10 recomendaciones para enfrentar las ciberamenazas en el sector retail

10 recomendaciones para enfrentar las ciberamenazas en el sector retail

Enfrenta las ciberamenazas en el sector retail.
Ante el crecimiento del comercio en línea, las empresas retail deben fortalecer sus políticas de ciberseguridad.

Ricardo Pulgarín, experto en ciberseguridad de Cirion Technologies comparte estrategias esenciales que toda compañía en el entorno digital debe tener en cuenta.

 

El aumento del comercio en línea ha llevado a una evolución en las políticas de seguridad del sector retail, con un enfoque renovado en la seguridad de las plataformas de comercio electrónico, la protección de los pagos en línea, la privacidad del cliente y la seguridad de la cadena de suministro que reflejan la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante cambio y proteger tanto los datos de la empresa como la confianza del cliente en un mundo cada vez más conectado.

Ciberamenazas en el Sector Retail

“Las empresas en el sector retail tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los datos de sus clientes mediante diversas medidas preventivas, y para esto, es crucial que estas empresas evalúen exhaustivamente los riesgos asociados con sus sistemas de tecnología de la información identificando amenazas y estimando tanto su probabilidad como su impacto en el negocio”, indica Ricardo Pulgarín, Security Sales Architecture Manager de Cirion Technologies.

El foco de las empresas e instituciones debe estar puesto en el fortalecimiento de los esquemas de ciberseguridad. Para ello, Pulgarín brinda 10 recomendaciones para enfrentar de manera estratégica las posibles amenazas:

1.- Proteger los sistemas de recuperación y realizar copia de seguridad de los datos

Caso de incidentes provocados por personas, ransomware o desastres naturales, es esencial adoptar las medidas que permitan una rápida recuperación de datos y sistemas. Para ello es necesario hacer la copia de seguridad de los datos, hacer pruebas de recuperación y un plan que incluya la definición del punto objetivo de recuperación (RPO) y determine la frecuencia con la que se realizarán los backups, junto con un tiempo objetivo de recuperación (RTO).

2.- Ejecutar simulacros de recuperación

Este tipo de acciones garantiza que los datos estén disponibles, que cada recurso se pueda recuperar y que todo funcione como se espera. Hay que sumarles una correcta comunicación a lo largo de la cadena de mando establecida y la definición de responsabilidades de equipos y personas.

3.- Formación y concientización en ciberseguridad

Establecer la seguridad de los datos debe ser una prioridad de la empresa. De ahí que un plan de capacitación en ciberseguridad para los colaboradores es clave, tanto para entender los riesgos a los que se puede ver expuesta la compañía, como para que comprendan la importancia de asumir su responsabilidad ante posibles amenazas y sean promotores internos de la ciberdefensa.

4.- Definir la superficie de ataque

Las organizaciones deben tener claro cuáles son los sistemas, dispositivos y servicios de su entorno necesarios para mantener sus negocios en línea y su inventario activo. Esto les ayudará a identificar sus frentes más vulnerables y a trazar la línea base de recuperación del sistema.

5.- Auditar y gestionar los dispositivos más vulnerables

Con el fin de contar con una estrategia de seguridad integral, es fundamental disponer de controles en todos los puntos críticos de la red. Sin duda, la seguridad perimetral es importante, pero para ser efectiva, y considerando la alta movilidad de los usuarios, debe complementarse con seguridad en los dispositivos de usuario final.

6.- Segmentar la red

La segmentación puede ayudar a contener el accionar de los malware. Si una amenaza ingresa a la red, es necesario “enterrarla” e impedir que se mueva sin control para que deje de recopilar información. Para ello, es necesario “dividir” la red en secciones más pequeñas, evitando así que las amenazas se muevan lateralmente, con un mejor control del flujo de tráfico entre secciones.

7.- Proteger los correos electrónicos para evitar el ingreso de ransomware

Además de los dispositivos de red, también es imperativo asegurar que las soluciones de correo electrónico estén ejecutando sus últimas actualizaciones y cuenten con una protección de ingestión segura.

8.- Ampliar el enfoque en la identidad

Las organizaciones necesitan implementar mecanismos de múltiple factor de autenticación para sus usuarios y clientes remotos, lo que les permitirá tener mayor validación de la autorización del acceso a la información más crítica. No hay que olvidar el monitoreo del uso de puertos, protocolos y servicios en la red para evitar que aplicaciones malintencionadas mantengan una brecha de seguridad que pueda ser explotada por el atacante.

9.- Reforzar la seguridad a lo largo de toda la cadena de exterminio de ciberseguridad (Cyber Kill Chain)

El modelo de cadena de exterminio de la ciberseguridad identifica lo que hacen los ciberdelincuentes para completar sus objetivos. La posibilidad de que existan fallas humanas hace necesaria la implementación de tecnología de seguridad sólida y de una estrategia de ciberseguridad que integre varios controles y permita visualizar las diferentes etapas que debe enfrentar un atacante antes de tener éxito.

10.- Poner en marcha un plan de respuesta a incidentes

Un plan de respuesta a incidentes claramente definido, practicado y comprobado contribuirá en gran medida, a garantizar un mejor resultado en caso de ciberamenazas.

Cirion cuenta con un completo portafolio de soluciones integradas de seguridad, con servicios de mitigación y protección de redes, entre otros, adaptables a los requerimientos de cualquier tipo de industria.

Ciberseguridad: claves para “cerrar las puertas”  a los atacantes

Ciberseguridad: claves para “cerrar las puertas” a los atacantes

Claves de la Ciberseguridad
El foco puesto en la visibilidad de la red, la disponibilidad de las aplicaciones, la resiliencia de los data centers, la capacitación de las personas y en el monitoreo continuo de la ciberseguridad, son estrategias fundamentales para minimizar los riesgos.

 

El número de ciberataques crece en cantidad y en sofisticación. Algunos datos destacados que se desprenden del ESET Security Report 2023[1], muestran que el 69% de las organizaciones de Latinoamérica sufrió algún incidente de seguridad durante el último año.

Incluso, en muchos casos las organizaciones ni siquiera tienen el conocimiento de haber sido vulneradas.

En este contexto, contar con una estrategia de ciberseguridad sólida que “cierre las puertas» a los ciberdelincuentes es un imperativo para garantizar la continuidad del negocio y un acceso confiable a los sistemas, tanto por parte de los trabajadores como de los clientes.

Todo comienza en la red. Una red segura protege sus recursos de accesos no autorizados, uso indebido y modificación o denegación de la información. La protección de los puntos de acceso (AP), dispositivos que permiten a los terminales inalámbricos conectarse, es esencial, ya que representan precisamente una de las principales puertas de entrada potenciales para los atacantes.

El siguiente paso es resguardar las aplicaciones y los data centers: implementar medidas robustas en el acceso a las páginas web y establecer parámetros para detectar y mitigar actividades sospechosas. Se recomienda emplear firewalls avanzados, sistemas de detección de intrusiones, autenticación multifactor y cifrado de datos para garantizar una defensa integral.

Esto es apenas el principio. Para alcanzar una protección sólida no alcanza con adquirir las mejores herramientas disponibles para mitigar riesgos ni con establecer un plan que se mantenga estático a lo largo del tiempo. Consideremos que se trata de un segmento altamente dinámico, en el que cada día aparecen nuevos tipos de ataque y en el que todo cambia a gran velocidad.

Claves de la Ciberseguridad: Monitoreo constante y proactivo 

Por esto, se requiere un monitoreo constante y proactivo de predicción, prevención y detección de amenazas, incluyendo una revisión de las pruebas de penetración. La presencia de un socio tecnológico como Cirion Technologies, en este camino puede ser clave: aporta no sólo las mejores plataformas y herramientas de seguridad disponibles, sino también conocimiento actualizado, insights sobre tendencias, experiencia incluso para preparar la recuperación en caso de que exista una vulneración y, principalmente, talento, uno de los bienes más escasos en este mercado.

Este monitoreo es una práctica imprescindible: es lo que permite una detección temprana de posibles incidentes gracias a una supervisión activa y pasiva de registros de eventos, patrones de tráfico, anomalías en el comportamiento de usuarios y sistemas y cualquier otra actividad inusual.

Claves de la Ciberseguridad: Las personas

 

Y para lograr una protección realmente sólida y sostenible en el tiempo, es necesario reforzar un punto adicional, tal vez uno de los eslabones más débiles en la cadena: las personas. Lograr una conciencia a nivel de toda la organización respecto de la importancia de la tecnología de la información para el negocio, la sensibilidad de la información y los riesgos es otro de los pilares sobre los que se apoya una estrategia.

[1] Este informe aborda las principales preocupaciones de las empresas de América Latina en lo que refiere a la seguridad de la información, así como la cantidad de incidentes de seguridad reportados durante el último año, el impacto de amenazas específicas como el ransomware, el spyware y los troyanos.

Autor:
Ricardo Pulgarín
Security Solutions Architecture Manager
Cirion Technologies

Una guía para comenzar a usar tu asistente de IA Companion

Una guía para comenzar a usar tu asistente de IA Companion

En el acelerado entorno de trabajo actual, maximizar la productividad y mejorar la colaboración son las principales prioridades. Asistente de IA Companion. Afortunadamente, la tecnología de IA puede ayudar con eso, y muchas organizaciones están viendo los beneficios. Una encuesta global realizada por Morning Consult en nombre de Zoom[i] reveló que, entre los equipos que utilizan la IA, más del 75 % de los líderes informaron que sus colaboradores completaban las tareas más rápido, eran más productivos y producían un trabajo de mayor calidad.

Mediante un completo artículo publicado en el blog de Zoom, Mahesh Ram, jefe de productos de IA de Zoom, nos explica lo siguiente: Zoom AI Companion, su asistente de IA generativa puede ayudarle a revolucionar su forma de trabajar y comunicarse. Incluido sin costo adicional con los servicios de pago asignados a su cuenta de usuario de Zoom, está diseñado para integrarse a la perfección con las herramientas colaborativas de Zoom, ofreciendo una gama de capacidades que pueden ayudarle a trabajar de forma más inteligente e intuitiva.

Muchos de nuestros clientes en Cirion Technologies ya tienen licencias Zoom y lo utilizan para comunicarse y colaborar, por lo cual en esta guía que vamos a presentar a continuación, le explicaremos cómo activar AI Companion, exploraremos sus funcionalidades clave y compartiremos algunos consejos y trucos para ayudarle a aprovechar al máximo este increíble asistente de IA.

¿Qué puede hacer Zoom AI Companion por tí?

Tanto si eres nuevo en la IA o si llevas tiempo explorando sus ventajas, es posible que te preguntes cómo puede ayudarme AI Companion. Una de las mejores cosas de AI Companion es que está integrado de forma nativa al resto de las herramientas de Zoom y, como todo lo demás en esta plataforma, es simple y fácil de usar. Por razones de espacio solo voy a mencionar tres que resultan muy prácticas en el día a día:

  1. Redacción de mensajes

Los colaboradores pasan más tiempo redactando y enviando correos electrónicos y mensajes de chat que cualquier otra cosa en el trabajo, según la encuesta de Zoom Morning Consult. Además, el 44% de los colaboradores dicen que dedican más tiempo al que desean en esas tareas.

Como asistente de escritura de IA, AI Companion puede redactar mensajes de correo electrónico con el tono y la longitud adecuados, lo que ayuda a crear comunicaciones profesionales y eficaces.

También puedes utilizarlo para redactar respuestas de Chat con el tono y la longitud adecuados, lo que te ayudará a ahorrar tiempo y a permitir una comunicación eficiente dentro de tu equipo.

  1. Resumir información para ayudarte a estar al día

Si tienes poco tiempo y tiene una montaña de mensajes de chat para ponerse al día, AI Companion puede resumir rápidamente sus hilos de chat, lo que permite comprender el panorama general y responder de manera eficiente.

AI Companion también puede proporcionar resúmenes de reuniones, por lo que no es necesario tomar notas durante las reuniones para recordar lo que se discutió o los próximos pasos que deben tomar. Además, no es necesario grabar la reunión para que AI Companion genere un resumen de la misma.

Próximamente, AI Companion podrá proporcionar un análisis de las llamadas telefónicas grabadas y resúmenes de mensajes SMS y mensajes de voz en Zoom Phone, lo que ayudará a ahorrar aún más tiempo. En el futuro cercano también podrás recibir comentarios en tiempo real sobre tus habilidades de comunicación y presentación durante las reuniones, para que puedas mejorar en el momento.

  1. Automatiza la toma de notas para las reuniones correctas

Si sigues olvidándo de activar la capacidad de resumen de reuniones de AI Companion al inicio de la reunión, simplemente configúrala para que se inicie automáticamente. Puedes hacerlo en la configuración de su portal web en la pestaña AI Companion.

Sin embargo, puede haber reuniones para las que no desees un resumen, como reuniones individuales y otras llamadas en las que se podría discutir información confidencial, en ese caso, puedes editar tus reuniones recurrentes y elegir iniciar automáticamente solo el resumen de la reunión para tus llamadas semanales de equipo, por ejemplo.

Encontrarás la posibilidad de hacerlo en el portal web editando tus reuniones periódicas (muestre «Opciones» y, a continuación, marque la casilla correspondiente).

¿Cómo activar Asistente de IA Companion?

Ahora que estás familiarizado con algunas formas en que AI Companion puede ayudarte durante tu jornada laboral, así es como puedes comenzar a usarlo de inmediato. Tienes acceso a las funciones de AI Companion disponibles con los servicios de pago asignados a tu cuenta de usuario de Zoom sin coste adicional[ii]. Solo tienes que seguir estos pasos para activarlo:

  1. Consulte con su administrador: de forma predeterminada, todas las funciones de AI Companion están deshabilitadas, por lo que los administradores deben habilitar primero las funciones a través de la configuración a nivel de cuenta y grupo. Si estás en una reunión de Zoom y ves el Complemento de IA de Zoom icono de AI Companion en la barra de herramientas, puedes hacer clic en él y seguir las instrucciones para solicitar a tu administrador que habilite esa función.
  2. Inicie sesión y actualice su cliente de Zoom: Ve a tu cliente de Zoom y asegúrate de haber iniciado sesión. Comprueba también que tu cliente está actualizado (se requiere una versión mínima de 5.16.0).
  1. Vaya a la configuración de su cuenta de portal web (haz clic en «Configuración» en el panel izquierdo) y busca la pestaña AI Companion. En el caso de las características que tienen una configuración de nivel de usuario, podrás activar y desactivar cada capacidad.
  2. Comience a explorar: puedes encontrar el icono de AI Companion (Complemento de IA de Zoom) en varios productos dentro del cliente de Zoom, como en la barra de herramientas de controles de Zoom Meetings o en la ventana de Zoom Team Chat. Una vez que hayas localizado el icono de AI Companion, estarás listo para comenzar a explorar sus capacidades como asistente de reuniones de IA, ayudante de escritura y más.

Si estás listo para mejorar tu productividad y colaboración, comienza a usar AI Companion hoy mismo, todo sin costo adicional con los servicios pagos asignados a tu cuenta de usuario de Zoom.

Si aún no tienes Zoom y estás pensando en migrar tus comunicaciones a esta plataforma, entonces has leído este artículo en el mejor momento, porque desde Voice & Collaboration de Cirion Technologies tenemos el servicio de Managed Zoom disponible, con el cual podrás hacerlo de manera rápida, económica y efectiva.

Hasta un próximo encuentro.

[i] Basado en una encuesta en línea realizada a 11023 trabajadores del conocimiento a tiempo completo en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia, Japón, Singapur y Australia. Realizado por Morning Consult en nombre de Zoom Video Communications, Inc., del 10 al 25 de agosto de 2023.

[ii] Nota: Es posible que AI Companion no esté disponible para determinados clientes verticales y regionales.

Autor:
Fernando Riedel
Especialista en productos de Voz y Colaboración
Cirion Technologies

Conectando Latitudes: Avanzando hacia un Futuro Digital Seguro y Eficiente en Latinoamérica

Conectando Latitudes: Avanzando hacia un Futuro Digital Seguro y Eficiente en Latinoamérica

 

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, un momento propicio para reflexionar sobre el progreso y las perspectivas de esta área fundamental en nuestras vidas. En esta ocasión, es crucial dirigir nuestra atención hacia las dinámicas y desafíos específicos que enfrenta Latinoamérica en el ámbito de las telecomunicaciones, especialmente en un momento en que la conectividad y la digitalización están transformando rápidamente nuestra sociedad y economía.

Uno de los desarrollos más esperanzadores en el horizonte de la región es la implementación de la tecnología 5G. Esta próxima generación de redes móviles promete revolucionar la forma en que nos conectamos, ofreciendo velocidades ultra rápidas, menor latencia y capacidades de conexión masiva. En varios países de la región donde ya se están realizando pruebas piloto y despliegues limitados, mientras que en otros ya hay un número importante de conexiones a esta red, el 5G tiene el potencial de impulsar la innovación en sectores clave como la salud, la educación, la industria manufacturera y la agricultura, generando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo, el avance hacia un ecosistema 5G exitoso y seguro requiere un enfoque integral que incluya no solo la expansión de la infraestructura de red, sino también la implementación de medidas robustas de ciberseguridad y protección de datos. La gran mayoría de los países de Latinoamérica han avanzado en iniciativas centradas en redefinir y actualizar conceptualmente sus normativas en materia de protección de datos personales.

La interconexión de un número cada vez mayor de dispositivos y sistemas en la era del Internet de las Cosas (IoT) plantea nuevos desafíos en términos de privacidad y seguridad cibernética. Por lo mismo, es fundamental que los gobiernos y las empresas trabajen en estrecha colaboración para establecer estándares y regulaciones claras que protejan la integridad de las redes y la confidencialidad de la información personal.

Además del 5G, otro elemento clave que está moldeando el panorama de las telecomunicaciones en la región es la inteligencia artificial (IA). Desde asistentes virtuales hasta análisis predictivos y automatización de procesos, la IA está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo las empresas operan. En Latinoamérica, la adopción de soluciones de IA está en aumento, especialmente en sectores como el comercio electrónico, la atención médica y los servicios financieros. Sin embargo, es necesario abordar las brechas de habilidades y promover la inclusión digital para garantizar que todos los segmentos de la sociedad puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece esta tecnología.

En última instancia, el éxito de la transformación digital en América Latina dependerá en gran medida de la colaboración entre los diferentes actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y académica. Es fundamental que se establezcan políticas y programas que fomenten la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica y el desarrollo de talento humano. Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que este progreso se realice de manera ética y responsable, protegiendo los derechos individuales y promoviendo la inclusión y la equidad.

Futuro Digital Seguro

En este Día Mundial de las Telecomunicaciones, celebremos los avances logrados hasta ahora y renovemos nuestro compromiso de construir un futuro digital seguro, inclusivo y próspero para todos en Latinoamérica. Es un momento emocionante para estar conectados y ser testigos de cómo la tecnología sigue transformando nuestras vidas y creando nuevas oportunidades para el desarrollo y el progreso. Sigamos adelante con determinación y visión hacia un mañana donde la conectividad sea verdaderamente universal y beneficiosa para todos.

Autor:
Leonardo Barbero
Presidente, Unidad de Negocios de Fibra
Cirion Technologies

El futuro de los Data Centers impulsada por la inteligencia artificial

El futuro de los Data Centers impulsada por la inteligencia artificial

En un mundo cada vez más interconectado, la inteligencia artificial será un motor para la transformación para la industria de los data centers en América Latina

 

La inteligencia artificial (IA) se erige como una fuerza poderosa que redefine la manera en que interactuamos con la tecnología, y América Latina es parte de esa revolución. En este contexto, la industria de los data centers, columna vertebral de la infraestructura digital, se encuentra en un punto de inflexión, donde la implementación de la IA promete redefinir sus operaciones y eficiencia.

Los data centers son fundamentales para impulsar la rápida adopción de la digitalización, incluyendo la inteligencia artificial. Sin embargo, es importante tener en cuenta el impacto ambiental de la industria y el consumo de energía. Según el informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), las mejoras en la eficiencia energética han ayudado a controlar el crecimiento en la demanda de energía de los centros de datos y las redes de transmisión de datos, que en la actualidad demandan alrededor del 1-1.5% del uso global de electricidad.

La Transformación de los Data Centers

Una de las aplicaciones destacadas de la inteligencia artificial en los data centers es su capacidad para mejorar la eficiencia energética: la implementación de algoritmos de IA para el monitoreo y ajuste en tiempo real puede reducir significativamente el consumo energético, mejorando la sostenibilidad y reduciendo costos operativos.

En este sentido, Gartner predice que para 2025, el 50% de los operadores de data centers adoptarán la inteligencia artificial, bots y machine learning para mejorar la eficiencia energética y operativa[1].

Por otra parte, la automatización es otra área donde la inteligencia artificial está comenzando a dejar su huella en los data center. De hecho, la AI puede utilizarse para automatizar la planificación de la capacidad, apoyado en datos históricos sobre demanda de recursos. También, la IA puede aplicarse para identificar y anticipar errores y fallas de sistema, habilitando a la vez mecanismos o procesos de autorreparación. Esto no solo contribuiría a reducir el riesgo de errores humanos, mejorando la confiabilidad y seguridad de las operaciones.[2]

La implementación de IA en la gestión de la infraestructura permite una toma de decisiones más rápida y precisa, optimizando la asignación de recursos y garantizando un rendimiento óptimo en todo momento. Esto es especialmente importante en un entorno donde la demanda de capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos está experimentando un crecimiento exponencial.

Estos son algunos de los motivos por los cuales decimos que la inteligencia artificial está avanzando en dar forma a un futuro más eficiente y sostenible para los data centers en América Latina y el mundo. Las estadísticas subrayan la necesidad de una adopción proactiva de la IA para impulsar la eficiencia energética, la automatización y la innovación en la gestión de datos. Y dado que la tecnología hoy requiere escala y flexibilidad, contar con socios de negocios que permiten a las organizaciones abrazar esta transformación de un modo ágil y simple, estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes en un mercado que está cada vez más competitivo, cualquiera sea la industria sobre la que detengamos nuestra mirada.

[1] EY y Gartner, 2022. https://www.ey.com/en_in/technology/how-ai-and-automation-make-data-centers-greener-and-more-sustainable

[2] Venture Beat, 2023. https://venturebeat.com/data-infrastructure/ai-and-ml-the-new-frontier-for-data-center-innovation-and-optimization/

Cómo ayudar a tus equipos de venta con la Inteligencia Conversacional (segunda parte)

Cómo ayudar a tus equipos de venta con la Inteligencia Conversacional (segunda parte)

En nuestro artículo anterior desarrollamos la diferencia entre Inteligencia Conversacional y la IA Conversacional, algo muy sutil, pero con aspectos y aplicaciones diferentes en la vida real.

Mencionaba que los rasgos de un buen vendedor (carisma, honestidad, confianza y templanza) son atemporales y que las expectativas cambiantes de los clientes, las nuevas formas de conectarse y los nuevos productos innovadores que se presentan cada semana, hacían que los AM (Account Managers o Representantes Comerciales) necesiten de todas las herramientas disponibles para mejorar sus habilidades y crear mejores experiencias de compra.

También definimos a la inteligencia conversacional como una tecnología que utiliza la IA y el aprendizaje automático para analizar las conversaciones de ventas y encontrar información de gran impacto, como temas de tendencia, sentimientos de engagement con el cliente y más.

Comenzamos a explicar como la inteligencia conversacional se utiliza normalmente en campos como las ventas, el marketing y el servicio de atención al cliente para ayudar a las personas y organizaciones a comprender mejor a sus usuarios y comunicarse con ellos de forma más eficaz, y realizamos la mención a una solución de Zoom que la contiene: Zoom Revenue Accelerator.

Hoy vamos a profundizar en esto y mencionar algunos beneficios, así como también sus ventajas y forma de contratación.

Inteligencia Conversacional: El cambiante mundo de las ventas

La inteligencia conversacional consiste en analizar y comprender los matices de la conversación humana, lo cual implica interpretar las sutilezas del lenguaje hablado, como el tono, el ritmo y la inflexión, así como las señales no verbales, como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.

Los beneficios que ofrece la inteligencia conversacional cambian las reglas del juego, e incluyen:

  • Coaching impulsado por IA: para identificar las áreas de mejora para un AM y los puntos débiles en el proceso general de ventas
  • Mejor ejecución de ventas: para desarrollar tutoriales de estrategias de ventas identificando de manera automática, mensajes comerciales ganadores, las objeciones más comunes y las respuestas que fueron más efectivas.
  • Mejora de la productividad: para agilizar la jornada laboral de su equipo eliminando tareas insignificantes que consumen mucho tiempo, como la toma de notas o las actualizaciones de CRM.
  • Pronóstico ampliado: para alimentar sus otras herramientas de predictibilidad con información capturada de las conversaciones, incluidos los niveles de participación, el sentimiento y los accionables que surgieron de una reunión.
  • Información de inducción basada en datos: para entrenar a los equipos de marketing y ventas, con datos reales captados en las conversaciones, mejorando así la capacitación y la incorporación de colaboradores.

Zoom Revenue Accelerator (quizás lo escuchaste mencionar como Zoom IQ for Sales) es una solución de inteligencia conversacional diseñada para la plataforma Zoom y está disponible para ayudar a las áreas comerciales y de marketing. Al analizar los datos de sus conversaciones de ventas, esta solución de IA proporciona información crítica que los líderes comerciales pueden utilizar para desarrollar a sus equipos, mejorar la experiencia de sus clientes y tomar decisiones más enfocadas en el futuro.

Millones de conversaciones comerciales se dan a través de Zoom diariamente, mediante sus aplicaciones de Zoom Meeting y Zoom Phone, y queremos ahora que tenga otra aplicación que le ayude a alcanzar su máximo potencial.  Solo a manera de ejemplo, les enuncio algunas funciones que pueden obtener con la habilitación de una licencia de Zoom Revenue Accelerator:

  • Análisis de voz: para obtener comentarios basados en datos sobre el ritmo y la entrega durante las llamadas de ventas, así como mediciones sobre el compromiso del cliente.
  • Resúmenes generados automáticamente: Agiliza la revisión de llamadas con resúmenes generados por IA que recopilan los puntos importantes en unas pocas frases.
  • Accionables: Capture los próximos pasos discutidos en la conversación para mantener el trato en movimiento y los clientes comprometidos.

Para terminar, también debe saber que: Zoom Revenue Accelerator está disponible exclusivamente para los clientes actuales de Business, Business Plus y Enterprise con licencias para Zoom Meetings y/o Zoom Phone. Requiere de una licencia específica y otro punto importante es que los usuarios de Zoom con cuentas de correo electrónico de dominios compartidos (como gmail.com, outlook.com o yahoo.com) no pueden utilizarlo. Zoom Revenue Accelerator no es un producto independiente. Tampoco Zoom tiene planes de ofrecerlo de forma independiente, al menos manifiestamente por ahora. Tiene un panel de control que muestra su desempeño en el tiempo y las métricas de todas sus reuniones, le permite obtener información sobre la reunión con la ayuda de Resumen y capítulos inteligentes, y admite la integración de CRM.

Hasta un próximo encuentro.

Autor:
Fernando Riedel
Especialista en productos de Voz y Colaboración
Cirion Technologies

Día Internacional del Data Center: El “invisible” pilar del mundo digital

Día Internacional del Data Center: El “invisible” pilar del mundo digital

El viernes 22 de marzo se conmemora el Día Internacional del Data Center, una ocasión para reflexionar sobre la importancia de estas infraestructuras que, aunque invisibles para la mayoría, sostienen el mundo digital en el que vivimos.

A nivel mundial, los Data Center son los principales centros de interconexión entre las empresas, actuando como un ecosistema que permite potenciar los negocios entre las compañías. Son, por tanto, la columna vertebral de la economía digital.

Almacenan grandes cantidades de datos y garantizan la disponibilidad y la seguridad de la información que alimenta las redes sociales, los emails, el comercio electrónico y el funcionamiento de las empresas e instituciones públicas. Sin ellos, la vida tal como la conocemos sería imposible.

Actualmente, el sector de los Data Center está experimentando un crecimiento sin precedentes en la región, impulsado por la proliferación continua de la nube pública y por la rápida aparición de la inteligencia artificial. Desde la industria, creemos que América Latina continuará beneficiándose enormemente de esta dinámica, porque el desarrollo de las economías regionales se apoyará fuertemente en los modelos de negocios digitales.

En Chile, los centros de datos también están jugando un papel fundamental. Durante la pandemia, las empresas locales e internacionales salieron masivamente a buscar espacio y energía en los Data Center, ya que la demanda subió exponencialmente. Hoy, post pandemia, son una fuente importante de empleos e inversión extranjera.

De hecho, Chile se ha consolidado como el principal HUB de Data Center en América Latina y según cifras recientes de la consultora Colliers, en Chile este mercado ha aumentado a una tasa anual cercana al 20% en los últimos 10 años.

Esto se debe a que el país ofrece diferentes ventajas: De partida, Chile posee una excelente conectividad con el mundo a través de su red 5G y su red de fibra óptica, además de la conexión directa con Estados Unidos a través del cable Curie y próximamente, con Australia y Asia a través del cable Humboldt.

En Chile, a través de la estación de aterraje o Landing Station de cable submarino, Cirion comunica al país con todas las redes mundiales submarinas mediante sistemas de cables propios, y se suma a la red de cables submarinos de la compañía de más de 36 mil kilómetros desde Estados Unidos y América Latina.

Los Data Centers son mucho más que simples lugares donde se almacenan datos. Son motores de la economía digital, garantes de la seguridad de la información y pilares de la transformación tecnológica.

En este Día Mundial de los Data Center no sólo reconocemos su importancia, si no que también renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando en su desarrollo y evolución hacia un futuro más conectado y sostenible para impulsar el desarrollo económico, social y tecnológico tanto en Chile, como en el resto del mundo.

¿Qué vivencias ya tuve como mujer, en el mercado de la Tecnología?

¿Qué vivencias ya tuve como mujer, en el mercado de la Tecnología?

Mujer en Tecnología: experiencias y desafíos
Cómo mis experiencias y desafíos me ayudaron a ganarme un lugar en este sector

¿Qué mujer no ha escuchado alguna vez frases como estas en su trabajo diario? “Aquí viene (nombre de la mujer) a embellecer la reunión”, “¿Estás en uno de esos días?”, “¿Está todo bien en casa?”, “Ella estuvo muy masculina”, “El embarazo dificultará tu crecimiento”, “Debes estar saliendo con el jefe”. Voy a detenerme aquí, pero la cantidad de frases y expresiones es inmensa, al igual que el machismo en nuestra sociedad. Sin embargo, me voy a focalizar en el mercado de trabajo, especialmente en el de la tecnología, en el cual me desempeño hace más de 30 años, y en cómo tener éxito en esta área.

En TI, muchas mujeres todavía escuchan a menudo: «Qué genial que estés en esta área aunque seas mujer». Lamentablemente nosotras, las mujeres, todavía somos pocas en este mercado.  Para ser más exacta, la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD) más reciente, llevada a cabo por el IBGE, señala que solo el 20% de los profesionales que se desempeñan en esta área son mujeres. Y viviendo esta realidad a diario, siempre me pregunto ¿por qué sigue pasando hasta el día de hoy?

Ciertamente, hay muchas explicaciones posibles, que van desde prejuicios, sexismo, contextos históricos y sociales, además de las dificultades reales, emocionales e incluso físicas, que sólo las mujeres conocemos. Todo esto tiene grandes consecuencias.  Una de las que más sentí es la falta de referentes profesionales femeninas en el área de TI.  Durante mi trayectoria, tuve pocas o ninguna.  En 1993, cuando comencé mi carrera, la cantidad de mujeres que ya habían recorrido el camino antes que yo, y en quienes me podía ver reflejada, era prácticamente nula. Mis referentes de performance eran masculinos y esto hizo que acabara adoptando una manera masculina de encarar el día a día. Hasta tuve que cambiar mi tono de voz para que fuese más alto y firme.

Sin referencias ni información -ya que poco se hablaba de igualdad de género-, pensaba que aquel escenario era normal y que era yo quien debía adaptarse. Afortunadamente, 30 años más tarde, caminamos juntos en la conquista de entornos corporativos más inclusivos.  Tenemos más ejemplos femeninos de éxito y esto inspira a las nuevas generaciones a creer que es posible crecer en cualquier tipo de sector.

Mujer en Tecnología ¿Cómo vencer los desafíos?

Pensando en esto vale la pena compartir algunos buenos consejos. Si quieres trabajar en TI, no desistas.  Estudia mucho y no bajes los brazos.  Busca referentes positivos y reprograma tu mente.  Si te da miedo, avanza igual a pesar del miedo.  Inspírate en mujeres que ya llegaron a ese lugar, no le temas a los nuevos desafíos, sé adaptable y avanza un día a la vez. Piensa que algún día tú también podrás ser ejemplo e inspiración para otras muchachas y mujeres.

Siguiendo esta línea inspiradora y motivadora, mucha gente me pregunta cómo afronté y sigo afrontando los retos de mi carrera. Hoy en día, veo estos obstáculos como barreras superables. Creo estrategias y métodos y hago lo mejor que puedo para resolverlos. Sé que decirlo así parece fácil y suena a un discurso de autoayuda. Lo entiendo, pero empecé a verlo así después de convertirme en madre atípica de un hijo con autismo, que es la razón de mi vida.

Especialmente después de ser madre, empecé a entender que cualquier desafío se puede superar y aprendí a lidiar con todo en mi vida de una manera más humana y consciente. Uno de los métodos que utilizo consiste en definir y en creer en un propósito externo. Porque, incluso en mis peores días, yo no iba a trabajar por mí. Salía de casa por mi hijo, por mi familia.

Personalmente también creo, como aprendí en la práctica, que cada experiencia que ya viviste sirve para algo. Situaciones buenas o malas, que te incomodan o molestan, errores, traiciones, la única certeza que tengo es que esto me fortalecerá, tendrá sentido en mi historia y que no podría ser diferente para mi proceso de evolución personal. Creo que este tipo de mentalidad nos ayuda a transitar estas situaciones de manera tal que podamos superarlas.

Mi realidad actual

Hoy en día, lidero a más de mil colaboradores y socios en 20 países, que controlan más de 90.500 kilómetros de fibras terrestres y submarinas, más de 12.400 edificios conectados, a través de 2 mil nodos de red. Además de la parte operativa, mi trabajo diario está muy relacionado con el desarrollo de esos equipos y de cada uno de los colaboradores que están bajo mi paraguas.  Creo en la importancia del liderazgo humanizado por medio de metodologías ágiles y por ese motivo, viajo por toda América Latina para conocer e interactuar con cada una de esas personas. Dicha dedicación no aumenta solo los resultados individuales sino de la empresa como un todo.

Y claro, diariamente, también lucho para que nuestro lugar de trabajo y el mercado de la tecnología, en especial, puedan ser más inclusivos para todas las personas. E incluso este artículo aquí es otra acción importante para provocar la reflexión y dar visibilidad a este tema tan serio, urgente e importante.

Ah, por último, pero no por ello menos importante, al escuchar alguna de las frases mencionadas aquí en el texto o inclusive aquellas que no se dicen frente a ti en el día a día, sobre los distintos tipos de violencia y faltas de respeto que has sufrido, te dejo con una reflexión que me gusta mucho: No tomes como personal lo que es de otro. ¡Y a seguir para adelante!

Autora:
Tatiana Fonseca
VP Ejecutiva (EVP) de Operaciones
Cirion Technologies 

Tatiana es actualmente vicepresidente ejecutiva de Operaciones de Cirion Technologies. Se desempeña hace más de 23 años como Ejecutiva y Consultora de Tecnología de grandes empresas del sector de las telecomunicaciones, obteniendo siempre resultados significativos en ambientes de grandes inversiones y cronogramas desafiantes. Ha liderado proyectos de transformación digital, reestructuración organizacional en procesos de fusiones, desarrollo e implementación de nuevos modelos de negocio, sistemas y procesos críticos, garantizando la entrega de desafíos complejos, involucrando las áreas de Operaciones, Ingeniería, TI, Relaciones con Clientes, Marketing y Comercial.

 

Hagamos que el futuro dependa de nosotros, seamos conscientes de la IA

Hagamos que el futuro dependa de nosotros, seamos conscientes de la IA

Futuro con IA: Me encanta leer libros o conversar con gente que se mete en el ojo de la tormenta cuando están pasando cosas transformadoras en el mundo y en particular con aquellas que tienen que ver con nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y su poder transformador en cosas tan preciadas e importantes en nuestra vida, como la forma en la que interactuamos, la forma en qué colaboramos, nos educamos o cómo nos desarrollamos.

Si bien la IA en sí no es nueva, la explosión continua de datos, junto con el aumento constante de la potencia informática, está teniendo un impacto significativo en la vida cotidiana y empresarial.

Es una evolución de la relación y la interacción que tenemos entre las máquinas y los seres humanos, en el siglo pasado comenzamos a utilizar máquinas que podían hacer algunos cómputos y producir resultados que eran más eficientes de lo que podemos hacer los seres humanos y nos comunicábamos con ellas de manera más compleja, a través de comandos de un lenguaje que teníamos que aprender, para poder pedirle cosas.

Con el paso del tiempo hemos aprendido a hablar un poco más, como si fuéramos pares o colegas y hoy ya podemos conversar con una computadora y pedirle que haga lo que queremos con solo hablarle, obteniendo resultados muy rápidos y esto no solamente con lenguaje natural, sino también con imágenes y eventualmente otros accionables.

Por lo cual en este momento, estamos en una situación en la que ya no tenemos un ente inferior que tenemos que comandar conociendo el lenguaje y dando instrucciones limitadas, sino que ahora y debido a esa evolución constante y vertiginosa “que amplió nuestro vocabulario” estamos en condiciones de preguntarnos qué podemos pedirle, como se lo decimos para que nos entienda mejor, qué será lo próximo que aprenderá esta máquina, y en qué momento se volverá autodidacta.

No quiero meterme en este terreno más de lo que ya he comentado, pero les recomiendo para aquellos que les interesa el tema y en especial algunas teorías de donde termina todo esto, que lean lo que escribió Eudald Carbonell (antropólogo español) en su libro “El Homo ex novo” una de sus últimas publicaciones como codirector de investigaciones en el yacimiento arqueológico de Atapuerca, en España, donde se encontraron evidencias humanas de hace 1,4 millones de años. El Homo sapiens —nosotros— está en retirada mientras que asoman el sapiens prothesis, el sapiens edit y los humanoides. Y todos convivirán en el mismo lugar hacia el fin del siglo.

El Homo ex novo es optimista: predice que distintos tipos de humanos y humanoides ayudarán a mantener el barco sobre el agua y crearán la transhumanidad y la poshumanidad. La razón es sencilla, escribió: “Tenemos que hacer que el futuro dependa de nosotros, de nuestros esfuerzos y de nuestras acciones, y no solamente de la selección natural, del entorno y del azar”. Porque de lo contrario podríamos “ser impelidos hacia algún lugar al que no queremos ir”. Aunque algunos actores sociales nieguen el cambio climático, la realidad sigue allí: “El determinismo evolutivo nos marcará el paso también en nuestro futuro”, argumenta Carbonell en este libro que les recomiendo leer.

Futuro con IA

Pero volviendo a la evolución en donde estamos hoy, la que se refiere a cómo pedir las cosas, para que la IA las interprete y entienda mejor, y así devolvernos la respuesta más cercana a lo que estamos buscando o deseando, ahí es donde Cirion Technologies está sumando valor a las empresas, con algunas herramientas que mejoran los servicios Colaborativos que ellas brindan.

La generación de contenido impulsada por Ia IA puede actuar como un recurso invaluable para acelerar la comunicación. El procesamiento de lenguaje natural de la IA puede recopilar datos complejos de diferentes orígenes, transformándolos en informes integrales pero accesibles, resúmenes de mercado y estrategias de inversión personalizadas. De forma menos analítica, la IA puede acelerar la comunicación al crear publicaciones de blogs, videos e imágenes, además de gráficos, lo que libera al personal creativo para realizar las comunicaciones más estratégicas.

En el caso de los bancos y las empresas de inversión, esto significa que la IA no solo puede acelerar el proceso de comunicación, sino que puede ayudar a garantizar que las comunicaciones estén personalizadas, sean precisas y se alineen con las expectativas de los clientes y accionistas. Esto puede mejorar la confianza, aumentar la satisfacción de las partes interesadas y, potencialmente, incluso generar una ventaja competitiva en el mercado.

Sumado a esto, algo tan tangible y aplicable como lo anterior, son los Chatbots que desarrollamos para atención al cliente, servicios al usuario, marketing, ventas y otros. Aplicaciones pensadas tanto para el CX (Customer eXperience) como para el Colaborador (Employee eXperience). Contar en estos días con colaboradores comprometidos y satisfechos es crucial, tanto para mejorar el CX como para la retención de talentos. De ahí la aparición también de Asistente Virtuales como Copilot en el caso de Microsoft o AI Companion en el de Zoom, asistentes de IA generativa que ayuda a evolucionar (¿revolucionar?) la forma de trabajar y comunicarse que utiliza actualmente.

Si está listo para mejorar su productividad y colaboración, comunícate con nosotros hoy mismo y permítenos mostrarte lo consciente que somos de las posibilidades de la Inteligencia Artificial y como actuamos en consecuencia para que el futuro dependa de nosotros y de la forma correcta.

Hasta un próximo encuentro.

Autor:
Fernando Riedel
Especialista en productos de Voz y Colaboración
Cirion Technologies

Tendencias de conectividad que están delineando el futuro

Tendencias de conectividad que están delineando el futuro

En 2024, se pronostica que el número de usuarios de Conectividad Internet en México superará los 100 millones (Statista).

¡Quién habría pensado hace siglos atrás que la comunicación estaría al alcance de un clic! A lo largo de la historia, hemos presenciado cómo la humanidad ha realizado desarrollos tecnológicos que nos han permitido evolucionar como sociedad. Sin duda, uno de los más trascendentales ha sido el internet, que junto con los sistemas, dispositivos y aplicaciones especializadas, han creado una conectividad digital que se ha convertido en un motor de empoderamiento empresarial, y que evoluciona constantemente, demandado a las organizaciones, adaptarse a las nuevas tendencias.

Estadísticas de Statista, a comienzo de este año, señalan que en México hay poco más de 100 millones de usuarios de internet; lo cual no es de sorprender si consideramos que, hoy en día, nos encontramos ante la oportunidad de permanecer conectados de formas inimaginables. Esto nos lleva a pensar que la demanda en los próximos lustros será mayor, un escenario para el que las empresas deben están preparadas si quieren llevar la comunicación a otro nivel y ser jugadores clave en sus mercados.

En los últimos dos años, en Cirion, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología para clientes empresariales, gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes, nos dimos cuenta de la importancia estratégica de las tecnologías digitales para la conectividad, y cómo su adopción se aceleró dramáticamente. Ahora los negocios, e incluso industrias enteras, tienen la oportunidad de reinventarse utilizando herramientas de vanguardia, como una infraestructura de red de comunicación confiable, segura y escalable, que impulsen el rendimiento, den forma a nuevos modelos de negocio e impulsen el crecimiento de las empresas.

Tendencias actuales para el desarrollo de nuevos entornos de conectividad internet

A medida que vamos experimentando con las tecnologías y adaptándolas a nuestro entorno, debemos también enfocarnos en el futuro, aquel que queremos explorar y brindar a nuestras organizaciones; y bajo esta idea, apalancarnos de las tendencias actuales que permitan el desarrollo de nuevos entornos de conectividad empresarial.

Comprometidos con nuestro propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología, en Cirion, proveedor de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración, hemos detectado algunas tendencias de conectividad que, desde nuestra perspectiva, serán fundamentales, no solo para el ahora sino también para el futuro.

  • Innovaciones impulsadas por las tecnologías: iniciativas que involucren inteligencia artificial, Machine Learning, realidad aumentada y realidad virtual están siendo ampliamente utilizada en una variedad de aplicaciones de conectividad. Una infraestructura de red más sólida y eficiente será clave para brindar una conectividad segura y de baja latencia.
  • Protección y ampliación de aplicaciones clave: las organizaciones avanzan gracias a su capacidad para diferenciarse en el mercado y conectar con sus clientes, socios, proveedores y partes interesadas en cualquier parte del mundo, y más rápido que la competencia. A medida que las empresas adquieren información y ofrecen productos, servicios y experiencias mejoradas, la gestión de los datos y de las aplicaciones que lo hacen posible, sigue siendo un reto. Esto demanda soluciones que integren la seguridad y la conectividad en una única solución, con el fin de minimizar la superficie de ataque y brindar una protección de extremo a extremo.
  • La modernización de red como factor clave para empresas con un modelo híbrido: las capacidades de una infraestructura de red de alto rendimiento son esenciales para que las empresas obtengan el verdadero valor empresarial de las aplicaciones y tecnologías emergentes.

De esta forma, podemos crear conexiones, mantener las existentes e innovar en tiempos y estrategias de respuesta para lograr una conectividad inmediata y de calidad. Mencionado lo anterior, las organizaciones deben asegurar lo siguiente para evolucionar y permanecer a la vanguardia en la industria:

  1. Conectividad

En la era digital, la conectividad es una de las tendencias fundamentales para el éxito empresarial. Las organizaciones deben garantizar una conexión fluida y confiable entre sus diferentes sucursales, equipos de trabajo y socios comerciales. Esto implica invertir en servicios de infraestructura de red robustos, adoptar tecnologías de comunicación eficientes y aprovechar al máximo las plataformas colaborativas.

  1. Seguridad

Las organizaciones deben implementar medidas de seguridad sólidas para proteger sus datos confidenciales, así como la información sensible de sus clientes y socios comerciales. Esto implica la adopción de soluciones integrales y la concientización constante de los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad. Mantener la integridad de la información no solo resguarda la reputación de la empresa, sino que también asegura la confianza de los clientes y socios.

  1. Productividad

La eficiencia y productividad son aspectos clave para cualquier organización que busque destacarse en su industria. La implementación de herramientas y tecnologías de conectividad, impulsa un escenario de trabajo eficiente, incluso en entornos remotos.

Inspirando futuro

Al complementar estas tendencias de conectividad por medio de buen abastecimiento y transporte de red, apalancado de una buena operación orientada a la experiencia del cliente y servicios gestionados, las empresas podrán garantizar la seguridad en todo momento, mantenerse en el mercado, e inspirar a socios y a otras organizaciones a lograr el objetivo de estar siempre a la vanguardia, brindando una conectividad global segura de alto rendimiento, para diversas arquitecturas de red

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies