Los múltiples beneficios de las Redes Escalables

Los múltiples beneficios de las Redes Escalables

En pleno siglo XXI, el tiempo es algo cada vez más escaso. La innovación se da delante de nuestros ojos diariamente, y con ello tenemos menos tiempo para asimilar todo lo que las nuevas soluciones proponen para nuestro día a día.

De esta manera, ¿cómo es posible estar a la vanguardia y aprovechar todos los recursos de una tecnología apenas se encuentre disponible? Las palabras clave son «pensar en el futuro». Durante el período de la pandemia, observé una verdadera revolución en el sector de TI.

Más que una solución rápida para atender a las demandas urgentes se trata de plataformas y herramientas que se están convirtiendo en una fuente de recursos casi inagotable para las empresas. Tal es el caso de la transmisión de datos a través de Redes Escalables.

Virtualización y más con las Redes Escalables 

Uno de los principales beneficios de realizar la transmisión de datos utilizando Redes Escalables es la virtualización. Este concepto, que constituye la base de la computación en nube, consiste en permitir que las empresas creen computadoras virtuales que utilizan no solo sus sistemas operativos, sino también sus aplicaciones, en una máquina que, físicamente, no existe.

Y adicionalmente esto se refleja en ganancias que pueden llegar a un 81%, a causa de la actividad de red y del mejor aprovechamiento del tiempo para la reducción de los costos operativos.

Además de optimizar el espacio físico, el concepto también ofrece un entorno seguro para poner a prueba a las nuevas aplicaciones, ya que la computadora virtual no sufrirá bloqueos causados por el estrés en el hardware. Y también hace que todo el conjunto sea más seguro contra la pérdida de datos e información.

Las máquinas virtuales que realizan la transmisión de datos por las Redes Escalables cuentan además con otros beneficios, como la optimización del desempeño de las aplicaciones en un 82%, mientras que la incidencia de los problemas con las aplicaciones disminuye en un 25%.

Otro beneficio es poder simplificar la automatización y realizar el gerenciamiento de los sistemas basados en la nube (SD-WAN), hecho que optimiza los flujos de trabajo, garantizando así un mayor rendimiento y productividad.

Seguridad y flexibilidad con las Redes Escalables 

En los últimos dos años, advertimos grandes inversiones en velocidad y robustez destinadas a garantizar el soporte para los accesos simultáneos a los sitios web y, principalmente a las reuniones por videollamada. No obstante, un campo importante para la infraestructura digital de las empresas es el de la seguridad.

El uso de las Redes Escalables en las transmisiones de datos puede aumentar la seguridad de las conexiones hasta en un 53%, algo más que imprescindible para empresas de distinta envergadura, ya que garantizar la confidencialidad de cualquier tipo de datos tratados y almacenados se convierte en una prioridad, debido a la Ley General de Protección de Datos (LGPD).

Realizar transmisiones de datos a través de Redes Escalables también permite flexibilidad en las conexiones, es decir: su empresa logra dimensionar con eficiencia cuánto ancho de banda consumirá para ciertas aplicaciones y servicios, ayudando de esa manera con la velocidad de provisionamiento y la gestión de costos.

Como mencioné al comienzo de este artículo, pensar en el futuro y estar a la vanguardia de la innovación significa aprovechar al máximo aquello que una nueva solución puede ofrecer y, en el caso de las transmisiones de datos a través de Redes Escalables, puede ser la diferencia entre estar listo para el cambio de escenario o no estarlo, causado por varios factores impredecibles.

Después de todo, nadie esperaba una pandemia, por ejemplo. Pero aun así, muchas empresas se adaptaron y no solo sobrevivieron sino que crecieron exponencialmente con ello.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Francisco Anes
Senior Sales Director
Cirion, Brasil

Francisco Anes es Director Comercial Sénior de Cirion Technologies Brasil. Se dedica a la misión de desarrollar y liderar personas y conformar equipos de alto desempeño, basados en valores universales, enfocados en garantizar las mejores soluciones tecnológicas para el éxito del cliente. En los últimos 25 años tuvo la oportunidad de trabajar codo a codo con grandes empresas brasileñas e internacionales en importantes proyectos de Telecom y de TI, y se enorgullece de haber participado en la construcción de este mundo tecnológico y conectado en el que vivimos. Licenciado en Ingeniería Electrónica por el Instituto Nacional de Telecomunicações, Postgrado en Marketing y Administración de Empresas por FGV y certificado en Foresight – Futures Studies expedido por W-Futurismo.

El caso del optimismo tecnológico

El caso del optimismo tecnológico

Recientemente, culminó mi mandato como presidente del Foro de Líderes Globales de la ITW (GLF), un grupo que reúne a representantes de los operadores mayoristas (wholesale) más influyentes del mundo. Fue una experiencia increíble.  El cargo me brindó la oportunidad de ver las preocupaciones de la industria de manera integral, en lugar de hacerlo desde un punto de vista corporativo específico. Asimismo permitió que trabaje con mis pares durante uno de los períodos más desafiantes desde que tengo memoria, en una amplia gama de temas importantes, tales como la diversidad y la interconectividad.

Las conversaciones que mantuvimos en el directorio y con el grupo de trabajo me brindaron un enorme abanico de perspectivas y prácticas, que a su vez me ayudó a confirmar un principio fundamental propio: que vivimos en una era de optimismo tecnológico. La pandemia fortaleció la idea de que nunca podremos escapar de la incertidumbre, pero también creo que se avecinan días de esperanza y de progreso. A continuación, algunas tendencias que se destacan.

La Diversidad ahora es una práctica de negocios, no una palabra de moda.

A lo largo de mi carrera profesional, he visto cómo se ha transformado drásticamente nuestra apreciación sobre el valor de la diversidad y la inclusión. Lo que solía percibirse como algo «agradable de tener» se ha convertido rápidamente en algo «imprescindible». El GLF publicó su tercer reporte sobre Diversidad, Inclusión y Pertenencia (DIB) en la Semana Internacional de las Telecomunicaciones 2022, en el mes de mayo. Entre las empresas que participaron en nuestros dos primeros informes, el 54 % indicó que DIB impulsa el desempeño individual, atrae y retiene talento, mejora la innovación y permite relaciones más estrechas con los clientes.

Son los clientes quienes están al mando

Soy una convencida de la centricidad del cliente, es decir en la utilización de los insights del cliente para determinar las prioridades y decisiones del negocio, aprovechando al mismo tiempo los datos para hacer las cosas correctas, en el momento adecuado para los clientes. Los clientes están ávidos por ancho de banda y conectividad, y debemos proveerles estos servicios de manera oportuna y segura, entendiendo cabalmente sus necesidades de negocio. Las nuevas tecnologías, como blockchain, también requieren que los proveedores de servicios de red ofrezcan entornos seguros para datos y colaboración, incluyendo una ciberseguridad sólida y estándares consistentes. Manteniéndonos cerca de nuestros clientes, podemos asegurarnos de que la innovación siga siendo colaborativa y relevante para lo que a ellos les importa.

La Humanidad es nuestro verdadero Beneficio.

Los líderes de negocios reconocen que la tecnología ha transformado nuestra forma de trabajar y de vivir; quienes somos responsables de proveer datos y aplicaciones comprendemos nuestro impacto en el bienestar de la sociedad y el papel que podemos desempeñar para construir economías sostenibles. En Cirion, nos focalizamos en promover el progreso humano a través de la tecnología. Es nuestro mantra, la razón por la que venimos a trabajar.  La pandemia resaltó la importancia de mantener a las comunidades conectadas a través de la tecnología y dejó en claro que la conectividad de redes representa un servicio esencial en todo el mundo, al igual que el agua y la electricidad.

La tecnología acelera la innovación, casi hasta el punto de que los milagros se han convertido en moneda corriente. Por ejemplo, pensemos en la extraordinaria velocidad con la que las empresas farmacéuticas lograron desarrollar vacunas efectivas para abordar la crisis de Covid-19.  Hasta hace un tiempo bastaba con asegurar la conectividad para todos. Ahora, podemos hacer de la conectividad un componente central detrás de un cambio significativo y positivo, y claramente eso es algo para sentirnos optimistas.

Lea el post original en inglés > https://blog.lumen.com/the-case-for-technological-optimism/

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Laurinda Pang

Laurinda Pang es Presidente Global de Customer Success de Cirion. Aporta más de 25 años de experiencia en telecomunicaciones a esta función, que ayuda a proteger, nutrir y hacer crecer las relaciones con los clientes corporativos. Laurinda lidera los resultados de negocio y operativos de Asia Pacífico, América Latina, Europa, Oriente Medio y África y el negocio mayorista de Lumen. Durante el trascurso de su profesión, ha tenido un rol clave impulsando iniciativas significativas para el negocio mientras desempeñaba varias funciones de liderazgo en América del Norte y a nivel internacional en Level 3 Communications y Global Crossing.

De las olimpiadas a la transformación de la humanidad 

De las olimpiadas a la transformación de la humanidad 

Las telecomunicaciones se expandieron a todo el mundo a mediados del siglo XIX a través del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX, cuando los satélites despegaron de la Tierra y se colocaron en órbita, que la transmisión de información simultánea conectó a todos los rincones del planeta. Los servicios satelitales han evolucionado mucho desde su no tan antigua puesta en marcha y aunque se nos puede llegar a olvidar que están ahí, el impacto que han tenido en la transformación de la humanidad es inigualable. 

Los sistemas satelitales permiten entregar servicios de telecomunicaciones a zonas o comunidades aisladas o con limitantes de accesibilidad, en donde los sistemas de comunicaciones terrestres no ofrecen cobertura o cuyo despliegue resulta económicamente inviable, por ello comenzaron como una herramienta fundamental en las comunicaciones a distancia. 

Si el lanzamiento del primer satélite ‘early bird’ no hubiera tenido éxito en 1963, probablemente muchos de los servicios de telefonía, televisión e internet de los que gozamos en la actualidad no serían posibles. Simplemente, sin la primera conexión de México con los satélites de comunicación del Intelsat (Organización de Telecomunicaciones Satelitales) a través de su estación terrestre de Tulancingo, Hidalgo, la transmisión de los Juegos Olímpicos de 1968 a todo el mundo no se hubiera logrado. 

Desde los años sesenta, los satélites se han utilizado para brindar servicios televisivos, de radiodifusión, de transmisión de datos y voz fortaleciendo los sistemas de distribución de información para las industrias y para la prevención de eventos (como fenómenos meteorológicos, por ejemplo). Con la evolución de la tecnología, la humanidad ha continuado su progreso en todos los aspectos, y en el mismo sentido, las capacidades satelitales han evolucionado. 

En la actualidad, los satélites han rebasado sus capacidades iniciales para añadir valor a cada conexión generada optimizando tiempo y recursos en las actividades empresariales que muchas veces se complementan con las infraestructuras terrestres. Los servicios satelitales han permitido que las empresas de distintas industrias avancen en el desarrollo de sus soluciones y entrega de servicios alineados a las necesidades de hoy día a través del monitoreo de tráfico y latencia. 

En sectores que requieren velocidad y un ancho de banda específico existen redes satelitales con capacidades de punto a punto o en las que es posible tener un ancho de banda compartido. Las aplicaciones del Internet de las cosas (IoT) en el campo empresarial para la rápida toma de decisiones han incrementado la demanda por servicios satelitales flexibles por lo que seguiremos viendo transformaciones en este ámbito. 

La evolución de los servicios satelitales continuará de la mano de nuestro desarrollo como humanidad y está por verse de qué forma progresará para lograr sostener ya no solo los tipos de comunicación conocidos desde el siglo XIX sino en línea con innovaciones como el IoT, los automóviles que se conducen solos y las ciudades inteligentes. 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Carlos Allende
Country Manager, México y Director de Ventas, Clúster Norte
Cirion Technologies

Carlos ha desarrollado su carrera en la industria de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones con más de 30 años de experiencia.

Ciberseguridad: pensar en el futuro es clave

Ciberseguridad: pensar en el futuro es clave

How to Strengthen Your Business Against Cyber Threats

Gartner prevé que la inversión en seguridad de la información y gestión de riesgos ascenderá a los 172.000 millones de dólares a nivel mundial en 2022, frente a los 155.000 millones de 2021. Especialista en seguridad entrega más detalles y consejos para prevenir ataques. 

Tanto la pandemia como la guerra entre Rusia y Ucrania han planteado nuevos desafíos al mundo, tanto en la necesidad de un mayor control, monitorización y prevención. Incluso la escasez de algunos materiales como los microchips ha significado buscar maneras de reutilizar lo que se tiene o llevar cosas a la nube, lo que significa que éstas también requerirán seguridad.

Pablo Dubois, Regional Security Product Manager de Cirion Technologies para América Latina, cree que a medida que los ataques cibernéticos se vuelven más comunes y sofisticados, las empresas requieren soluciones de seguridad integrales para proteger los datos y aplicaciones importantes.

Al mismo tiempo el ejecutivo plantea algunos puntos a los cuales poner mayor atención:

  • Capacitación del personal responsable de los datos sensibles que manejan de la compañía o de sus clientes.
  • Pensar a futuro, las empresas ya no sólo deben detectar y prevenir la actividad maliciosa, sino que deben imaginar que ésta ya fue vulnerada y prever la respuesta para dicha situación.

De esta forma, las compañías tendrán el enfoque para enfrentar un marco de acción cada vez más complejo. Según un informe de Interpol[1] debido a la pandemia el tráfico de mails maliciosos a nivel mundial aumentó un 30%, lo que es equivalente a más de 1.5 millones de correos por día.

En un reciente reporte de Accenture[2], se aprecia que durante 2021 hubo un incremento en ciberataques, con una media de 270 ataques por empresa a lo largo del año (accesos no autorizados a datos, aplicaciones, servicios, redes o dispositivos), lo que significó un aumento del 31% respecto al año 2020.

El especialista de Cirion comenta que a medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más comunes y difíciles de detectar, las organizaciones requieren soluciones más inmediatas y proactivas de seguridad de tipo integrales para proteger los datos y aplicaciones importantes de su negocio.

Dubois señala que las amenazas más comunes son el malware o software malicioso que se instala en el sistema provocando alteración del equipo, bloqueo de accesos a la red y apropiación de información personal. El Phishing o la suplantación de identidad que busca robar datos sensibles, usualmente, a través de e-mails.

El ejecutivo suma a esta lista a lo que se conoce como ataques de intermediario (MitM), o también conocidos como ataques de escucha secreta, a través de una red de WiFi pública o inseguras, donde los delincuentes pueden acceder y controlar los dispositivos de forma incógnita y robar o capturar información confidencial.

Y hay que mantener en vista los ataques de denegación de servicio (DDoS); es decir, los ataques que tienen la capacidad de vulnerar varios dispositivos y genera daños en el sistema de la compañía con el fin de que no puedan terminar los procesos y solicitudes saturando la red. El último informe sobre DDoS realizado por Cirion, correspondiente al primer trimestre de 2022, muestra que de los 500 ataques de mayor envergadura en el primer trimestre, el 97% fue dirigido contra las verticales de Telecomunicaciones, Juegos, Software y tecnología, hosting y Gobierno.

En todos los casos, comenta Dubois, las compañías están vulnerables a que los ciberdelincuentes pidan rescate por recuperar la información, en cifras que pueden ser de unos pocos dólares hasta miles o millones de la divisa norteamericana.

Para el Regional Security Product Manager de CirionTechnologies para América Latina, la seguridad informática es aún materia pendiente, y se requiere de la creación y desarrollo de un ecosistema inteligente y automatizado para responder a las amenazas de forma más inmediata con el fin de mantener y garantizar la continuidad operacional.

Dubois resalta que siempre es necesario mantenerse en estado de alerta y estar un paso adelante en las medidas de ciberseguridad.

[1]https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Un-informe-de-INTERPOL-muestra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-durante-la-epidemia-de-COVID-19
[2] https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-171/Accenture-State-Of-Cybersecurity-2021-V1901.pdf#zoom=40 

Pablo Dubois

Autor:
Pablo Dubois
Regional Security Product Manager
Cirion LATAM 

Cirion ofrece una red propia de fibra óptica que conecta a Latinoamérica

Cirion ofrece una red propia de fibra óptica que conecta a Latinoamérica

Conectividad por Fibra Óptica

  • La velocidad de conexión es importante al igual que otros factores como la disponibilidad y seguridad que también deben ser considerados al tomar la decisión de seleccionar el Proveedor de Servicios de Internet adecuado (ISP).
  • Cirion ofrece a sus clientes un sistema autónomo con mayor interconexión global. Red propia de fibra óptica.

La elección de un adecuado Proveedor de Servicios de Internet (ISP) puede resultar una tarea compleja, debido a la amplia oferta que existente en el mercado. Otras variables también entran en consideración como el, disponibilidad, velocidad, seguridad, presupuesto y la garantía de un ancho de banda 100% dedicado . Estos factores son determinantes para tomar la decisión correcta; ya que estos, pueden marcar la diferencia entre las expectativas del usuario y la calidad y la experiencia del servicio recibido.

Para Agustín Speziale, Gerente de Gestión de Producto de Cirion LATAM, otro factor importante, que no es tomado en consideración, es el acompañamiento que el proveedor esté dispuesto a brindar durante todo el camino de transformación y adaptación a los nuevos procesos y tecnologías, pues, muchas veces los usuarios se quedan solos en el trayecto y no reciben el respaldo de su compañía proveedora cuando más lo necesitan.

En conversación con el especialista, él brinda algunas pautas a tomar en consideración al momento de elegir un proveedor de ISP.

Q: ¿Cuáles son los primeros pasos que una empresa debe tomar para escoger un proveedor de Internet?

 

R: Seleccionar un proveedor de Internet dependerá principalmente del uso que le va a dar cada empresa. A raíz de la llegada de la nube, el uso de Internet en las empresas se hizo de vital importancia, porque las compañías requerían más y mejores servicios de conectividad.

Otro de los aspectos a considerar, es la industria a la que pertenece nuestra compañía. Por ejemplo, si es una empresa que se dedica a brindar servicios de gaming, debe tomar en consideración la entrega del contenido a sus usuarios finales. En caso sea una empresa que se dedica a interconectar sus propias sedes desplegadas en un territorio, debe tener en cuenta la capilaridad o presencia que puede ofrecer su proveedor en distintas regiones del país donde quiera contar con interconexión.

Q: ¿Qué factor importa más para quien toma la decisión: la velocidad, la disponibilidad, la confiabilidad? Y, en términos de ancho de banda y de velocidad ¿En qué debe fijarse el cliente?

R: Considero que el factor más importante es la disponibilidad, que se refiere al instante en el que uno quiere hacer uso del servicio de la red, que puede ocurrir en cualquier momento. Disponibilidad es estar listo cada vez que se necesita.

Respecto a la velocidad, hoy en día, acceder a un mayor ancho de banda es factible y menos costoso que en años anteriores.

Otro aspecto tan importante como la velocidad, y que no se toma en consideración, es la fiabilidad, que permite la ejecución del servicio en un determinado rango de tiempo, sin demoras y en el momento en el que el usuario lo requiera.

Además, debe brindar un esquema de seguridad resiliente, que permita tomar algún camino alternativo, que pueda mantenerse en el tiempo y permita resolver cualquier inconveniente o falla que se presente. Entonces, como conclusión en este aspecto, tenemos que una red debe ser confiable, veloz y segura.

Cirion ofrece una red propia de fibra óptica

Q: ¿Cuál es la finalidad de la interconexión de redes?

R: El internet es un conjunto de redes conectadas entre sí. Algunas están globalmente conectadas y realizan el tránsito a través de la red. Existen otras que se encuentran en lo que se conoce como la “periferia de Internet”, que les permite conectarse a uno, dos o tres proveedores que les brindan el servicio a nivel global; pero, por lo general, estos le dedican la mayor parte de sus servicios a sus usuarios finales, para que todo el contenido solicitado llegue y se reciba, sin fallas, de forma inmediata. Las interconexiones están cada vez más cerca del usuario y hacen posible dar esa sensación de velocidad.

Q: ¿Cuáles son las novedades en términos de seguridad?

R: El protocolo más usado entre los proveedores de Internet es el protocolo de borde o BGP, el cual se basa en la confianza para interconectar a distintos proveedores sin ser vulnerados. Para brindar seguridad en estas interconexiones usando BGP, Cirion está implementado desde el año 2021 a nivel global RPKI.. Es un mecanismo que permite establecer el máximo grado de confianza en términos del tráfico que fluye entre las redes de distintos proveedores. 

Q: ¿Cuáles son las ventajas de Cirion como ISP?

R: Cirion, como ISP, es considerado hoy en día uno de los sistemas autónomos, con mayor interconexión a nivel global. A nivel Latinoamérica, Cirion tiene su propia fibra que cruza todo Sudamérica y forma un anillo, teniendo una gran capacidad para llegar a Estados Unidos y, a través del Service Level Agreement, medimos la calidad del servicio brindado. 

Q: ¿Cuál es la situación de Internet en Latinoamérica?

R: Latinoamérica en general aún tiene muchos retos y oportunidades en términos de acceso a Internet, por ejemplo en términos de cantidad de personas con acceso al servicio debido a que todavía existen muchas zonas o ciudades que no poseen diversidad de oferta o siquiera infraestructura de redes de telecomunicaciones; en términos de calidad y velocidad de acceso los usuarios comparativamente con países lideres en esta materia en otros continentes y por otro lado por ejemplo, en términos de desarrollo de contenidos locales.

A partir de la pandemia evidentemente se abrieron muchas oportunidades para muchos ISPs locales que se han expandido para cubrir las necesidades de las personas en términos de comunicaciones para trabajar de forma remota de sus hogares, y también para cubrir las necesidades de entretenimiento (juegos, streaming de video, plataforma de comunicaciones, etc…) y hasta el acceso remoto de los niños a los colegios.

Han proliferado con éxito una cantidad importante de nuevos ISPs en diversas regiones de provincias en los países de Latinoamérica, que han nacido para atender a poblaciones que antes tenían una oferta y servicios limitados.

Q: Sabemos que Cirion ofrece el servicio de redes redundantes con depuración de tráfico malicioso. ¿A qué se refiere esta solución? 

R: La solución que le ofrecemos a las corporaciones o empresas, en caso estén recibiendo ataques de manera distribuida, es la realización de una limpieza de tráfico malicioso, a través de los llamados scrubbing centers (centros de depuración), que tienen presencia en Latinoamérica. No es necesario enviar el tráfico a Estados Unidos para limpiarlo, porque lo hacemos localmente. 

Q: Además de la fibra óptica, Cirion ofrece diversos medios de acceso para proveer Internet ¿Cuáles son esos otros medios de conexión ofrece CIRION?

R: En algunos casos, se pueden implementar soluciones sobre radios microondas en bandas licenciadas y sobre todo en zonas remotas muy lejanas algunas veces se requiere implementar soluciones de tipo satelital, por ejemplo, Cirion ha implementado servicios para organismos de gobiernos y escuelas que no se encuentran en zonas urbanas. Este tipo de conexiones generan, aunque no pueden alcanzar las altas velocidades que se pueden ofrecer sobre tecnología de fibra óptica son muy útiles para despliegues rápidos de servicios en zonas donde no existe infraestructura de redes o en zonas remotas de difícil acceso.

Q: ¿Nos puedes brindar una última recomendación?

R: Hoy en día no se asignan nuevas direcciones IP, al menos desde los peers y se está haciendo todo el despliegue en el IPv6, esto demanda cierto nivel de acompañamiento.

Cuando estás acostumbrado a determinada tecnología es difícil cambiar. Sin embargo, la tecnología siempre está cambiando. Por ello, consideramos muy importante conducir a nuestros clientes, desde nuestros conocimientos, en la transformación de sus organizaciones, que les permitirá mantener la continuidad del negocio y avanzar en sus objetivos empresariales.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Agustín Speziale
Gerente de Gestión de Producto
Cirion LATAM

 

Tendencias tecnológicas que diseñarán el futuro

Tendencias tecnológicas que diseñarán el futuro

Los ejecutivos tienen la rutina de repensar cómo será su empresa en los próximos 5 o 10 años.

Antiguamente, la visión de futuro que se establecía para una empresa duraba años, o décadas. Hoy, sin embargo, el intenso flujo de la información aceleró el ritmo de las transformaciones, que la pandemia precipitó aún más haciendo del futuro algo más imprevisible. 

De hecho, ya hay antropólogos e historiadores trabajando en la idea de que el brote del nuevo coronavirus fue crucial para que el planeta ingresara de verdad en el Siglo XXI. Principalmente, en lo que respecta a la tecnología y a lo que llamamos la 4ª Revolución Industrial, con la digitalización, si bien forzada, de muchas empresas.  

Teniendo este panorama en mente, pensar hacia adelante y estar listo para anticipar planes futuros se volvió esencial.  Es así como la empresa de consultoría Gartner llevó a cabo un estudio en el que se identificaron las 12 tendencias tecnológicas de 2022, que pueden hacer la diferencia en el éxito de las organizaciones en los próximos años. 

Al analizar las 12 tendencias tecnológicas identificadas por Gartner en su totalidad, focalizada en aquello que nuestros clientes más buscan y en mi área de actuación, destaco siete de ellas, explicándolas más detalladamente. 

Las 7 tendencias tecnológicas que considero más relevantes: 

Plataformas nativas de la nube: La pandemia obligó a muchas empresas a digitalizar sus operaciones.  De esta manera, se adaptaron innumerables procesos para funcionar en la nube.  

La tendencia es utilizar cada vez más plataformas nativas de este entorno, con soluciones diseñadas para construir nuevas arquitecturas de aplicaciones más ágiles y listas para anticiparse a los cambios. 

Ingeniería de IA:  Hace mucho tiempo que las inteligencias artificiales dejaron de pertenecer al área de la ciencia ficción. Tal vez todavía no sean tan completas como lo que vemos en la nave Enterprise de Viaje a las Estrellas, aunque están acercándose a ello.  

Hoy en día, ya es posible programar bots para automatizar varios procesos, incluido el análisis de cantidades absurdas de datos en un tiempo récord para ayudar a los humanos en la toma de decisiones. 

Empresas distribuidas: El concepto, que refleja los preceptos de la 4ª Revolución Industrial, es ideal para modelos de trabajo que anteponen lo digital, es decir: digitalizan las experiencias de los colaboradores, de la gerencia, de los socios y clientes, para generar y analizar los datos que mejoran sus procesos.      

Las denominadas empresas distribuidas son las que mejor se adaptan a las modalidades de trabajo totalmente virtuales o híbridas, que también son tendencia para los próximos años. 

Entramado de datos (data fabric): Este término es el núcleo de la 4ª Revolución Industrial. Al adoptar una malla efectiva, las organizaciones pueden multiplicar sus operaciones, ya que los datos son accesibles desde todos los puntos estratégicos, sin importar dónde estén almacenados. 

Desarrollar la malla de datos también significa mayor inteligencia a la hora de analizarlos para recomendar en qué situaciones se pueden utilizar o se deben cambiar, algo que, según Gartner, puede reducir el esfuerzo de gestión de datos hasta en un 70%. Y todo eso nos lleva a la próxima tendencia. 

Malla de seguridad cibernética: Consolidar una malla de datos también significa fortalecer la red de ciberseguridad, utilizando soluciones independientes de manera integrada para que puedan verificar y validar (o denegar) rápidamente los intentos de acceso a datos en la nube, principalmente, y fuera de ella también. 

Siempre vale la pena recordar que la seguridad de los datos ha dejado de ser solo una cuestión de estrategia de negocios. Con la LGPD en vigor, el celo por esta información significa evitar problemas que podrían generar una responsabilidad penal para la empresa.  Y esto también llama la atención sobre la tendencia a seguir. 

Computación que mejora la privacidad: Con la LGPD en vigor y ampliamente difundida por los medios de comunicación, las personas cada vez son más conscientes sobre la importancia de la confidencialidad de los datos. 

Hoy en día, la razón por la cual las empresas almacenan y utilizan datos es ampliamente debatida por la sociedad en su conjunto. Con ello, es necesario ofrecer una estructura donde los usuarios se sientan seguros y tengan la confianza necesaria para compartir información. 

Aplicaciones combinables:  Esta tendencia, muy conocida en la industria automotriz, donde un mismo chasis puede servir de base para fabricar varios modelos, también es válida aquí. 

Las aplicaciones combinables (composable apps) son las que emplean códigos “modulares”, que pueden ser usados y reutilizados para componer diversas soluciones, desarrolladas con base en el negocio de la empresa. Además este tipo de estructura disminuye el tiempo que tardan las aplicaciones en llegar al mercado, aumentando así el retorno de la inversión. 

Se espera que las tendencias tecnológicas mencionadas anteriormente cobren fuerza en un futuro cercano, especialmente dentro de 5 años. 

Aunque para quienes siempre buscan lo mejor para su negocio, el futuro es hoy. Por ende, no espere a verse forzado por la necesidad para invertir en la estructura que ya sabe que su empresa va a necesitar. 

Marcos Malfatti

Autor:
Marcos Malfatti
Presidente
Cirion, Brasil 

Con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las  telecomunicaciones, en empresas como IBM, Banestado y Copel, Malfatti ha ocupado puestos directivos en Impsat, Global Crossing, CenturyLink y Level 3, que ahora forman Cirion.
Marcos Malfatti es Licenciado en Ciencias de la Computación por la PUC-PR, MBA en Administración y Marketing de la Universidad Católica de Administración y MBA por el Instituto Superior de Empresas

Los servicios de red global pueden y deben anticiparse a las nuevas tendencias

Los servicios de red global pueden y deben anticiparse a las nuevas tendencias

Vivimos en una era de transformaciones digitales, entornos comerciales cambiantes y de creciente necesidad de conectividad, lo que nos obliga a estar siempre al tanto de las nuevas tecnologías y así agilizar los modelos de abastecimiento; puesto que, la pandemia por Covid-19 hizo que las empresas cambiaran rápidamente sus prácticas laborales, aceleró su transición a lo digital y en la nube, resaltando el verdadero valor de su destreza para las redes empresariales. Actualmente, los servicios WAN, SD-WAN y conexión de nube están transformando la red empresarial, pero ¿qué sigue? 

Si bien la mayoría de los proveedores cuentan con una visión amplia del mercado y las diversas competencias, en Cirion-que por segundo año consecutivo fue nombrado Líder en el Cuadrante Mágico de Gartner 2022 para Servicios de Red, Global- creemos que la clave para mantenernos a la vanguardia está en anticiparnos a las tendencias que mejorarán la operación y que fueron identificadas en el informe de Gartner. 

Anticiparnos o perecer 

Para darnos una idea de la magnitud que conlleva este mercado de rápido movimiento, Gartner pronostica que este año los servicios de red de datos empresariales serán de 131 mil millones de dólares, un aumento del 3 por ciento si lo comparamos con el 2021. Por lo que, como parte de nuestra estrategia, continuamos evolucionando en la inclusión y análisis de estas siete tendencias:  

  1. De Abastecimiento
    El enfoque a seguir es utilizar un modelo basado en software, que sea visible y de autoservicio; esto, a través de portales y API.       
  1. Operativas
    Se refiere a la inversión en mejorar la experiencia continua del cliente, desde agilizar el plazo de entrega de una instalación hasta una cotización.
  1. Transporte de red
    Ya estamos siendo testigos de cómo los servicios de internet están reemplazado a las líneas MPLS como la principal tecnología de transporte WAN.
  1. Tecnológicas de acceso
    La sustitución de las líneas tradicionales por Ethernet óptico a MPLS e internet, sobre todo por la diferencia de precios y las capacidades entre una y otra.
  1. Superposición de red
    Solo se contempla basar los servicios SD-WAN con una combinación híbrida de MPLS e internet o, simplemente, enlaces subyacentes de internet. 
  1. Servicios gestionados
    La tendencia es que tanto proveedor como la empresa se dividan las funciones de gestión de red y así eviten congestiones en la carga de trabajo. 
  1. Precios
    Debido a que la presión a la baja de los servicios de red es implacable, se estima una reducción en el nivel de inversión requerido para competir en el mercado y mayor posibilidad de participación para proveedores pequeños.

Líderes del futuro

Sin duda, debemos tomar en cuenta estas tendencias para continuar evolucionando en los servicios que brindamos como proveedores de red global. Sin embargo, seguimos observando cambios en los requisitos empresariales y los criterios de compra, por lo que nos mantenemos escuchando las necesidades actuales con la finalidad de permitir a las compañías capitalizar las aplicaciones emergentes e impulsarlas en la Cuarta Revolución Industrial.   

Estoy seguro de que es una gran área oportunidad para todos los que buscamos impulsar la conectividad en el mundo, para fortalecer la ejecución, determinar los planes a futuro o replantear el enfoque. Como líderes tenemos la encomienda de seguir dirigiendo el mercado, mantenernos al tanto de las necesidades globales y desarrollar nuevos modelos comerciales que nos ayuden a seguir impulsando el sector. 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

Prepárese para el Futuro del Trabajo

Prepárese para el Futuro del Trabajo

La pandemia cambió todo, o casi. El futuro del trabajo es una realidad hoy. Es imperativo adaptarse a esta nueva realidad para seguir siendo competitivo y crecer. Los empleados remotos son solo una parte menor del nuevo escenario. Lo importante son los cambios que están viviendo las empresas y cómo la tecnología juega un rol decisivo.

Los temas clave: 
  • Evolución de la fuerza de trabajo y el espacio. 
  • Inversiones en comunicación y colaboración. 
  • Adopción de nuevas tecnologías. 
  • El video es la nueva voz. 
Seguridad de los datos: el desafío de la actualidad

Seguridad de los datos: el desafío de la actualidad

La seguridad de datos en el mundo actual: principales retos

El período de la pandemia ocasionó lo que podríamos denominar un salto cuántico en términos de la digitalización para las empresas.

La expansión del e-commerce y principalmente el establecimiento del trabajo remoto por gran parte de las empresas las obligó a ampliar servicios en red sin la debida adecuación de infraestructura y niveles de seguridad.

La agilidad en responder ante estas urgencias y evitar pérdidas de ingresos por factores independientes de su control tienen un precio: las empresas se volvieron más vulnerables a los ciberataques, que comprometen la seguridad, la confidencialidad y la integridad de los datos que almacenan.

Para tener una idea, se estima que una de cada cuatro empresas brasileñas ha sufrido ataques cibernéticos en los últimos 12 meses. Entre ellos, dos tipos que vienen ganando cada vez más fuerza son los ataques de Ransomware y de DDoS. Estas, por cierto, prometen seguir siendo las grandes ciberamenazas de 2022, principalmente para el sector de las telecomunicaciones, toda vez que este segmento fue uno de los más atacados el año pasado.

Los ataques por Ransomware, en general, utilizan la criptografía como el principal medio para interrumpir las operaciones de los clientes, causando perjuicios incalculables. A través de estos ataques, los ciberdelincuentes, extorsionan a sus víctimas, quienes deben pagar el rescate para recuperar el acceso a sus datos y sistemas, tal como lo han dado a conocer claramente los medios de comunicación.

En el otro tipo de ataque, los DDoS, inundan los accesos con tráfico no deseado, impidiendo que clientes y colaboradores accedan a los servicios adecuadamente. El RansomDDoS (RDDoS), también ya es una modalidad lucrativa donde se cobra el rescate para interrumpir el ataque.

Cómo garantizar la seguridad

Para protegerse ante este nuevo escenario, las empresas necesitan invertir en seguridad conectada, recurso que permite mitigar las amenazas por medio de un ciclo continuo de monitoreo, compuesto de los siguientes pasos:

Prever –> Las plataformas de aprendizaje automático son capaces de analizar el comportamiento de los ataques, mientras se ocupan de la defensa del sistema. Así, es posible prever de qué forma sucederán los próximos para mitigarlos antes de que lleguen a ser una amenaza real. La prevención, principalmente de Ransomware, va más allá de la cuestión técnica, involucrando también la concientización y la capacitación constante de los colaboradores para evitar que sean puertas de acceso por acciones de ingeniería social.

Detectar –> La detección de los ataques de DDoS, se da mediante el monitoreo continuo y sucede al analizar el tráfico y las solicitudes de acceso a la red que pueden causar el cambio del comportamiento y volúmenes de tráfico legítimo en la red. En los ataques de Ransomware existe monitoreo continuo de la red, correlacionando las alertas de los sistemas, aplicaciones e infraestructura de seguridad, posibilitando así que los equipos de respuesta de incidentes puedan reaccionar con el apoyo de las herramientas que limitan el movimiento lateral, escalan privilegios y, en última instancia, el cifrado, siendo las últimas fronteras de la protección de datos y aplicaciones.

Prevenir –> Para aumentar la red de protección de sus sistemas, es necesaria también una infraestructura robusta, capaz de evitar un número mayor de incidentes por ciberataques. La cadena de prevención debe abarcar a todos los medios de acceso, desde el usuario, pasando por la infraestructura de la red pública o privada y llegando al Data Center o Cloud.

Responder –> En la respuesta ante un incidente, el tiempo es el segundo riesgo más grande.  La respuesta a una invasión debe ser rápida, utilizando los recursos de los sistemas de monitoreo y detección ya citados. El análisis en profundidad de un incidente, junto a la correlación con factores externos, la información de los centros de control de amenazas y las alertas globales, así como las bases de conocimiento, son esenciales para una acción exitosa en la contención de ataques. Otro factor de éxito es tener una excelente documentación y un conocimiento profundo de la infraestructura.

Es necesario proteger los datos

Aunque muchas empresas todavía están acostumbrándose a los desafíos de lo que llamamos la 4ª Revolución Industrial, invertir y garantizar la seguridad de sus datos ya no es solo una cuestión de evitar pérdidas financieras, que, por cierto, se pueden calcular aquí antes de que ocurran.

Enfatizamos al decir que con la LGPD (Ley General de Protección de Datos) en vigencia, cuidar de dichas informaciones pasa a ser una cuestión de supervivencia en términos legales. Por lo tanto, no tenga miedo de invertir cuando se trata de infraestructura para proteger sus datos y los de sus clientes. La tranquilidad y los beneficios a largo plazo para su empresa siempre valen el costo y el esfuerzo.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Walter Rodrigues
Cybersecurity & SD-WAN Sales Specialist,
Cirion Brasil

Especialista en el desarrollo de nuevos negocios de Ciberseguridad y SD-WAN, con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las Telecomunicaciones.

Es necesario que la diversidad sea algo más que una idea para TI

Es necesario que la diversidad sea algo más que una idea para TI

¿Por qué la Diversidad es Clave para el Sector TI?

La diversidad en el sector de TI debe ser algo más que un plan.

Trabajar con la tecnología nos coloca a la vanguardia de diversos avances. Como profesional de este medio, me veo todos los días formando parte de esa 4ª Revolución Industrial, construyendo el futuro a través de la innovación.

Sin embargo, en un sector marcado por soluciones disruptivas, donde la pluralidad de enfoques resulta crucial para la construcción de diferentes puntos de vista, la idea de la diversidad todavía está poco difundida. ¿Y de qué manera se relaciona este concepto con la innovación?  Bueno, según un estudio publicado por Accenture, en todo.

Para la consultora, crear una cultura de diversidad dentro de las empresas contribuye al aumento del potencial innovador del equipo. Ya otro estudio, elaborado por McKinsey, va todavía más lejos al afirmar que las empresas que fomentan la diversidad son más competitivas en el mercado y, por consiguiente, más rentables.

Ahora bien, si los números aún no son suficientes para mostrar el poder de la diversidad en el entorno empresarial, hay que decir que cada vez se aleja más de ser apenas una idea para convertirse en una regla para las empresas.

En definitiva, el ser diverso está directamente ligado con la “S”, o “Social”, de la sigla ESG, que reúne otros compromisos de las corporaciones, como la responsabilidad ambiental y la gobernanza.

Diversidad e igualdad de género

Cuando hablamos sobre la diversidad, es necesario analizar un punto bastante importante: la igualdad de género. Si queremos realmente construir un ambiente de trabajo con el máximo de pluralidad de opiniones y puntos de vista, es importante que las mujeres estén presentes en este proceso.

Y yo creo que el sector de TI realmente necesita mejorar sus números en esta cuestión. Según el informe publicado por el Foro Económico Mundial (WEF) hace un año, las desigualdades de género suelen tener lugar justamente en las áreas más disruptivas. El informe afirma que las mujeres apenas conforman el 14,2% de la fuerza laboral en tareas de Cloud Computing, mientras que en el segmento de datos e inteligencia artificial ese porcentaje se eleva a 32,4%.

El documento sigue siendo escéptico respecto de una mejora de la representación femenina en estos sectores, ya que, para darles una idea, la cantidad de mujeres que trabajan con la nube aumentó solo un 0,2%, mientras que las vinculadas a las operaciones de IA registró una merma del 0,1%. Ambos porcentajes comparados con el último relevamiento realizado en 2018.

Tan importante como estimular la presencia femenina en TI es reconocerla. Otro punto crucial de mejora consiste en igualar la cantidad de mujeres en altos cargos y, principalmente, la franja salarial. Según Valor Investe, en Brasil, las mujeres ocupan apenas 33% de los altos cargos del sector de TI y, según un estudio de Catho, publicado por TecMundo, las mujeres ganan 11%  menos pudiendo llegar hasta un 33% menos que los hombres para desempeñar las mismas funciones.

Inclusión para la diversidad

Los casos de desigualdad de género son solo una situación que el apoyo a la diversidad necesita resolver. Todavía existe la necesidad de incluir a la población LGBTQIA+, personas negras, morenas y con discapacidades.

Incluir los diversos grupos existentes en nuestra sociedad es un desafío para RH de varias empresas. Aunque dicho esfuerzo no comienza con ellos.  En los casos de igualdad de género, por ejemplo, las alianzas con los establecimientos educativos para la creación de becas de estudio y otros incentivos focalizados en las mujeres, ayuda a aumentar el interés femenino por las áreas de la ciencia y la tecnología.

Para incluir un abanico mayor de candidatos, muchas empresas han revisado sus requisitos obligatorios, y suprimieron la exigencia del inglés, por ejemplo, pasando a ofrecer el estudio de este idioma como uno de los beneficios. Todavía hay empresas que siguen invirtiendo en procesos educativos, que les permiten a los candidatos aumentar sus conocimientos para participar de otras selecciones, en caso de no ser elegidos para una vacante específica.

Si bien no existe una receta general preestablecida para hacer que una empresa sea más diversa, dos cosas son verdades universales: la primera, no hay diversidad sin inclusión. La segunda es que, para alcanzar nuevos niveles de pluralidad en los cuadros de profesionales, no podemos seguir reclutando de la misma manera que lo hemos estado haciendo durante décadas. Y eso también es ser disruptivo.

Michael Lawson

Autor:
Tatiana Fonseca
Vicepresidente de Operaciones
Cirion, LATAM

Graduada en Ingeniería Electrónica y de las Telecomunicaciones en la PUC-MG y con estudios de posgrado en Gestión de Negocios/TI y MBA en Gestión Empresarial de la Fundação Dom Cabral, Tatiana Fonseca tiene 23 años de experiencia liderando equipos en grandes empresas del sector de las telecomunicaciones. En su trayectoria profesional, se destaca su rol como directora sénior de Operaciones en TIM Brasil, donde lideró Operaciones de Redes y TI, y como ejecutiva de Operaciones en Oi.