La infraestructura de los Data Centers: clave para un juego sin interrupciones

La infraestructura de los Data Centers: clave para un juego sin interrupciones

El sector de los videojuegos, un gigante económico global, depende de un pilar fundamental a menudo invisible para el usuario: la infraestructura de los Data Centers. Estas instalaciones son clave para garantizar la disponibilidad de los juegos, la baja latencia y la ciberseguridad.

El universo del videojuego en línea es un ecosistema complejo que congrega a millones de jugadores. Esta masiva concurrencia ha despertado el interés de los ciberdelincuentes, convirtiendo al sector en un objetivo prioritario. El robo de cuentas, las estafas de phishing y la suplantación de identidad son amenazas cada vez más frecuentes que ponen en riesgo la experiencia del usuario.

 

Cuando los jugadores están en la mira

Según el más reciente Informe sobre amenazas DDoS de Cloudflare, la industria de los videojuegos fue el sector más atacado durante el segundo trimestre de 2025. La frecuencia de los ataques a esta industria aumentó un 44% en comparación con el mismo periodo del año anterior, demostrando el creciente interés de los delincuentes por colapsar los servidores que se alojan en los centros de datos.

“La experiencia del usuario es el producto final en la industria gamer, y esa experiencia depende directamente de la calidad del Data Center donde se aloja el juego. Hablamos de instalaciones que deben garantizar una disponibilidad total y una latencia de milisegundos. Al mismo tiempo, deben ser fortalezas de ciberseguridad con mitigación de ataques en tiempo real, pues la confianza del jugador se pierde en un solo incidente”, afirma Pablo García, director regional de Data Centers para Cirion Technologies.

Esta realidad obliga a las compañías desarrolladoras a realizar inversiones millonarias, principalmente en la contratación de servicios de colocación en Data Centers seguros. El objetivo es blindar sus plataformas contra ataques (DDoS) y proteger la integridad de los datos de millones de usuarios.

 

La infraestructura: base de una partida perfecta

Para el jugador, la experiencia debe ser fluida e ininterrumpida. Aquí es donde los data centers de alta disponibilidad y las redes de conectividad de fibra óptica juegan un papel protagónico, pues son esenciales para garantizar partidas en tiempo real sin retrasos (lag) que puedan arruinar una competencia.

América Latina, y Colombia en particular, no son ajenas a este fenómeno. Con una comunidad de gamers en constante expansión, la demanda por servidores locales ha impulsado el desarrollo de un ecosistema de Data Centers más sofisticado y cercano al usuario final.

“El crecimiento del gaming en Colombia y la región exige que el contenido esté alojado localmente. Por ello, nuestra plataforma no consiste en centros de datos aislados, sino en un conjunto de 18 instalaciones (+3 en construcción), en 7 países estratégicos de America Latina, cada uno con un amplio ecosistema en donde están más de 100 operadoras de conectividad, garantizando acceso a los usuarios locales con calidad, velocidad y baja latencia, además  de los Service Providers que permiten a las compañías de Gaming acceder a servicios como seguridad, medios de pagos y otros que son parte de su cadena de valor. Esto nos permite acercar los juegos a los usuarios en ciudades clave como Bogotá y Cali, garantizando la baja latencia que define una experiencia competitiva y de alta calidad”, concluye García.

 

Seguridad compartida: el rol del jugador

Conscientes de que la protección es una responsabilidad compartida, Cirion recomienda  que los jugadores tengan presente algunas prácticas para fortalecer su seguridad digital:

  • Utilizar contraseñas robustas y únicas para cada plataforma de juego, combinando letras, números y símbolos.
  • Activar la autenticación de dos factores (2FA) siempre que sea posible, para añadir una capa extra de seguridad.
  • Descargar juegos y actualizaciones únicamente de tiendas oficiales o directamente desde las consolas.
  • Desconfiar de ofertas y promociones que parezcan demasiado buenas para ser verdad, especialmente las recibidas por chat o correo.
  • Mantener el software de los dispositivos siempre actualizado, incluyendo el sistema operativo y los controladores gráficos.

 

Mientras la industria sigue deslumbrando con mundos virtuales cada vez más inmersivos y realistas, su sostenibilidad y crecimiento dependen directamente de la solidez de su infraestructura digital y de su capacidad para mantenerse un paso adelante de las amenazas que acechan en la red.

El mercado UCaaS evoluciona hacia plataformas más resilientes, interoperables e inteligentes

El mercado UCaaS evoluciona hacia plataformas más resilientes, interoperables e inteligentes

El reporte The Forrester Wave™ pone en evidencia los retos que enfrentan las compañías al elegir plataformas de comunicación en la nube. Cirion Technologies comparte cómo sus soluciones UCaaS responden a las necesidades del mercado en América Latina. 

Lima, xx de septiembre del 2025 – El mercado global de Unified Communications as a Service (UCaaS) sigue consolidándose como el eje de la transformación digital en las organizaciones, integrando voz, video, mensajería y colaboración en una sola plataforma. En este contexto, el reporte The Forrester Wave™: Unified-Communications-As-A-Service Platforms, Q3 2025 evaluó a los 12 proveedores más relevantes del sector, destacando tendencias clave como la resiliencia, la integración multivendor y la inteligencia artificial aplicada a la experiencia de comunicación.

De acuerdo con el estudio, las empresas que buscan soluciones UCaaS deben priorizar:

  • Fiabilidad y resiliencia: con respaldos locales y redundancias que aseguren continuidad del servicio incluso frente a interrupciones de conectividad.
  • Interoperabilidad real: con sistemas capaces de integrarse con plataformas de distintos proveedores.
  • Inteligencia artificial útil: aplicada tanto a mejorar la calidad de la comunicación (traducción en tiempo real, reducción de ruido, subtitulado automático) como a automatizar tareas y conectar la intención con la acción.

 

Cirion y su aporte al mercado UCaaS en América Latina

En línea con estas tendencias, Cirion Technologies continúa fortaleciendo su portafolio de Comunicaciones Unificadas como Servicio, diseñado para responder a las necesidades de organizaciones que requieren alta disponibilidad, escalabilidad y seguridad en sus interacciones internas y externas.

Las soluciones UCaaS de Cirion integran de manera flexible voz, video, chat y colaboración; y está respaldada por:

  • Infraestructura propia en la región, con una de las redes de fibra más extensas de América Latina y data centers distribuidos estratégicamente para garantizar continuidad operativa.
  • Modelos flexibles de integración, que permiten a las empresas combinar el ecosistema de Cirion con aplicaciones de terceros, respondiendo a entornos multivendor y necesidades híbridas.
  • Servicios de valor agregado, como soporte local, cumplimiento normativo en cada país y opciones de redundancia específicas (LTE o satelital) para asegurar comunicaciones críticas.
  • Innovación aplicada, con soluciones de IA orientadas a la productividad de los negocios —traducción y transcripción en tiempo real, asistentes virtuales para colaboración— y a la eficiencia de procesos empresariales gracias a su capacidad de integración con terceros como por ejemplo SalesForce

 

“El futuro de las comunicaciones ya está aquí. Imagina llamadas que se convierten en acciones inteligentes, resúmenes automáticos y datos listos para tu CRM. Con Zoom Phone + AI Companion, esto no es ciencia ficción, es productividad real. En Cirion, llevamos la innovación a tu negocio con soluciones que integran voz, video, chat y herramientas como Salesforce y TEAMS, todo en un entorno seguro y escalable. En América Latina, la tecnología no solo conecta sino transforma”, afirma Christian Bernal, Lead Sales Engineer de Cirion.

Con este enfoque, Cirion reafirma su compromiso de habilitar la colaboración empresarial en un entorno digital cada vez más dinámico, apoyando a las organizaciones a mejorar la productividad, reducir la complejidad tecnológica y garantizar la continuidad de sus comunicaciones críticas.

Si quiere leer el informe The Forrester Wave™, ingresa a este link: goo.su/B5oEsyj

Webinar: Descubre por qué Zoom Phone es la elección de las empresas líderes

Webinar: Descubre por qué Zoom Phone es la elección de las empresas líderes

Revive el Webinar:

Descubre por qué Zoom Phone es la elección de las empresas líderes

¿Listos para dar el próximo paso en telefonía empresarial?
Descubre cómo Zoom Phone, junto a Cirion, está transformando la comunicación con IA.
Súmate a este webinar y conoce por qué tantas empresas ya están migrando.
¡Una charla imperdible con expertos en comunicaciones!

Adrian Quinteros

Fernando Riedel

Product Specialist,
Cirion Technologies

Adrian Quinteros

Humberto Silva

Ingeniero de Soluciones,
Zoom Communications Inc.

Principales temas que abordaremos:

  • Flecha
    Compatibilidad e integración de Zoom Phone con sistemas, equipos y aplicaciones existentes.
  • Flecha
    Escalabilidad, flexibilidad y proyección futura del sistema de telefonía.
  • Flecha
    Adopción por parte de los colaboradores y el rol de la inteligencia artificial en la transición.
  • Flecha
    Confiabilidad del servicio, continuidad operativa y respuesta ante caídas de conexión.

Webinar: La importancia de una plataforma de ciberseguridad en la detección y respuesta a incidentes, con la experiencia de Cirion y Fortinet

Webinar: La importancia de una plataforma de ciberseguridad en la detección y respuesta a incidentes, con la experiencia de Cirion y Fortinet

Revive el Webinar:

La importancia de una plataforma de ciberseguridad en la detección y respuesta a incidentes, con la experiencia de Cirion y Fortinet

Tenemos el gusto de invitarte a revivir este Webinar, donde abordamos la situación actual de la Ciberseguridad y los principales desafíos que enfrentan las empresas ante un entorno de amenazas cada vez más sofisticado.

Durante la sesión se destacó la importancia de una plataforma integral de seguridad que agilice la detección y respuesta ante incidentes, reduzca riesgos y proteja activos digitales. Con la experiencia de Cirion y Fortinet, se mostró cómo una infraestructura robusta y segura, junto con soluciones avanzadas de ciberseguridad, permiten fortalecer la seguridad sin afectar el rendimiento ni la continuidad del sector educativo.

Adrian Quinteros

Adrian Quinteros

Systems Engineer de Fortinet

Los temas clave:

  • Flecha

     

    Puntos de dolor de las empresas.
  • Flecha

     

    Panorama de Amenazas: FortiGuard.
  • Flecha

     

    Casos de Uso: FortiGate, FortiAnalyzer y FortiClient EMS.

El capital humano colombiano: clave para el avance tecnológico regional

El capital humano colombiano: clave para el avance tecnológico regional

Vivimos en un mundo impulsado por la innovación y la digitalización, donde el recurso más estratégico de cualquier nación no son solo sus reservas naturales ni su infraestructura, sino también su capital humano. En Colombia, esta afirmación cobra una relevancia particular. Nuestro país se está consolidando como un semillero de talento en múltiples sectores, con un crecimiento especialmente notable en el ámbito tecnológico. Esta evolución representa una gran oportunidad para ser parte del avance digital de América Latina.

Según el DANE, más de 11 millones de colombianos forman parte de la población económicamente activa, y cada vez más jóvenes optan por carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por otro lado, proyecciones basadas en datos del Banco Mundial y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), estiman que, en 2025 entre 56.000 y 58.000 colombianos se graduarán en programas de ingeniería, manufactura y construcción, lo que representa cerca del 20 % del total de egresados universitarios. Este dato no es menor, se trata de una generación de profesionales que no solo dominan herramientas digitales, sino que entienden su poder para transformar industrias completas.

Desde Cirion, hemos sido testigos directos del potencial de los profesionales colombianos. En nuestras operaciones en el país, el talento local ha sido clave para el desarrollo de soluciones de infraestructura, migraciones a la nube y proyectos de ciberseguridad a gran escala. Colombia no solo aporta capital humano altamente calificado, sino también resiliente, creativo y adaptable a entornos dinámicos.

Este potencial ya se traduce en avances concretos. En los últimos dos años, iniciativas de algunas empresas privadas lideradas por ingenieros colombianos han logrado desarrollar robots desinfectantes de alta precisión y laboratorios móviles para trasplantes, posicionando al país como referente en innovación aplicada a la salud.

Igualmente, desde el sector público, proyectos como SaludTIC, impulsado por el Ministerio TIC, han permitido monitorear en tiempo real a miles de pacientes en zonas rurales. Al mismo tiempo, programas como Talento Tech han capacitado a más de 113.000 colombianos en habilidades clave como programación, inteligencia artificial y ciberseguridad. Estos casos evidencian cómo el talento nacional está dejando de ser solo operativo para convertirse en creador de soluciones con impacto regional.

El auge de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y la analítica avanzada, requiere más que conocimientos técnicos: demanda pensamiento estratégico, habilidades blandas y visión de largo plazo. La multiculturalidad del país, su capacidad de innovación en medio de desafíos estructurales y la rápida adopción de tecnologías digitales han creado un ecosistema laboral ágil y colaborativo.

Además, el crecimiento del talento tecnológico se ha visto apalancado por iniciativas público-privadas y por la llegada de compañías globales que han convertido a Colombia en un hub de servicios digitales. De acuerdo con cifras de Invest in Bogotá presentadas en 2024, los sectores tecnológico y BPO generaron 700.000 empleos formales en el país, de los cuales cerca del 45 % se concentran en Bogotá. Este dinamismo ha impulsado a profesionales colombianos a liderar operaciones regionales desde el país.

El reto ahora es potenciar esta capacidad. Es imprescindible fortalecer la educación técnica y bilingüe desde etapas tempranas, cerrar las brechas de género en tecnología, y fomentar modelos de aprendizaje continuo. Las empresas, por su parte, debemos continuar invirtiendo en programas de capacitación y en esquemas laborales que retengan y desarrollen al talento. No se trata solo de formar expertos, sino de cultivar líderes tecnológicos con impacto global.

Autor:
María Claudia Rey
Presidente de Cirion en Colombia y VP Sales Cluster Andino
Cirion Technologies

Cómo adoptar tecnología escalable sin perder el control

Cómo adoptar tecnología escalable sin perder el control

El camino hacia una infraestructura escalable en el contexto de la transformación digital puede requerir una inversión inicial significativa y es claro que América Latina avanza a paso firme hacia esta nueva era. La escalabilidad tecnológica se convierte en una condición esencial para el progreso sostenible no solo de los diferentes sectores de la industria sino de la humanidad en general.

Y es precisamente en este contexto de transformación digital en donde los modelos de negocio, las condiciones del mercado y los hábitos de consumo evolucionan rápidamente, las compañías en Latam se tienen que enfrentar a una realidad ¿cómo progresar sin perder productividad, seguridad y control? La respuesta está en un concepto que puede parecer técnico, pero que tiene un impacto directo en el negocio: la escalabilidad tecnológica.

“En ocasiones se piensa que escalar es simplemente crecer, pero en tecnología escalar bien significa crecer de manera inteligente, sin desperdicios, sin complejidades innecesarias y con foco en la satisfacción del cliente”, dice Pablo Garcia, Gerente de Data Center de Cirion Technologies.

 

Principales ventajas de la escalabilidad tecnológica

Adoptar tecnologías escalables es un paso estratégico para cualquier empresa que quiera sobrevivir y prosperar en el entorno actual. Más allá de la infraestructura, se trata de construir un modelo de negocio ágil, adaptable y preparado para el futuro: En esta línea Cirion Technologies resalta las principales ventajas que ofrece este enfoque a las empresas de la región:

  • Reducción de costos operativos: Gracias a su flexibilidad, esta infraestructura permite pagar únicamente por los recursos necesarios en cada momento, eliminando la necesidad de invertir en capacidad excedente.
  • Preparación para el crecimiento: Las empresas pueden expandirse a nuevos mercados o aumentar sus operaciones sin preocuparse por limitaciones tecnológicas, ya que la infraestructura crece al ritmo de sus necesidades.
  • Compatibilidad con tecnologías utilizadas para el comercio electrónico: La escalabilidad facilita la implementación de herramientas como inteligencia artificial, analítica en tiempo real y big data, que optimizan procesos y mejoran la toma de decisiones estratégicas.
  • Resiliencia operativa: En caso de problemas técnicos o fallos inesperados, se asegura la continuidad del servicio mediante la redistribución automática de los recursos.
  • Ventaja competitiva: Como se mencionó anteriormente, las empresas pueden reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas del mercado, destacándose frente a la competencia con soluciones más ágiles y eficientes.
  • Servidores en la nube: El e-commercecon tecnologías en la nube permite a las empresas escalar sus operaciones sin grandes inversiones iniciales.
  • Sistemas de gestión integrados: Los picos de demanda pueden desbalancear el inventario. Tener sistemas que integren datos en tiempo real evita problemas como sobreventa o desabasto.
  • Automatización: Desde el procesamiento de pagos hasta la logística, la automatización reduce errores y mejora la eficiencia.

Así mismo, la escalabilidad no es solo un recurso para grandes empresas. Gracias a modelos como el As-a-Service y la automatización, hoy las pymes y startups pueden acceder a tecnología de clase mundial y escalar de manera proporcional a sus capacidades, sin sobredimensionar sus recursos ni frenar su potencial de crecimiento. Desde sus data centers regionales, servicios cloud y soluciones de borde, Cirion Technologies acompaña a las organizaciones latinoamericanas en este camino, aportando conocimiento, experiencia y tecnología para escalar con inteligencia.

“En América Latina, las organizaciones que invierten en tecnologías escalables están construyendo ventajas reales: logran innovar con un menor riesgo, se adaptan con menos fricción y tienen la capacidad de reacción inmediata hacia las exigencias del mercado actual”, puntualiza Garcia.

 

Pablo Garcia
Gerente de Data Center
Cirion Technologies

Cómo la Interconexión Densa Mejora el Rendimiento de la Nube Híbrida

Cómo la Interconexión Densa Mejora el Rendimiento de la Nube Híbrida

La nube híbrida ha dejado de ser una estrategia marginal para convertirse en la columna vertebral de la TI moderna, con un mercado que superará los USD 172 mil millones en 2025.

Al combinar el control de la infraestructura privada con la escalabilidad de la nube pública, las empresas pueden adaptar sus entornos para satisfacer sus necesidades de rendimiento, cumplimiento y costos. Sin embargo, híbrido no siempre significa alto rendimiento.

Muchas organizaciones enfrentan lo que se conoce como el “impuesto híbrido”: latencia inconsistente, cuellos de botella en la red y un comportamiento impredecible de las aplicaciones debido a entornos fragmentados. Ya sea una sincronización de datos crítica o el despliegue de una aplicación en múltiples regiones, los fallos de rendimiento pueden afectar seriamente a los equipos. ¿Cuál es el eslabón perdido?

La interconexión densa—un enfoque estratégico a nivel de arquitectura de red—está emergiendo como la solución. Para arquitectos de nube, equipos DevOps y planificadores de infraestructura que buscan construir entornos híbridos escalables y resilientes en América Latina, la interconexión densa ya no es un lujo, sino una necesidad.

 

¿Qué es la interconexión densa?

Basada en interconexiones entre centros de datos, la interconexión densa se refiere a una infraestructura física y virtual altamente conectada que permite el intercambio de datos de forma fluida y con baja latencia entre un amplio ecosistema de redes, nubes y socios.

A diferencia del peering básico o la conectividad estándar a la nube, que suelen depender de rutas más largas y menos directas, la interconexión densa se caracteriza por ser:

  • Flecha
    Localizada en data centers neutrales en cuanto a operadores
  • Flecha
    Diseñada con conexiones directas (cross-connects), accesos directos a la nube (cloud on-ramps) y redes definidas por software (SDN)
  • Flecha
    Rica en ecosistemas, con acceso a múltiples nubes, carriers y proveedores de servicios en una misma instalación

Lo que realmente distingue a un ecosistema de interconexión densa es la amplitud de participantes: no solo redes y nubes, sino también empresas, plataformas SaaS, proveedores de contenido y otros socios tecnológicos. Esta diversidad convierte al data center en un mercado digital de alto rendimiento, facilitando intercambios locales y rápidos entre todos los actores clave del entorno TI actual. Es también uno de los diferenciadores clave de Cirion en América Latina.

Piense en la interconexión densa como un centro de tráfico digital. En lugar de enviar datos por una autopista congestionada (como el internet público), permite usar carriles expresos privados, rápidos y diseñados para escalar.

Este enfoque es especialmente útil en un mercado como América Latina, donde empresas globales buscan aprovechar su crecimiento mientras enfrentan desafíos únicos.

 

Componentes de la interconexión densa

  • Flecha
    Data Centers y ubicaciones edge
    Actúan como nodos físicos donde ocurre el intercambio de datos, el alojamiento de aplicaciones y la conectividad. Cuanto más estratégicamente ubicados estén, más eficiente será la red de interconexión.
  • Flecha
    Cross-connects
    Enlaces físicos dedicados entre su infraestructura y otras redes o proveedores de nube en el mismo centro de datos. Eliminan la latencia y variabilidad del internet público, ofreciendo rutas seguras y de baja latencia ideales para cargas de trabajo críticas.
  • Flecha
    Cloud on-ramps
    Integraciones nativas con plataformas de nube pública—como AWS Direct Connect, Google Cloud Interconnect y Oracle Cloud—permiten un acceso rápido, confiable y rentable a servicios en la nube directamente desde el data center. También se admite Azure ExpressRoute mediante conectividad extendida.
  • Flecha
    Neutralidad de operadores
    En instalaciones neutrales, no está limitado a un solo proveedor. Puede elegir entre una amplia gama de carriers, proveedores de nube y socios de servicios, lo que permite redundancia, competencia y agilidad.
  • Flecha
    Interconexión definida por software (SDI)
    Plataformas de interconexión virtual que permiten crear y gestionar conexiones bajo demanda. Los equipos DevOps pueden establecer enlaces seguros entre data centers, nubes o socios en minutos, sin necesidad de cableado físico.

Estos elementos convierten a la interconexión densa en un habilitador clave del éxito en entornos híbridos y multicloud.

El rol de la interconexión densa en la arquitectura de nube híbrida

En un entorno híbrido, las cargas de trabajo deben moverse entre infraestructura local y plataformas de nube pública. Estas transiciones deben ser rápidas, seguras y confiables, especialmente para aplicaciones en tiempo real, transferencias de datos masivas u orquestación multicloud.

  • Flecha
    Migración de on-premise a la nube:
    Cross-connects directos entre infraestructura privada y cloud on-ramps permiten transferencias de datos rápidas y sin interrupciones.
  • Flecha
    Orquestación multicloud:
    Ecosistemas densos permiten interconectar cargas de trabajo entre AWS, Azure, Google Cloud y otros sin redireccionar tráfico a través de continentes.
  • Flecha
    Recuperación ante desastres y respaldo:
    Rutas redundantes permiten replicar datos de forma rápida y segura para estrategias de failover.
  • Flecha
    Entrenamiento de modelos de IA:
    Las empresas pueden preprocesar datos localmente y entrenar modelos en la nube pública (como Google Vertex AI, AWS SageMaker o Azure ML) mediante enlaces privados de baja latencia, acelerando el desarrollo y controlando costos.

Beneficios de rendimiento de la interconexión densa

La interconexión densa no solo mejora el rendimiento de red, sino que lo estabiliza. Cuando la latencia, el ancho de banda y la confiabilidad son predecibles, también lo es su arquitectura en la nube.

Beneficios clave:

  • Flecha
    Menor latencia: rutas directas eliminan saltos innecesarios y reducen el jitter.
  • Flecha
    Mayor capacidad: conexiones físicas y virtuales escalables para cargas de IA, big data o tráfico variable.
  • Flecha
    Mayor disponibilidad: redundancia entre múltiples proveedores garantiza continuidad operativa.
  • Flecha
    Optimización de costos: evita tarifas de salida de nube y reduce la necesidad de herramientas de seguridad adicionales.
  • Flecha
    Implementación más rápida: conexiones preintegradas reducen tiempos de aprovisionamiento.
  • Flecha
    Seguridad mejorada: el tráfico evita el internet público, reduciendo la exposición.

Casos de uso reales

Empresas en América Latina ya están aprovechando data centers preparados para la interconexión:

  • Flecha
    Ecosistemas neutrales: acceso directo a múltiples carriers y CSPs con opciones de peering avanzadas.
  • Flecha
    Cloud on-ramps integrados: acceso nativo a AWS Direct Connect, Azure ExpressRoute y Google Cloud Interconnect.
  • Flecha
    Interconexión definida por software: conexiones dinámicas sin intervención física.
  • Flecha
    Proximidad al edge: mejora la experiencia del usuario y la respuesta de aplicaciones en mercados clave.

Cómo implementar interconexión densa

La configuración de una interconexión densa comienza con la colocación en la instalación adecuada, una que ofrezca alta disponibilidad, acceso enriquecido al ecosistema y rampas de acceso nativas a las principales plataformas en la nube. A partir de ahí, se trata de superponer las opciones de conectividad adecuadas para que coincidan con sus objetivos de arquitectura híbrida.

Para implementar una malla de interconexión densa, siga estos pasos:

  • Flecha
    Elija un data center neutral en una ubicación estratégica cercana a regiones de nube o usuarios clave.
  • Flecha
    Establezca cross-connects directos con proveedores de nube, plataformas SaaS y socios de red.
  • Flecha
    Aproveche cloud on-ramps como AWS Direct Connect o Azure ExpressRoute.
  • Flecha
    Diseñe para la redundancia y escalabilidad con múltiples carriers y rutas de interconexión.
  • Flecha
    Considere plataformas de interconexión virtual para mayor agilidad.

Un proveedor como Cirion, con infraestructura preparada para la interconexión, permite una implementación rápida y eficiente.

 

Infraestructura de Cirion preparada para la interconexión

Cirion está especialmente posicionada para potenciar el rendimiento de la nube híbrida mediante sus soluciones de Infraestructura Digital: una suite integrada de colocation, conectividad y habilitación de nube.

Con una amplia red de data centers en América Latina, Cirion permite a las empresas:

  • Flecha
    Colocar cargas críticas junto a hubs de interconexión y puntos de acceso directo a la nube
  • Flecha
    Acceder a ecosistemas de peering de alta densidad con carriers regionales, hyperscalers y proveedores SaaS
  • Flecha
    Integrarse con rutas de fibra regionales y redes backbone globales para alta disponibilidad y baja latencia
  •  

Conclusión

La nube híbrida continúa creciendo, pero sin una interconexión robusta, puede volverse más compleja que competitiva. La interconexión densa proporciona a los equipos de nube y red el control, la visibilidad y el rendimiento necesarios para optimizar sus cargas de trabajo. Ya sea para migrar datos, implementar planes de recuperación ante desastres o conectar múltiples nubes, la infraestructura de Cirion convierte la nube híbrida en una ventaja estratégica en lugar de un riesgo.

Explora la infraestructura digital de Cirion.

Sobre el Autor

Guido Cambiasso es Director de Desarrollo de Productos y Herramientas & Automatización en Cirion Technologies, y aporta una amplia experiencia en data centers, nube e infraestructura de seguridad en América Latina. Con una trayectoria comprobada que incluye roles de liderazgo en Lumen (anteriormente CenturyLink), donde impulsó la innovación tecnológica y de procesos a nivel regional, Guido combina visión estratégica y experiencia práctica en este artículo de liderazgo intelectual. – LinkedIn

IA Generativa en colaboración para ISP y DSP

IA Generativa en colaboración para ISP y DSP

Las plataformas de comunicación y colaboración como servicio (UCaaS, por sus siglas en inglés: Unified Communications as a Service) y los centros de contacto como servicio (CCaaS, Contact Center as a Service) están evolucionando rápidamente gracias a la inteligencia artificial generativa (AI). En este artículo exploramos cómo estas tecnologías están impactando a los proveedores de servicios de internet (ISP, Internet Service Providers) y proveedores digitales (DSP, Digital Service Providers), y qué oportunidades y desafíos presentan.

Según proyecciones de mercado, el segmento global de UCaaS superará los 170 mil millones de dólares para 2028[1], mientras que el de CCaaS alcanzará los 7 mil millones en el 2025 y se proyecta 18,9 mil millones de dólares en 2033[2]. En Latinoamérica, se espera un crecimiento compuesto anual superior al 20% en ambos casos. Por su parte, el mercado de agentes virtuales potenciados por IA (AI Agents) también muestra una fuerte expansión, con estimaciones que superan los 25 mil millones de dólares a nivel global para 2030.

Los ISP y DSP están adoptando soluciones UCaaS y CCaaS con APIs abiertas que permiten integrar funcionalidades como asistentes virtuales, traducción en tiempo real, resúmenes automáticos de llamadas y análisis de sentimiento. Por ejemplo, un ISP puede ofrecer a sus clientes empresariales una plataforma de colaboración con IA integrada que automatice la toma de notas y genere tareas a partir de reuniones. Un DSP puede incorporar un motor de IA conversacional para mejorar la atención al cliente en múltiples canales.

Para implementar soluciones UCaaS y CCaaS con capacidades de IA, es fundamental contar con una infraestructura robusta. Esto incluye conectividad de alta disponibilidad, ancho de banda garantizado, baja latencia, mecanismos de seguridad como cifrado de extremo a extremo, firewalls de aplicación y cumplimiento normativo (como GDPR o ISO 27001). Además, se requiere integración con plataformas cloud, APIs seguras y monitoreo en tiempo real para garantizar la calidad del servicio.

La IA generativa ha transformado los asistentes virtuales en verdaderos copilotos digitales. Herramientas como Microsoft Copilot, Zoom AI Companion o Google AI no solo transcriben reuniones, sino que generan resúmenes, identifican decisiones clave, crean tareas y sugieren respuestas en tiempo real. Esto mejora la productividad y reduce la carga cognitiva de los equipos.

Para los líderes de TI y operaciones en ISP y DSP, adoptar estas tecnologías implica considerar aspectos como la capacitación de los equipos, la evaluación de proveedores con criterios de seguridad y transparencia, y la gestión del cambio cultural. La IA no reemplaza personas, pero sí transforma procesos y roles.

Casos prácticos para ISP y DSP

  1. Automatización del soporte técnico: Un ISP puede integrar un asistente basado en IA generativa en su plataforma CCaaS para resolver consultas frecuentes, diagnosticar problemas de conectividad y escalar automáticamente los casos complejos.
  2. Mejora de la experiencia del cliente: Un DSP puede utilizar IA generativa para analizar interacciones pasadas y predecir necesidades futuras, ofreciendo recomendaciones proactivas a través de su canal UCaaS.
  3. Integración con sistemas OSS/BSS: Mediante APIs, la IA puede interactuar con sistemas de gestión de red y facturación, automatizando tareas como la activación de servicios o la gestión de tickets.
  4. Traducción y accesibilidad: La traducción en tiempo real y los subtítulos automáticos permiten a los ISP ofrecer soporte multilingüe sin necesidad de agentes especializados.

¿Revolución o evolución?

Para muchos, la IA generativa representa una evolución natural de las capacidades de UCaaS y CCaaS. Pero para los ISP y DSP que logren integrarla de forma estratégica, puede significar una verdadera revolución en términos de eficiencia operativa, satisfacción del cliente y diferenciación en el mercado.

Conclusión

La IA generativa está transformando la forma en que las empresas se comunican y atienden a sus clientes. En el contexto de UCaaS y CCaaS, su integración mediante APIs abre un abanico de posibilidades para los ISP y DSP. La clave estará en adoptar estas tecnologías con una visión clara, ética y centrada en el usuario. ¿Está tu organización lista para dar este paso?

 

[1] Tamaño del mercado de comunicación unificada como servicio (UCaaS)
Source: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/unified-communications-as-a-service-ucaas-removing-barriers-of-communications-trends-industry.

[2] Tamaño del mercado global del software CCaaS. Tamaño del mercado de software CCAAS, evaluación, desarrollo y pronóstico 2032

 

Autor:
Lic. Fernando Riedel
Especialista en Voz y Colaboración
Cirion Technologies
fernando.riedel@ciriontechnologies.com 

Más allá del algoritmo: ¿Cúal es la aplicación real de la IA en las empresas?

Más allá del algoritmo: ¿Cúal es la aplicación real de la IA en las empresas?

En el marco de la celebración del Día de la Apreciación de la IA el próximo 16 de julio, es de vital importancia resaltar que la Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para consolidarse como una fuerza transformadora en el presente. Su impacto redefine las operaciones empresariales y la manera en que las personas interactúan con el entorno digital, abriendo un abanico de oportunidades para optimizar procesos, mejorar la seguridad y personalizar las experiencias de los usuarios.

El dinamismo del sector se refleja en cifras contundentes. Se proyecta que el mercado de la IA en América Latina experimentará un crecimiento acelerado, con una tasa anual compuesta cercana al 29% hasta 2032, según estimaciones de Fortune Business Insights.

“Vemos que la IA se está convirtiendo en el motor de la próxima fase de la transformación digital, impulsando desde la automatización de tareas cotidianas hasta el fortalecimiento de la infraestructura crítica que soporta nuestra conectividad”, explica Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas, de Cirion Technologies.

 

Cimientos digitales para la era de la IA

El fundamento de esta revolución tecnológica es la capacidad de las máquinas para aprender, analizar datos a una velocidad inalcanzable para el ser humano y, a partir de ahí, tomar decisiones inteligentes. Sin embargo, para que todo este potencial se materialice, es fundamental contar con una infraestructura digital sólida y escalable. El despliegue masivo de aplicaciones de inteligencia artificial demanda una capacidad de procesamiento, almacenamiento y conectividad sin precedentes, un desafío que empresas proveedoras de infraestructura digital ya están abordando.

La construcción y modernización de centros de datos de alta capacidad se vuelve crucial. Estos complejos tecnológicos son el cerebro y el corazón de la nueva era digital, y su desarrollo en la región es un indicador clave del avance hacia una economía basada en la inteligencia artificial, preparada para competir en el escenario global.

Sectores como el financiero, el de la salud o la logística ya experimentan estos beneficios. Desde la validación de documentos de identidad en minutos hasta la gestión inteligente de la cadena de suministro, la IA agiliza operaciones que antes requerían días, eliminando cuellos de botella y mejorando la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

 

IA en acción y su impacto en la experiencia del cliente

Las empresas están utilizando la IA para ofrecer interacciones más fluidas y personalizadas. A través de algoritmos avanzados, es posible anticipar las necesidades de un consumidor, resolver sus inquietudes con asistentes virtuales disponibles 24/7 y analizar grandes volúmenes de datos para entender su comportamiento y preferencias.

Esta capacidad de hiperpersonalización no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también impulsa la lealtad hacia la marca. “La clave reside en implementar la IA de una manera que permita a los usuarios moverse sin fricciones entre diferentes canales de atención, con agentes que tienen todo el historial al alcance para una interacción sin repeticiones”, afirma Girardotti.

En el ámbito de la ciberseguridad, la inteligencia artificial se ha erigido como un aliado indispensable. Ante la creciente sofisticación de los ataques informáticos, los sistemas basados en IA son capaces de monitorear en tiempo real los sistemas de una organización para detectar comportamientos anómalos o posibles amenazas que pasarían desapercibidas para un humano.

Esta tecnología no solo reacciona ante los ataques, sino que aprende de ellos para prever futuras vulnerabilidades. La integración de prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo tecnológico, con la ayuda de la IA, permite mitigar riesgos desde las etapas más tempranas, garantizando un ecosistema digital más robusto y fiable para las empresas y sus usuarios finales.

Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

Revive la presentación única del nuevo Data Center de Perú

Revive la presentación única del nuevo Data Center de Perú

Fue un placer compartir esta experiencia única que combinó lo mejor de la tradición gastronómica española con una mirada al futuro de la transformación digital en Perú.

Fue una excelente oportunidad para conectar, disfrutar y mirar juntos hacia el futuro de la infraestructura digital. Nos llena de orgullo haberle presentado LIM2 de Cirion, el nuevo Data Center más interconectado del Perú y el primero del país diseñado para cargas de trabajo de Inteligencia Artificial.