a las necesidades de los usuarios, a través de la gestión entre procesos y herramientas.

5) Desarrollo Asistido por IA

Se refiere a la utilización de la IA, IA Generativa, y Machine Learning; para diseñar, codificar y probar nuevas Aplicaciones.

6) Plataformas Industriales en la Nube

Para 2027, Gartner predice que más del 70% de las empresas utilizará plataformas Cloud Industriales (ICP) para acelerar sus iniciativas comerciales, frente a menos del 15% en 2023.

7) Aplicaciones Inteligentes

Se utilizarán para aumentar o automatizar mejor el trabajo, promoviendo la eficiencia de costos y recursos en las operaciones.

8) IA Generativa democratizada

La Computación en la Nube y el Código Abierto están democratizando el uso de la IA Generativa, al hacerla más accesible para la fuerza laboral.

Para 2026, Gartner proyecta que más del 80% de las empresas habrá utilizado API y modelos de IA Generativa, y/o desplegado aplicaciones habilitadas para IA Generativa, en entornos de producción, frente a menos del 5% a principios de 2023.

9) Fuerza de Trabajo Conectada Aumentada

Se trata de una estrategia para optimizar el valor derivado de los trabajadores humanos.

Utiliza aplicaciones inteligentes y análisis de la fuerza laboral para proporcionar contexto y orientación diarios para respaldar la experiencia, el bienestar y la capacidad de los trabajadores para desarrollar sus propias habilidades.

Además, impulsa los resultados comerciales y el impacto positivo para los actores clave.

10) Clientes Máquinas

Los también denominados Custobots son actores económicos no humanos, que negocian, adquieren bienes y servicios autónomamente, a cambio de un pago.

Para 2028 existirán 15 mil millones de productos conectados con el potencial de comportarse como clientes, y miles de millones más en los próximos años.

Esta tendencia en crecimiento generará miles de millones de dólares en ingresos para 2030, y se calcula que ocasionará mayores impactos que la adopción del comercio digital.

 

Fuente: https://www.gartner.es/es/articulos/las-10-principales-tendencias-tecnologicas-estrategicas-de-gartner-para-2024

 

 

Transformación digital: buscando el impacto positivo en el medio ambiente

Transformación digital: buscando el impacto positivo en el medio ambiente

  • En 2022, en México el 31% de la energía eléctrica total general fue limpia (Proseden)
  • La ONU asigna US $15 millones para realizar acciones por el clima en México

En pasado reciente, el cuidado del medio ambiente y de la sociedad se convirtió en una de las prioridades de ejecutivos y líderes empresariales del mundo. No se trata solo de altruismo, sino de una toma real de conciencia alrededor de estos temas y del impacto que tienen en el escenario de negocios global. 

La aceleración de la transformación digital y el crecimiento exponencial de la necesidad de generar, capturar, transmitir, almacenar y procesar datos ponen a los Data Centers en el escenario de la conversación: PRODESEN (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) señala que 31.2% (106 mil 171 gigawatts-hora –GWh–) de la energía eléctrica total generada en México en 2022 (340 mil 713 GWh) fue limpia. El considerar estructuras de Mega Data Centers, multiempresa y centros de datos de borde en las organizaciones cobra sentido en el entendido de ir por un camino más eficiente. 

¿En dónde estamos y hacia dónde vamos? 

En la actualidad, se están tomando numerosas medidas con respecto a reducir la huella de carbono. Por ejemplo, la mayoría de las empresas cuentan con objetivos específicos orientados a cero emisiones, con el horizonte más lejano ubicado en 2030, sin embargo, aún falta camino por recorrer. La utilización de nuevas tecnologías y desarrollos permiten tener un impacto positivo en el medio ambiente; ya no se trata solo de dejar de hacer daño al planeta, tal como proponían las políticas de responsabilidad social empresaria hasta hace apenas unos pocos años, sino de generar un beneficio para el medio ambiente. 

Sobresalen algunas tendencias macro de cara a tener menor impacto sobre nuestro entorno: 

  • Uso creciente de energías renovables
  • Implementación de paneles solares para alimentar de manera directa los nodos de la red
  • La utilización de componentes tecnológicos cada vez más eficientes en términos de consumo energético

La realidad nos marca la pauta de que las prácticas sustentables deben ser un componente del ADN organizacional y deben estar presentes en cada proyecto e iniciativa que surja: la optimización de procesos, la búsqueda permanente de eficiencias, la capacidad de detectar redundancias innecesarias, etc. Todas esas acciones derivan en un impacto positivo. Si nos mantenemos atentos a las tendencias tecnológicas en nuestro entorno, sobra decir que la utilización de la Inteligencia Artificial, Machine Learning, e IoT pueden ser útiles en la búsqueda de tener un impacto positivo con el medio ambiente. 

La era de la cooperación 

Otro de los desafíos que impone la sustentabilidad es el de la cooperación y la colaboración: las organizaciones no solo deben preocuparse por sus acciones individuales, sino también por lo que ocurre a lo largo de toda su cadena de valor y stakeholders. Se trata de un tema en el que las sinergias son clave y donde el total es definitivamente más alto que la suma de las partes. 

Las métricas juegan un rol fundamental: de nada sirven los discursos y las intenciones si no existen detrás datos que permitan medir lo que se viene haciendo, entender los desvíos, y saber qué tan cerca se encuentra la empresa de cumplir con sus objetivos sustentables. Los proveedores de servicios gestionados de centro de datos y de conectividad que pueden demostrar sus cálculos y sus previsiones de reducción de su huella de carbono están ayudando a sus clientes a conseguir sus propias metas de descarbonización, jugando un rol clave en su búsqueda de eficiencias. 

Se escucha a menudo la frase ‘el futuro es digital’, sin embargo, es la sustentabilidad la que, en realidad, nos asegura la calidad de vida y el bienestar en ese futuro.

Autor:
Juan José Calderón
Senior Manager, Data Centers & Cloud
Cirion Technologies

 

 

Ciberseguridad: la importancia de concientizar sobre el peligro e invertir en protección

Ciberseguridad: la importancia de concientizar sobre el peligro e invertir en protección

Actualmente, estamos viviendo una gran disyuntiva. Por una parte, existe una alta demanda por servicios informáticos de alto rendimiento, los cuales atraviesan múltiples industrias y verticales. Sin embargo, muchas de estas compañías aún no poseen equipos idóneos, dentro del área de soporte, que se encarguen y realicen monitoreo 24/7 a las variadas vulnerabilidades a las que puede estar expuesta la organización. La curva de aprendizaje y adopción debe mejorar, las compañías piensan que esto no les va a pasar a ellos y que no es necesario invertir. 

En el marco del Día Internacional de la Seguridad Informática, es importante recordar que contar con políticas y protocolos para tener una óptima ciberseguridad no es solo responsabilidad de la empresa, sino de todos los colaboradores. Es por ello, que la educación en ciberseguridad es fundamental para la sanidad tecnológica de la compañía. La realidad nos ha demostrado una y otra vez que un ataque puede dejar sin efecto un área crítica de una empresa, causando millonarias pérdidas. 

El phishing, ransomware, ataques de ingeniería social, ataques a la cadena de suministro y a la nube; falsificación de identidad en línea y ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido), son las principales vulnerabilidades que vemos con cada vez más frecuencia. Es por ello que la ciberseguridad en las organizaciones involucra una serie de medidas y precauciones que se toman para proteger los sistemas, redes y datos de una empresa de posibles ataques y amenazas cibernéticas. 

Cada vez más compañías y organizaciones dependen de la tecnología y la conectividad digital para realizar sus operaciones productivas y comerciales, lo que las está convirtiendo en entes vulnerables a ataques cibernéticos, ya sea por el robo de datos, la interrupción de servicios o la destrucción de información. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias de ciberseguridad para proteger la integridad de la información y salvaguardar la reputación y la continuidad del negocio. 

Contar con una estrategia es clave, puesto que establece un plan integral que busca identificar, prevenir y mitigar los riesgos relacionados con las amenazas cibernéticas, y las principales acciones a seguir para desarrollarla de manera efectiva son: 

Autoevaluación

Prevenir internamente lo que puede pasarle a la organización si se materializa un incidente, donde la evaluación de riesgos es vital (activos críticos, posibles amenazas y vulnerabilidades). Además, contar con políticas de seguridad, las cuales deben abordar el acceso a sistemas y datos, contraseñas, uso de dispositivos personales (trae tu propio dispositivo- BYOD, por sus siglas en inglés) y concientización y formación. 

Plataformas y Predicción

Aquí debemos poner especial acento en la gestión de acceso, las diferentes actualizaciones y parches, firewalls y antivirus y no olvidar el cifrado de datos. 

Detección y respuesta

Una vez detectada la vulneración, la monitorización es vital para detectar actividades sospechosas. La detección temprana puede ayudar a mitigar el impacto de un incidente. Tras un ciberataque, se debe identificar, contener, erradicar, recuperar y sacar lecciones de lo sucedido. Además, no olvidar tener una copia de seguridad y recuperación. 

Auditorías regulares

No quedarse dormido o sentirse seguro. Estar siempre actualizado con el cumplimiento normativo, en estrecha colaboración con los expertos en ciberseguridad. 

Ante este panorama de vulnerabilidades latentes, es imperativo que las empresas se asesoren con expertos en soluciones gestionadas y que al mismo tiempo incentiven campañas de educación digital que concienticen a sus colaboradores y usuarios sobre las amenazas cibernéticas, y el daño que éstas pueden ocasionar. La idea es cubrir principalmente tres frentes de acción: dispositivos de usuario final, acceso a las redes, y las aplicaciones y servicios en la nube (cloud). 

Finalmente, es importante destacar que una estrategia de ciberseguridad debe ser adaptada a las necesidades y características específicas de cada organización, y estar sujeta a revisiones y ajustes continuos para hacer frente a las nuevas amenazas que puedan surgir. Siempre listos parece ser la consigna hoy más que nunca. 

Autor:
Ricardo Pulgarín Gómez
Senior Security Solutions Architect
Cirion Technologies

El futuro e impacto de la IA para las grandes compañías

El futuro e impacto de la IA para las grandes compañías

Desafíos y Oportunidades de la IA en Latinoamérica

Descubriendo los desafíos de implementación, los impactos en los sectores y la importancia decisiva de las telecomunicaciones en la era de la transformación digital

La Inteligencia Artificial (IA) se ha destacado como una de las tecnologías más impactantes y prometedoras del siglo XXI. Sin embargo, su implementación en las grandes empresas enfrenta importantes desafíos. Antes de explorar estos desafíos, es fundamental comprender que la IA es esencialmente un software estadístico. Opera a través de sistemas que buscan proporcionar análisis estadísticos en respuesta a solicitudes específicas, como la identificación facial o el reconocimiento de patrones.

Dicho esto, en el contexto latinoamericano, las empresas todavía se encuentran en una etapa inicial respecto del uso de la IA. Las aplicaciones actuales se centran predominantemente en funciones transaccionales, como facturación, control logístico e e-commerce. El desafío radica en capacitar a los equipos para que comprendan y manipulen la IA de manera eficiente, además de crear aplicaciones relevantes para sus negocios. El tiempo de desarrollo, la falta de personal calificado y las preocupaciones éticas en torno a la precisión estadística son obstáculos a superar.

Pero a pesar de los desafíos, las oportunidades que ofrece la IA son enormes. Las empresas pueden crear aplicaciones específicas, como utilizar la IA para detectar movimientos inapropiados en los lugares de trabajo, promover la seguridad y aumentar la eficiencia operativa. América Latina, si bien se encuentra en su etapa inicial, está frente a la oportunidad de integrar la IA en diversos sectores, transformando la manera cómo las empresas interactúan con la tecnología, más allá de que ya se la utilice en algunos sectores como atención al cliente vía chat, por ejemplo.

Sectores impactados y el papel de las empresas de telecomunicaciones

Todos los sectores se verán impactados por la IA, pero algunos de manera más prominente que otros. El análisis de texto, por ejemplo, puede revolucionar la forma en que las empresas abordan el feedback y las campañas de marketing. Para las compañías de telecomunicaciones, esta transformación es especialmente significativa. La demanda exponencial de capacidad computacional,  memoria y ancho de banda, impulsada por la IA, impactará directamente en los data centers. Estas empresas necesitarán invertir en infraestructura capaz de satisfacer esta creciente demanda para seguir siendo competitivas.

Lea también sobre Inteligencia Artificial en la sociedad

La implementación exitosa de la IA requiere que las empresas procuren servicios especializados fuera de sus estructuras internas. Esto implica asociarse con profesionales calificados y proveedores de servicios que comprendan las complejidades de la IA. La seguridad de los datos también se convierte en una preocupación central, que requiere un cuidado meticuloso al transportar y manejar información confidencial.

Tendencias futuras e impacto en los negocios

En los próximos años, la IA seguirá modelando al panorama empresarial. La educación y la capacitación son áreas que se benefician enormemente de la IA, ya que facilita el análisis y la interpretación de grandes volúmenes de datos. En el área comercial, el marketing es un campo fértil para su aplicación, aunque la seguridad debe ser la prioridad. Los sectores dedicados al procesamiento de textos, como los estudios jurídicos, pueden optimizar los procesos a través de herramientas que ofrecen capacidades estadísticas y matemáticas superiores.

Con todo esto, queda claro que la Inteligencia Artificial se está convirtiendo rápidamente en una pieza fundamental para los negocios del siglo XXI. A pesar de los desafíos iniciales, las oportunidades de innovación y eficiencia son enormes. Las grandes empresas, especialmente aquellas de sectores sensibles a la transformación digital, necesitan adoptar un abordaje estratégico para incorporar la IA a sus operaciones. El futuro de los negocios se verá profundamente influenciado por la capacidad de comprender, adoptar y optimizar la Inteligencia Artificial.

Se destaca el papel estratégico de las empresas de telecomunicaciones frente a la creciente demanda de infraestructura capaz de soportar la explosión de datos y la necesidad de capacidad computacional impuesta por la IA. En este contexto, Cirion emerge como líder innovador, que ofrece soluciones especializadas para ayudar a las empresas en su travesía hacia la excelencia en Inteligencia Artificial.

Con una visión comprometida con la innovación y la seguridad de los datos, Cirion es un socio valioso para las grandes empresas que buscan integrar con éxito la IA a sus operaciones. Al adoptar la IA con estrategia y optimización, las organizaciones están preparando el terreno para un futuro empresarial repleto de posibilidades inexploradas, donde Cirion desempeña un papel clave en la exploración de este nuevo territorio digital.

Autor: 
Rodrigo Oliveira
Director de Negocios – Data Center
Cirion, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología en favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país.  También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis.  Estuvo asimismo en la dirección de Matrix Datacenter.