Adoptar Modelos Digitales en los equipos de ventas, uno de los principales desafíos para las empresas B2B

Adoptar Modelos Digitales en los equipos de ventas, uno de los principales desafíos para las empresas B2B

La pandemia y el distanciamiento social han hecho de la digitalización una de las primeras necesidades para las ventas de los negocios B2B. Esto se debe a que, a diferencia del marketing de consumo, que busca transmitir un mensaje orientado al cliente final en el ciclo de decisión de compra, el marketing B2B está centrado en un producto industrial que se mueve hacia un entorno cada vez más complejo en un mercado más influenciado por los avances tecnológicos y la transformación digital.

La tecnología está cambiando los hábitos de consumo y la forma de interactuar de las empresas con sus clientes. En este contexto, uno de los principales desafíos para los negocios B2B es adoptar modelos digitales desde sus equipos de venta.

Hacer cambios drásticos en el modelo de ventas de una empresa, como los que han sido implementados por el distanciamiento social, representan un gran reto porque implican una reconfiguración del mindset digital de todos los ecosistemas del negocio.

El mindset digital es el poder de la reinvención y adaptación de las personas a los procesos que trae consigo la 4ta Revolución Industrial, esta era de transformación impulsada por las tendencias tecnológicas actuales. Es una mentalidad que lleva consigo tener habilidades y capacidades para aprovechar las nuevas herramientas e innovar.

¿Y cómo es que se puede adoptar este mindset digital en todos los ecosistemas de una empresa?

Uno de los recursos más importantes para que una empresa empiece una transformación digital es el talento humano. Para lograr un cambio en su modelo es fundamental empezar desde arriba.

Desde el más alto liderazgo de la compañía se debe alentar a adoptar las nuevas herramientas y puntualizar los beneficios de su uso. Dar el ejemplo en el desarrollo de las habilidades para mostrar que los cambios, aunque no son fáciles para nadie, son algo a lo que todo mundo puede adaptarse.

La fuerza de ventas es el corazón de la compañía y por ello es vital acompañar a los equipos en el desarrollo de estas habilidades con programas de formación y capacitación. Nadie se convierte en especialista en pocos días y entender el valor agregado de estas herramientas lleva tiempo.

Las herramientas de prospección y de recopilación y análisis de datos son aliados indispensables en el proceso de venta digital, que permitirá a los equipos de venta alcanzar sus metas comerciales de forma innovadora.

Por último, además de entender la forma en la que se puede llevar a cabo la adopción de modelos digitales para empresas B2B, es importante considerar todos los beneficios de adquirir este mindset digital para este tipo de firmas.

Entre las ventajas de adquirir modelos digitales fundamentados en una estrategia de marketing B2B se encuentran el especializar y segmentar aún mejor la oferta del producto o solución industrial al tener una mejor comprensión de las audiencias, innovar en el desarrollo de producto con el análisis de datos recabados y ganar posicionamiento de mercado a partir de un enfoque acotado a audiencias meta específicas.

Definitivamente, la digitalización del modelo de ventas es fundamental para que un negocio B2B sobreviva en la complejidad del entorno actual a pesar de los desafíos. Las herramientas digitales son la clave para llevar este tipo de negocios a tener el mayor crecimiento que jamás hayan tenido.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Marcelo Pineda
Senior Manager Marketing & Communications, Andean & Northern Clusters
Lumen Technologies, LATAM

El futuro de los negocios en un entorno colaborativo

El futuro de los negocios en un entorno colaborativo

El futuro del trabajo, el perfil de los colaboradores y el ambiente  profesional están cambiando rápidamente, y 2021 puede ser un año transformador en este contexto. Si el clima organizacional ya era importante antes de la pandemia, ahora el desafío de gerenciar e involucrar a la fuerza laboral remota o híbrida a largo plazo trae una perspectiva aún más desafiante. 

Muchas empresas se adaptaron bien al teletrabajo y a todas sus ventajas en términos de costo y seguridad, y actualmente están evaluando si vuelven a la oficina al 100% o no, o si pasan a operar en modelos híbridos. Por su parte, la opinión de los colaboradores está dividida, conforme mostró una encuesta de Deloitte. De los entrevistados, 33% dice que es más fácil trabajar en casa, y que disfruta de la flexibilidad del ambiente virtual y del tiempo que ahorran al no tener que trasladarse. Otro 34% dice que es más difícil, toda vez que el aislamiento dificulta la concentración, y considera que atender a clientes y colegas de forma remota es más desafiante. 

Los entornos colaborativos ya eran una tendencia creciente antes de la pandemia, principalmente por los beneficios que representan para la empresa y sus colaboradores. Entre las ventajas, podemos resumir algunos aspectos principales: 

Mejoría del desempeño profesional: el trabajo colaborativo aumenta el desempeño de cada miembro del equipo. Este sistema representa una gran motivación para los profesionales y los alienta a hacer lo mejor para alcanzar el éxito. 

Gerenciamiento más eficiente del tiempo: compartir el talento ayuda a crear un ambiente de trabajo más ágil. 

Conocimiento democratizado: compartir ideas siempre es enriquecedor. Los ambientes colaborativos le brindan a cada profesional la oportunidad de contribuir con su visión y de mostrar sus puntos fuertes para aprovecharlos al máximo. Gracias a eso, el conocimiento se comparte y cada integrante del proyecto crece profesionalmente. 

Mayor compromiso con la empresa: esta estrategia de trabajo fomenta la cultura interna de innovación y genera un mayor compromiso entre la empresa y sus colaboradores. 

Numerosos estudios señalan que las empresas que promueven el trabajo colaborativo tienen hasta cinco veces más probabilidades de lograr un alto desempeño. No obstante, el cambio repentino y radical en el entorno profesional también tuvo impactos negativos. Muchos colaboradores se sintieron desconectados de sus equipos. Es necesario que las empresas se concentren en trasladar lo que aprendieron de los entornos colaborativos al trabajo remoto, invirtiendo en herramientas y tecnología que respalden este nuevo modelo. 

Existe una serie de factores que influyen en nuestro comportamiento en el trabajo, ya sea cómo fluye la información entre los equipos, cómo se toman las decisiones, la ubicación o cómo se miden y aplican los programas de beneficios para los colaboradores. Para todos ellos, la comunicación eficiente, desde cualquier lugar, es una premisa fundamental. 

Con la mirada puesta en este desafío, en Lumen combinamos nuestras tecnologías y conocimientos con los de los principales proveedores de soluciones de colaboración, como MS Teams, Cisco Webex y Zoom, para mejorar la experiencia del cliente en videoconferencias y contenido compartido para ayudar a las empresas a continuar con sus conversaciones vitales. Estas Soluciones de colaboración reúnen las capacidades integradas de seguridad de la red de Lumen con los recursos de seguridad incorporados por los ambientes de colaboración, para proteger proactivamente a las empresas que utilizan sus servicios combinados. Proveen una experiencia de trabajo mejorada para empresas de todo el mundo, ensamblando la velocidad y confiabilidad de nuestra plataforma con soluciones de colaboración de nivel mundial. 

Esta combinación de entrega ayuda a las empresas a mantenerse productivas y ágiles y contribuye a fomentar una cultura más colaborativa. 

El trabajo más colaborativo llegó para quedarse y, guiados por nuestra creencia de que la humanidad está en su mejor momento cuando la tecnología promueve la forma en que vivimos y trabajamos, nos mantenemos firmes en nuestra búsqueda de innovaciones que brinden experiencias increíbles y ayuden a las empresas y a sus colaboradores a alcanzar el éxito que buscan integrados, aprendiendo los unos de los otros.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Henrique Dornas
Voice & UCC Manager
Lumen, Brasil 

Ingeniero graduado del Inatel, con un MBA en Business Management de la FGV. Se desempeña hace más de 22 años en el mercado de TI y telecomunicaciones. Especializado en comunicación unificada, colaboración y soluciones de voz para empresas.

CirionCast

CirionCast

CirionCast es un espacio en español para abordar temas de tecnología en el mundo de los negocios, tiene un enfoque interesante, ya que relaciona los temas de vanguardia tecnológica con los desafíos y opciones que tienen los diferentes sectores de la economía Latinoamericana para mantenerse competitivos. Cada episodio contará con la participación de expertos que aportarán su conocimiento para mantener una charla amena y nutrida.

Temporadas Anteriores

CirionCast

CirionCast

CirionCast es un espacio en español para abordar temas de tecnología en el mundo de los negocios, tiene un enfoque interesante, ya que relaciona los temas de vanguardia tecnológica con los desafíos y opciones que tienen los diferentes sectores de la economía Latinoamericana para mantenerse competitivos. Cada episodio contará con la participación de expertos que aportarán su conocimiento para mantener una charla amena y nutrida.

Temporadas Anteriores

CirionCast

CirionCast

CirionCast es un espacio en español para abordar temas de tecnología en el mundo de los negocios, tiene un enfoque interesante, ya que relaciona los temas de vanguardia tecnológica con los desafíos y opciones que tienen los diferentes sectores de la economía Latinoamericana para mantenerse competitivos. Cada episodio contará con la participación de expertos que aportarán su conocimiento para mantener una charla amena y nutrida.

Temporadas Anteriores

Las tres claves para volver a hacer crecer tu negocio

Las tres claves para volver a hacer crecer tu negocio

El impacto del Covid-19 en la economía global, colocó al sector empresarial en un estado de incertidumbre sin precedentes. Con ello, una gran cantidad de negocios tuvieron que implementar diversas estrategias y herramientas para retomar la trayectoria de crecimiento cuanto antes e incluso buscar reposicionarse como marca.

Sin embargo, para esta toma de decisiones que pueden implicar un brutal giro de timón en la conducción de negocios, es importante tener en cuenta algunas consideraciones estratégicas, sobre todo en la implementación de nuevas tecnologías.

Es por ello que, desde la óptica de Lumen Technologies, empresa líder a nivel global en conectividad, redes e innovación tecnológica, abordamos algunas de las claves para retomar el crecimiento de tu negocio antes de la pandemia por COVID-19 o sostenerlo, a través de tres acciones que te permitirán tener una mayor claridad al integrar nuevas herramientas digitales.

Respuesta ante la crisis:

Según datos del INEGI, de los 4.9 millones de establecimientos que había en México previo a la pandemia, poco más de un millón (20.8%) cerraron de manera definitiva y 619 mil 443 nuevos negocios surgieron al cierre del 2020. Este demoledor dato para la economía del país tiene que ver, claro, con la naturaleza comercial de estos establecimientos, pero también con la respuesta que idearon las empresas para afrontar la situación. La clave de una buena respuesta tiene que ver principalmente con estas acciones inmediatas:

  • Invertir en el futuro. Una forma de prevenir en estos casos es invirtiendo, aunque represente gastos en un momento en el que los ingresos son limitados.
  • Desarrollar un conjunto de oportunidades de crecimiento
  • Identificar las ventajas competitivas de tu negocio.
  • Buscar fortalecer las relaciones con tus clientes.
  • Incorporar tecnologías emergentes en tu modelo de negocio.
  • Acelerar la digitalización de la empresa.

Reinicia tus expectativas y estrategias

La resiliencia ante una adversidad como la que atravesamos es fundamental. Es por eso por lo que desde el punto anterior se aborda la importancia de identificar las ventajas competitivas y buscar generar valor agregado a nuestros productos y/o servicios. Debemos ser flexibles hacia nuevos objetivos y aprovechar para optimizar nuestros procesos, incluyendo mejoras en nuestro sistema de gestión de producto y la digitalización del diseño de producto.

Conviértete en una empresa conectada

La tercera acción clave para volver a hacer crecer un negocio con la implementación de tecnologías es llegar hacia la madurez de la empresa conectada. Una vez que emprendimos el camino a la digitalización después de reiniciar expectativas y estrategias, es necesario seguir los siguientes pasos para alcanzar la madurez en conectividad y tecnologías:

  • Implementar plataformas digitales y herramientas para recoger datos. De esta manera podremos automatizar procesos a la hora de realizar estrategias de mercado y optimizar recursos.
  • Alcanzar una interoperabilidad entre sistemas. Esto nos permite simplificar las funciones de nuestros sistemas en sus operaciones, así podremos establecer nuevas capacidades compartiendo información.

Estas acciones pueden ser muy útiles para retomar el buen paso o continuar con un crecimiento sostenido para las empresas que surgieron ante distintas necesidades que se acentuaron en este contexto de confinamiento e incertidumbre. Sin embargo, es muy importante que busquemos todos, desde el sector empresarial, sociedad civil y organizaciones gubernamentales, el lado positivo y aquel que nos permita crecer y aportar a los demás.

Los Ciberataques a los que se exponen las empresas y Recomendaciones para evitarlos

Los Ciberataques a los que se exponen las empresas y Recomendaciones para evitarlos

En Latinoamérica los comercios minoristas, las instituciones educativas, las compañías de servicios y las entidades públicas hacen parte de las empresas más afectadas por ciberataques. Según lo confirmó el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, realizado entre junio de 2020 y junio de 2021, el 19% de las empresas colombianas han recibido por lo menos un ciberataque. 

La pandemia permitió que muchas empresas avanzaran en materia de conectividad para continuar su funcionamiento, pero a su vez, los ciberdelincuentes aumentaron los ataques y las formas de hacerlo. Para Pablo Dubois, Regional Security Product Manager de Lumen Technologies en América Latina “A medida que los ataques cibernéticos se vuelven más comunes y sofisticados, las empresas requieren soluciones de seguridad integrales para proteger los datos y aplicaciones importantes”.

Bajo este efecto, el directivo menciono algunos de los ataques más comunes y unas recomendaciones que deben tener en cuenta los empresarios colombianos para minimizar y reducir el riesgo de ciberataques.

Tipos de ciberataques más comunes:

Malware: Es un software malicioso que se instala en el sistema provocando alteración del equipo, bloqueo de accesos a la red y apropiación de información personal.

Phishing: Es la suplantación de identidad convirtiéndose en la forma de robar datos sensibles, normalmente a través de emails.

Ataques de intermediario (MitM): también conocidos como ataques de escucha secreta, suelen producirse a través de una red de Wifi pública o inseguras, donde los delincuentes pueden acceder y controlar los dispositivos de forma incógnita y robar o capturar información confidencial.

Ataque de denegación de servicio (DDoS): Con estos ataques se vulneran varios dispositivos y genera daños en el sistema de la compañía con el fin de que no puedan terminar los procesos y solicitudes saturando la red. Además, los ciberdelincuentes piden rescate por recuperar la información.

Recomendaciones:

  • Contratar compañías expertas en seguridad que brinden soluciones para todo tipo de ataques “Es importante que las empresas que proveen servicios de seguridad cuenten con sitios especializados como el Lumen Black Lotus Labs o centros de investigación ubicados en lugares estratégicos globales donde depuramos la mayoría de los ataques cibernéticos” afirmó Dubois.
  • No abrir archivos de dudosa procedencia o ingresar a links desconocidos, utilizar aplicaciones fiables, proteger todos los dispositivos con antivirus y activar el protocolo de anti-spam en los correos electrónicos son otras recomendaciones del experto.
  • “En el caso de ataques de denegación de servicio (DDoS) jamás pague el rescate exigido, ya que eso solo sirve para fomentar ese modelo de negocio ilícito, y no existen garantías de que los delincuentes vayan a detener el ataque realmente” dijo Dubois.

Finalmente, es importante resaltar que Lumen cuenta con soluciones como Seguridad On-Premise, DDos Mitigation 2.0 y Advance Event Correlation que permiten responder de forma rápida contra los ataques.

Para más información, consulte el Informe trimestral de ataques de DDoS del T1 de 2021 de Lumen.

El Streaming y la Revolución de la Experiencia Digital

El Streaming y la Revolución de la Experiencia Digital

Nuestra forma de consumir los medios ha cambiado con rapidez, especialmente durante las últimas décadas. Si en el pasado todo el mundo se reunía frente al televisor o a un aparato de radio para pasar un momento de entretenimiento o ponerse al día con las noticias del mundo, hoy en día cualquier persona puede usar su smartphone u otro dispositivo para ver películas, escuchar música, leer diarios o libros. Esta evolución transformó las conductas, la comunicación y a toda la industria de producción de medios y entretenimiento. Y detrás de dicha evolución, es necesario contar con un soporte tecnológico cada vez más potente. 

¿Pero qué es el streaming?

Streaming es la denominación dada a la tecnología que transmite datos de archivos tales como música, texto y video a través de Internet, en «tiempo real», sin necesidad de descargar el contenido a un dispositivo. Los ejemplos más populares de streaming en la actualidad son Netflix, Spotify, Tik Tok, Amazon Prime y YouTube, conocidos también como OTT (Over The Top), expresión en inglés que significa: desmesurado, excesivo, es decir que se utiliza para designar los modelos de negocio que generan valor en la transmisión de datos a través de Internet. 

Parece simple, pero no lo es…

Al igual que con otros sistemas de transmisión de datos, en el streaming, los archivos de audio, texto, imágenes estáticas y de video se dividen en pequeñas partes y se envían por separado a través de la red. Una vez que un dispositivo recibe este paquete, el player tiene la función de unirlos nuevamente, devolviéndolos a su formato original. 

Para que los usuarios no reciban un archivo por la mitad, este transporte de datos debe ser rápido. Muchos sistemas de reproducción utilizan la función de búfer, que carga videos o música incluso antes de que se reproduzcan, brindando así una mejor sensación de continuidad. Si hay problemas en la conexión, los players disminuyen la calidad del contenido para evitar las pausas en la carga. Sin embargo, en la transmisión en vivo vía live streaming, no existe la carga previa: todo sucede en vivo y cualquier alteración en la conexión afecta la transmisión de datos. 

Una historia de 100 años

Casi nadie lo recuerda, pero la radio fue el primer medio de streaming creado hacia fines del Siglo XIX, principalmente con propósitos militares. La tecnología evolucionó hasta convertirse en una interfaz orientada al usuario, que reinó en los hogares durante muchas décadas. Alrededor de 1920, el mayor general estadounidense George Owen Squier patentó un sistema de transmisión y distribución de señales a través de líneas eléctricas para proporcionar música a los oyentes sin usar una radio, permitiendo controlar quién consumiría el servicio. 

Luego vino la televisión, que se consagró en la década de 1950 como uno de los avances tecnológicos y culturales más importantes del Siglo XX. Pero su historia, indudablemente, solo se puede contar porque existió el streaming. 

La evolución del streaming acompañó los avances tecnológicos en el mundo, como la llegada de internet, pasando a depender de una conexión para reproducir títulos multimedia y transmisiones en vivo. Los servicios crecieron a un ritmo acelerado en todo el mundo y la pandemia agregó más velocidad a esta trayectoria. Pensar en CD y DVD parece cosa de un pasado remoto; así de grande es el poder de cambio generado en los hábitos de consumo del entretenimiento. 

Con el mayor aislamiento social provocado por la pandemia, lo número de minutos semanales de videos pagos (vía streaming) se disparó. Para comprender la dimensión de este crecimiento, América Latina tendrá 81 millones de suscripciones de video a pedido (SVOD) y OTT para 2025, casi el doble de los 42 millones registrados a fines de 2019. 

Estas plataformas requieren de una Red de Distribución de Contenido (CDN) que soporte cantidades tan altas de consultas. Esta es una de las soluciones que nosotros ofrecemos en Lumen para apuntalar a nuestros clientes del sector. Apoyada en nuestra red troncal de IP, nuestra CDN es una solución que optimiza sus recursos para alcanzar una masificación de datos alrededor del mundo, de manera confiable. 

Esta tecnología facilita que los generadores de contenido mantengan la estabilidad de su servicio con conexiones internacionales, asegurando así una buena experiencia para sus consumidores, ya sea viendo una película o transmitiendo una clase online para miles de usuarios. Es decir, el presente es del streaming. Y el futuro también. 

Lo que está por venir.

Los mercados alternativos de streaming ingresan en esta tendencia de crecimiento. Uno de ellos es el de live commerce – la intersección entre ventas y entretenimiento. Este formato que se ha ido cobrando popularidad en China con los principales players minoristas organizando lives en la red para promover un verdadero festival de descuentos. 

Otro ejemplo es el cloud gaming (juegos en la nube). La industria del gaming ya está ampliamente integrada al streaming de video, incluida una comunidad de 7,5 millones de jugadores que ven y transmiten juegos a través de Twitch. Ahora, la tendencia es que la tecnología esté presente en el mismo acto de jugar gracias a la unión de las tecnologías 5G e Inteligencia Artificial. Para los próximos tres años, se espera que el mercado global de cloud gaming crezca de US$500 millones a casi US$5 mil millones para 2023¹. 

Para continuar apoyando este crecimiento de tráfico, Lumen prácticamente cuadruplicó la capacidad de su CDN en América Latina. También está ampliando su red de entrega de contenido para satisfacer las crecientes demandas de las emisoras globales, de las plataformas OTT y de las empresas de juegos para ofrecer aplicaciones web de alto desempeño, transmisión de video de ultra alta definición y descargas de juegos. El año pasado, agregamos 260 racks más en los data centers de Colombia, Brasil, Perú y Argentina, brindando a los clientes espacio adicional para hospedar servidores, dispositivos de red y otros equipos informáticos. 

Resulta evidente que el potencial del mercado de streaming es inmenso y que tiene mucho espacio para crecer. A medida que la demanda de tecnología aumenta y se torna más compleja, nosotros estamos listos para el desafío con una plataforma adaptable para garantizar las mejores experiencias digitales posibles, en cualquier segmento, en cualquier lugar.

¹Newzoo – Global Cloud Gaming Report, 2020

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Eduardo Freitas
Senior Director de Connectivity, Media & IP
Lumen Brasil

Se desempeña hace más de 30 años en el sector de TI y de las telecomunicaciones. En Lumen desde 2000, ocupó puestos gerenciales en Marketing Estratégico y Comunicaciones, Productos y Ventas. En 2015 se puso al frente de la unidad de negocios de productos y datos en Lumen Brasil.
Eduardo Freitas se graduó en Ingeniería Eléctrica en la UFMG, posee un MBA de FGV Management y DGE del Instituto Superior de Empresas – IESE.

Cómo la CDN distribuye contenidos optimizados en un Mundo Conectado

Cómo la CDN distribuye contenidos optimizados en un Mundo Conectado

A principios de junio, una caída mundial de internet dejó innumerables páginas sin acceso o con servicio limitado, incluyendo la de gigantes como Amazon, Pinterest, HBO Max, Reddit y Spotify. La interrupción duró cerca de una hora – tiempo suficiente para generar debates sobre el tema en todos los continentes, además de perjuicios a las empresas. Pero ¿cómo es posible que tantos sitios de diferentes países y empresas se vean afectados por el mismo bug? Ahí es donde entra en juego la importancia de la CDN. 

Después de todo, ¿qué es la CDN?

Content Delivery Network (CDN) o Red de Distribución de Contenido es un conjunto de servidores distribuidos geográficamente que trabajan alineados para ofrecer entrega de contenido de internet de forma rápida. Esta red permite una transferencia más ágil de los activos necesarios para cargar contenido online, que incluyen videos, imágenes, páginas HTML o archivos JavaScript. Hoy, la mayor parte del tráfico se distribuye por CDN – cerca del 71% del flujo de este año, de acuerdo con un estudio de Cisco. 

¿Cómo funciona?

Una CDN posee servidores en puntos estratégicos para el intercambio de tráfico de Internet (IXP) entre redes, ubicaciones principales donde se conectan diferentes proveedores para proporcionar acceso mutuo al flujo que se origina en sus redes. Las CDN ubican data centers en lugares estratégicos de todo el mundo, mejoran la seguridad y están diseñadas para sobrevivir a múltiples tipos de fallas y congestionamientos de Internet, reduciendo los costos y el tiempo de tránsito de la entrega de datos. 

Por ejemplo, usted se encuentra en Brasil, pero le gusta leer noticias del periódico estadounidense New York Times. Aunque su Internet sea perfectamente capaz de transferir la página de la web de EE.UU. a Brasil, existe un retraso inevitable (quizás unos cientos de milisegundos). Esto puede parecer un período imperceptible, sin embargo, en sitios que generalmente contienen muchos elementos, cuando se combinan, la mejora de la velocidad a través de la CDN puede ser significativa. 

La experiencia del usuario puede ser hasta diez veces más rápida si se logra mantener una copia de la página (o elementos de su contenido) en Brasil y entregarla a pedido. Ahí es donde entra en juego el servicio de las CDN. 

Cuanto más online el mundo, mayor es el desafío

La pandemia aceleró el acceso remoto, aumentando el volumen de tráfico y las amenazas a la seguridad. Y eso hizo que el trabajo de las CDN fuera aún más desafiante. En cualquier lugar del mundo, en cualquier tipo de dispositivo, en cualquier momento del día, las personas buscan una experiencia online ágil y fluida, de manera segura y confiable. 

El consumo de contenido de video, en todos los tipos de dispositivos, ilustra bien este escenario. Del segundo trimestre de 2019 al segundo trimestre de 2020, el consumo global de video aumentó 63% en general en dispositivos de TV conectados, tablets, consolas de juegos y celulares. Los televisores inteligentes, por otro lado, tuvieron un asombroso crecimiento interanual del 239%. 

Cirion (anteriormente Lumen) lanzó recientemente CDN Orchestrator, una solución para gerenciar múltiples CDN simultáneamente, también disponible en dispositivos móviles. Este proyecto forma parte de una iniciativa estratégica a gran escala para simplificar el proceso de integración y hacer que nuestra base de código sea más eficiente en todo el ecosistema de dispositivos. 

La entrega de contenido, especialmente de medios, implica interacciones complejas y creemos en el uso de recursos en cada etapa de este viaje para mejorar la experiencia del usuario. Pudimos ayudar a brindar experiencias ágiles que cumplen con altas demandas, ya que nuestra red de suministro de CDN está respaldada por nuestra columna vertebral, que es la red IP, actuando en conjunto con servicios de Mesh Delivery y de computación de borde de alta capacidad. 

De esta manera, ofrecemos una plataforma global rápida y segura para aplicaciones y datos para ayudar a empresas, gobiernos y comunidades a brindar experiencias increíbles, y sin interrupciones.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
José Eduardo Freitas
Senior Director de Connectivity, Media & IP
Cirion, Brasil

Webinar: Descubra la nueva estrategia de seguridad digital

Webinar: Descubra la nueva estrategia de seguridad digital

El webinar «La Seguridad Digital en la Nueva Normalidad» presentado por Pablo Dubois, Regional Security Product Manager de Lumen Latam.

A medida que los ataques cibernéticos se vuelven más comunes y sofisticados, las empresas requieren soluciones de seguridad integrales para proteger los datos y aplicaciones importantes.

Abordaremos las siguientes temáticas:

• El desafío de las plataformas digitales actuales.
• Impacto de la “nueva normalidad” sobre la seguridad de la información.
• Nueva estrategia de la ciberseguridad, entre otros.