Energia Limpa: O futuro sustentável dos Data Centers

Energia Limpa: O futuro sustentável dos Data Centers

Energia Limpa: O futuro sustentável dos Data Centers

 

 

A crescente demanda por energia limpa tem se tornado uma prioridade global, especialmente no setor de data centers, que consome uma quantidade significativa de energia. A busca por fontes de energia renováveis e sustentáveis é essencial para reduzir a pegada de carbono e garantir um futuro mais verde. Neste artigo, discutiremos o impacto do consumo energético dos data centers, os desafios enfrentados e as tendências futuras para a utilização de energia limpa.

 

Impacto do consumo energético dos Data Centers 

Os data centers são fundamentais para a infraestrutura digital moderna, suportando serviços como streaming de vídeo, redes sociais e armazenamento em nuvem. Com o aumento exponencial do consumo de dados, o consumo energético desses centros também cresceu significativamente. Há uma década, o consumo de energia dos data centers era relativamente pequeno, mas hoje, com a digitalização de diversos serviços, essa demanda aumentou consideravelmente.

A indústria de data centers é caracterizada por um consumo linear de energia, o que significa que, uma vez ativados, os servidores e sistemas de refrigeração consomem energia de forma constante. Esse consumo contínuo torna essencial a busca por fontes de energia estáveis e renováveis.

 

Desafios na utilização de Energia Limpa

Um dos principais desafios na utilização de energia limpa para data centers é garantir a estabilidade e a constância do fornecimento energético. Fontes de energia como solar e eólica são intermitentes, dependendo de condições climáticas e horários específicos. Para superar esse desafio, é necessário desenvolver estratégias que integrem diferentes tipos de energia e tecnologias de armazenamento.

A tecnologia de armazenamento de energia, como sistemas de baterias de alta densidade, ainda precisa evoluir para atender às necessidades dos data centers. Além disso, é crucial melhorar a infraestrutura de transmissão de energia para garantir que regiões com alto potencial de geração energética possam fornecer energia de forma eficiente para os data centers.

 

Tendências futuras 

O futuro da energia limpa para data centers está na diversificação das fontes de energia e na melhoria das tecnologias de armazenamento. Algumas das tendências incluem:

  • Energia Geotérmica e Hidrogênio Verde: Essas fontes de energia têm um grande potencial de crescimento e podem complementar as fontes tradicionais de energia limpa.
  • Energia Nuclear: Embora controversa, a energia nuclear é uma fonte constante e poderosa que pode ser utilizada em centros de energia menores, específicos para data centers.
  • Inteligência Artificial: A utilização de IA para otimizar o consumo energético e melhorar a eficiência dos sistemas de refrigeração e distribuição de energia nos data centers.

A América Latina, especialmente o Brasil, possui um enorme potencial para a geração de energia limpa, com abundância de recursos solares, eólicos e hidrelétricos. Esse potencial coloca a região em uma posição privilegiada para liderar a transição para um futuro mais sustentável no setor de data centers.

A busca por energia limpa não é apenas uma questão ambiental, mas também uma necessidade econômica e estratégica. Com investimentos adequados e inovação tecnológica, é possível garantir que os data centers continuem a crescer de forma sustentável, contribuindo para um futuro mais verde e eficiente.

 

Autor:
Heubert River
Head de Operações de Data Center
Cirion Brasil,

Heubert possui vasta experiência na gestão de infraestruturas tecnológicas e na implementação de soluções sustentáveis para o setor de TI.

CDN: La Tecnología que posibilita el consumo de contenido audiovisual

CDN: La Tecnología que posibilita el consumo de contenido audiovisual

A veinte años del nacimiento de YouTube: cuál es la tecnología que posibilita este modelo de consumo de contenido audiovisual

 

Las redes de entrega de contenidos (CDN) son la pieza clave para asegurar una buena experiencia del usuario, baja latencia y transmisiones sin interrupciones.

 

El 15 de febrero de 2005 no es un día más: es un verdadero punto de inflexión en la historia. Ese día se activó el dominio YouTube. Recién el 23 de abril se subiría el primer video: Meet me at zoo, publicado por Jawed Karim, uno de los creadores de la plataforma. ¿Habrá imaginado en ese momento que veinte años después se incorporarían 2,4 millones de videos al día, tal como calculó recientemente Analyzify?

Más allá de ese volumen, YouTube produjo además un cambio cultural: la forma de consumir contenidos digitales se modificó para siempre. ¿Esperar un horario fijo para ver un programa de televisión? ¿Revisar las carteleras de cine para verificar si se estrenó la tan ansiada película? Situaciones cotidianas hasta hace muy poco que hoy parecen narraciones de un pasado remoto. Statista estima que para 2026 la mitad de la población mundial utilizará al menos un servicio de streaming de video.

Detrás de esta evolución existe una tecnología clave: CDN (content delivery network o, en español, red de entrega de contenidos). Una CDN replica y distribuye contenido en múltiples servidores ubicados en diferentes rincones del mundo para, de esta forma, disminuir la latencia y ofrecer una experiencia de usuario fluida.

Esto es el punto fundamental para el negocio de la entrega de contenidos audiovisuales: un usuario no puede experimentar cortes ni interrupciones, ni siquiera (o especialmente) cuando visualiza sus videos en la máxima calidad.

Con las CDN, los proveedores de contenido garantizan menores tiempos de carga, transmisiones óptimas en tiempo real y un mínimo impacto del tráfico masivo en servidores centrales. Esto es válido aún en momentos clave donde podrían esperarse importantes picos de demanda, como ocurre con un evento en vivo (un recital, un partido de fútbol) o el estreno de esa serie que todos están esperando.

No se trata de un tema menor, considerando que la exigencia sobre las redes continuará creciendo de la mano de tendencias como la realidad virtual y aumentada o la computación espacial que combina elementos del mundo real con otros del universo digital. Esta última fue citada por la consultora de mercado Gartner como una de las diez principales tendencias tecnológicas que veremos en 2025.

Es probable que en este momento, tal como sucedió hace veinte años, esté ocurriendo alguna otra disrupción que cambie para mejor la forma en que vivimos. La buena noticia: seguramente, también está madurando la tecnología que hará posible que la disfrutemos.

Autor:
Esteban Tapias
Gerente de Producto de Medios
Cirion Technologies

Cuando algo es mejorado, acaba siendo aún más usado: La paradoja de Jevons y su impacto en la IA

Cuando algo es mejorado, acaba siendo aún más usado: La paradoja de Jevons y su impacto en la IA

Cuando algo es mejorado, acaba siendo aún más usado: La paradoja de Jevons y su impacto en la IA

 

En relación con el artículo anterior sobre IA y la paradoja de Moravec, otra antinomia que se ha mencionado en los últimos meses a raíz de la aparición de DeepSeek (nueva IA China), con su ambiciosa propuesta, y los anuncios sobre el proyecto Stargate (una iniciativa que se centra en el desarrollo de infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos),  es la paradoja de Jevons, recientemente mencionada por Satya Nadella (CEO de Microsoft) en uno de sus mensajes a través de X en redes sociales.

Esta paradoja data de 1865, en donde el economista británico William Jevons hizo un hallazgo casi intuitivo y lo fundamentó en su libro “The Coal Question” (La cuestión del Carbón): cuando las máquinas de vapor se volvieron más eficientes y consumieron menos carbón por unidad de energía, el consumo total de carbón no cayó, sino que se disparó. ¿Por qué? Porque la eficiencia redujo los costes y amplió su adopción en múltiples industrias. A esto se le conoce como la paradoja de Jevons: en lugar de disminuir la demanda de un recurso, las mejoras en eficiencia pueden impulsarla aún más.

En 2025, el nuevo modelo de IA de DeepSeek ha despertado preocupaciones sobre una posible caída en la demanda de chips de alto rendimiento y computación en la nube. Pero la historia sugiere lo contrario: las ganancias de eficiencia no eliminan la demanda de la «materia prima», la aceleran. Es decir, cuando algo es mejorado, acaba siendo aún más usado.

Para comprender mejor esta paradoja, podemos relacionarla con un ejemplo cotidiano: las bombillas o lamparitas de bajo consumo, específicamente los LEDs (Diodos Emisores de Luz por sus siglas en Inglés). Estas bombillas son ampliamente conocidas por su eficiencia energética y su mayor durabilidad en comparación con las bombillas tradicionales. Nuestra lógica nos sugiere que, dado que los LEDs consumen menos energía, deberíamos observar una reducción en el consumo energético global. Sin embargo, aunque la factura de electricidad puede disminuir inicialmente, con el tiempo tiende a estabilizarse o incluso a incrementarse. Esto se debe a que, al percibir que los LEDs consumen poca energía, dejamos de hacer un uso racional de las bombillas y aumentamos su uso indiscriminadamente.

Por lo tanto, la reducción de los costos asociados a los modelos de lenguaje (LLM) y otros modelos de inteligencia artificial emergentes, como DeepSeek, no debe interpretarse como una disminución en el uso de los recursos computacionales subyacentes, como las GPU de NVIDIA. Al contrario, las empresas comprenden que la evolución de la IA implicará un aumento en la demanda de estos recursos. Los CEOs de las principales compañías de IA han reiterado en múltiples ocasiones que el costo de la IA se reducirá a niveles insignificantes, permitiendo su omnipresencia. La verdadera clave radica en el acceso a los recursos de procesamiento y, en gran medida, a la energía. Esta perspectiva justifica el anuncio de OpenAI de participar en el proyecto Stargate, ya que necesitan invertir en infraestructura computacional y asegurar un acceso preferente a un gran centro de procesamiento, sin depender exclusivamente de alianzas comerciales. Esta necesidad de más cómputo, se proyecta para Latinoamérica de ahí la importancia de los Data Centers como los que Cirion Tecnologies está construyendo y el acceso a energías limpias.

En América Latina, 80% de las empresas ya han tenido contacto con la inteligencia artificial, y las compañías de gran tamaño, planean destinar más de 15% de su presupuesto para tecnología en IA en los próximos años, de acuerdo con los principales analistas del mercado.

 

Porque la IA es esencial en los Centros de Contactos y su creciente participación.

Para embarcarse en el camino hacia la transformación mediante la inteligencia artificial, es crucial entender cómo están evolucionando las demandas de clientes, empleados y empresas, y qué implican estas tendencias para la operación de contacto con el cliente. La inteligencia artificial en los centros de contacto no solo representa una oportunidad emocionante, sino también esencial para las marcas que buscan solucionar los puntos débiles actuales y mejorar las experiencias futuras. Con las expectativas de clientes (CX) y empleados (EX) en constante crecimiento, el impacto de estos problemas solo se intensificará en 2025. Las organizaciones han enfrentado durante mucho tiempo obstáculos que les han impedido crear experiencias fluidas, personalizadas, predictivas y proactivas, desde sistemas no integrados hasta procesos ineficaces y datos insuficientes. Brindar un servicio al cliente sobresaliente siempre ha sido un desafío. Los asistentes virtuales, impulsados por IA, como los ofrecidos por Cirion Technologies son extremadamente útiles para gestionar consultas frecuentes de los clientes, permitiendo que los agentes humanos se dediquen a resolver problemas más complejos y específicos. Sin embargo, como reconocen numerosos líderes en CX, el verdadero potencial de la IA en la experiencia del cliente va mucho más allá de los chatbots y su capacidad para responder preguntas rutinarias. La IA tiene el poder de transformar la CX mediante el análisis predictivo, la personalización avanzada y la automatización de procesos, lo que puede llevar a una mejora significativa en la satisfacción y lealtad del cliente.

 

Transformación del Centro de Contacto: De Costos a Valor en los Datos

Empoderar a la empresa con conocimientos prácticos representa la forma más segura para que un centro de contacto pase de ser un centro de costos a un centro de valor. Las soluciones modernas de análisis de IA son esenciales para capturar, unificar, analizar y democratizar dicha inteligencia. Una gran mayoría de los líderes de los centros de contacto aspiran a que los conocimientos obtenidos de los clientes se conviertan en un recurso más ampliamente compartido en toda la empresa para el año 2025. Más allá de fomentar experiencias de servicio personalizadas, estos datos pueden impulsar el éxito empresarial general, desde campañas de marketing más efectivas hasta un diseño de productos más fácil de usar y una estrategia de marca más inteligente. Como puerta de entrada entre la empresa y su audiencia, el centro de contacto obtiene acceso a inteligencia sin precedentes sobre las demandas, expectativas, comportamientos y sentimientos de los clientes.

Lo que sucede en el centro de contacto NO debe quedarse en el centro de contacto… hasta la próxima entrega.

Autor:
Lic. Fernando Riedel
Especialista en Voz y Colaboración
Cirion Technologies
fernando.riedel@ciriontechnologies.com

Factores Clave para Elegir el Mejor Data Center para tu Empresa

Factores Clave para Elegir el Mejor Data Center para tu Empresa

Elegir un Data Center adecuado es una decisión estratégica que puede determinar el éxito de la infraestructura tecnológica de tu empresa. La selección del Centro de Datos correcta garantiza el almacenamiento y la gestión eficiente de la información, y también asegura la disponibilidad, la seguridad y la capacidad de crecimiento futuro de tu organización. 

Este artículo detalla los factores clave que se deben considerar al seleccionar un Data Center. Analiza temas como la redundancia, la virtualización, la ubicación y los niveles de servicio para que tu elección sea la ideal para las necesidades específicas de tu empresa.

Mapa Data Centers Cirion Technologies

Ubicación y Conectividad: Dos Factores Inseparables

La ubicación del Data Center es uno de los primeros factores que las empresas tienen que evaluar. Por un lado, el Centro de Datos debe estar ubicado en una región geográficamente estable, lejos de zonas propensas a acontecimientos naturales como inundaciones, aludes, tornados, huracanes, sismos o terremotos. 

Por otro lado, el Data Center debe estar cerca de la sede principal de tu empresa o cerca de sus centros de actividad clave. Una ubicación estratégica también puede reducir la latencia, lo que es vital para aplicaciones que requieren tiempos de respuesta inmediatos. 

El otro factor determinante es la conectividad, que desempeña un papel crucial: el Data Center debe tener acceso a múltiples proveedores de telecomunicaciones para asegurar una conexión rápida y redundante.

Disponibilidad y Redundancia: Garantía de Operación Continua

La disponibilidad es otro factor esencial. El Data Center seleccionado para tu empresa debe ofrecer un tiempo de actividad cercano al 100%. Se logra a través de sistemas de redundancia que, entre otros sistemas, incluyen:

Fuentes de Energía de Respaldo

Fuentes de Energía de Respaldo

Sistemas de Refrigeración Redundantes

Sistemas de Refrigeración Redundantes

Conexiones de Red Duales

Conexiones de Red Duales

Los Centros de Datos con certificaciones de alta disponibilidad, como el estándar Tier III o Tier IV, garantizan un nivel de redundancia y de confiabilidad que minimizan el riesgo de interrupciones de tus operaciones. Este nivel de servicio es fundamental para mantener la continuidad operativa, especialmente en empresas que dependen de sistemas críticos.

Seguridad Física y Lógica: Protección Integral de los Datos

La seguridad en un Data Center abarca tanto la seguridad física como la seguridad lógica. La seguridad física se refiere a las medidas que protegen el acceso de personal y elementos no autorizados al Centro de Datos, por lo cual el Data Center elegido debe tener vigilancia 24/7, controles de acceso biométricos y sistemas de monitoreo avanzados, entre otras protecciones.

Por su parte, la seguridad lógica del Data Center debe incluir mecanismos para proteger los datos contra accesos virtuales no autorizados y ciberataques. Esto abarca desde el cifrado de datos hasta firewalls y sistemas de detección de intrusiones. Un Data Center confiable debe cumplir con las normativas internacionales de seguridad y ofrecer planes de recuperación ante desastres cibernéticos para garantizar la protección continua de la información de tu empresa.

Flexibilidad y Escalabilidad: Preparación para el Futuro

La capacidad de un Data Center para escalar y ofrecer flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de una empresa es crucial. Tu Centro de Datos contratado debe ofrecer opciones de escalabilidad que permitan tanto aumentar como reducir los recursos de tu empresa según la demanda, sin perder rendimiento ni seguridad.

La virtualización es una tecnología clave en este aspecto, ya que permite maximizar el uso de los recursos del servidor, facilitando la adición de nuevos servicios o la expansión de los existentes sin necesidad de adquirir hardware adicional. Asimismo, al elegir un Data Center, es esencial evaluar su capacidad para crecer junto con tu negocio, o sea, su propia escabilidad.

Servicios Gestionados: Valor Agregado para tu Negocio

Los servicios gestionados ofrecidos por un Data Center pueden marcar la diferencia en términos de valor agregado de tu empresa. Por eso, los servicios del Centro de Datos elegidos deben incluir monitoreo continuo, soporte técnico especializado y mantenimiento proactivo, lo que le permitirá a tu empresa enfocarse en sus actividades principales sin preocuparse por la infraestructura tecnológica.

Un buen Data Center como proveedor de servicios gestionados puede asumir la responsabilidad de la administración diaria del entorno de TI, asegurando que todo funcione de manera óptima y que los problemas potenciales se resuelvan antes de que afecten a las operaciones.

Eficiencia Energética: Compromiso con la Sostenibilidad

La eficiencia energética es un factor cada vez más importante al elegir un Data Center. La demanda energética de los Centros de Datos es amplia, por lo que es fundamental optar por Centros de Datos que implementen prácticas sostenibles y tecnologías de ahorro energético dentro de sus instalaciones.

Los Centros de Datos que utilizan fuentes de energía renovable y que han optimizado sus sistemas de refrigeración para reducir el consumo energético contribuyen a la sostenibilidad ambiental y generan costos operativos más bajos a largo plazo.

Cumplimiento Normativo y Certificaciones: Garantía de Calidad

El cumplimiento normativo y las certificaciones son indicadores claros de la calidad y la confiabilidad de un Data Center. Certificaciones como ISO 27001 (gestión de seguridad de la información) o PCI DSS (seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago), además de las mencionadas sobre disponibilidad arriba, son señales de que el Centro de Datos cumple con los más altos estándares internacionales.

Elegir un Data Center con certificaciones como estas asegura que tu empresa esté alineada con las mejores prácticas y cumpla con las normativas legales y regulatorias, lo que es particularmente importante en el sector financiero y en el área de la salud.

Certificaciones Data Centers Cirion Technologies

Costos y Modelos de Pago: Equilibrio Entre Calidad y Presupuesto

Finalmente, los costos y los modelos de pago son factores que no deben subestimarse. Es importante analizar no solo el precio inicial, sino también los costos recurrentes asociados con el uso de un Data Center, como el consumo energético y los servicios adicionales.

Algunos Centros de Datos ofrecen modelos de pago flexibles que les permiten a las empresas pagar solo por los recursos que utilizan, lo que es beneficioso para organizaciones con demandas variables. Sin embargo, es esencial equilibrar el costo con la calidad del servicio para asegurarse de que la elección del Data Center sea sostenible a largo plazo.

Conclusión

Elegir un Data Center es una decisión crítica que impacta directamente en la operatividad, la seguridad y el crecimiento de tu empresa. 

Considerar factores como la ubicación, la disponibilidad, la seguridad y la escalabilidad es esencial para tomar una decisión que garantice la continuidad y el éxito de tu infraestructura de TI. Un Centro de Datos bien elegido no solamente soportará tus operaciones actuales, sino que también permitirá una expansión eficiente y segura en el futuro.

Si este artículo te ha resultado útil, te invitamos a comentar, compartir en tus redes sociales o contactarnos para identificar cómo podemos ayudarte a seleccionar el Data Center perfecto para tu negocio.

¿Cómo elegir entre SD-WAN y Secure SD-WAN?

¿Cómo elegir entre SD-WAN y Secure SD-WAN?

¿Cómo Elegir entre SD-WAN y Secure SD-WAN?

En el mundo empresarial actual, donde la transformación digital y la actualización son clave para el crecimiento, contar con una infraestructura de red robusta y segura es esencial. Las soluciones de redes WAN definidas por software (SD-WAN) y su versión más segura, Secure SD-WAN, se han convertido en tecnologías fundamentales para garantizar una conectividad eficiente y una protección avanzada en un entorno cada vez más complejo. 

Pero, ¿cómo elegir entre SD-WAN y Secure SD-WAN? Este artículo te ayudará a comprender las diferencias, los beneficios de cada una y cuándo conviene implementar cada solución en tu empresa.

¿Qué es SD-WAN?

SD-WAN, o Red WAN Definida por Software, es una tecnología que permite gestionar redes de área amplia (WAN) de forma más eficiente y flexible. A través de un software centralizado, SD-WAN optimiza el enrutamiento del tráfico entre múltiples enlaces de red, como MPLS, LTE e Internet, proporcionando un uso más eficiente de los recursos de red y mejorando el rendimiento de las aplicaciones críticas.

Beneficios de SD-WAN

  • Optimización de Recursos: SD-WAN permite utilizar varios tipos de conexiones de red simultáneamente. Esto mejora  la redundancia y el rendimiento general.
  • Reducción de Costos: Al integrar enlaces de Internet de menor costo con MPLS, las empresas pueden reducir significativamente los gastos de conectividad.
  • Gestión Centralizada: SD-WAN ofrece una plataforma centralizada para gestionar todo el tráfico de red, lo que simplifica la administración y la configuración de múltiples sitios.
  • Mejora del Rendimiento de Aplicaciones: Las políticas de priorización de tráfico aseguran que las aplicaciones críticas, como videoconferencias y software en la nube, funcionen de manera óptima.

¿Cuándo Elegir SD-WAN?

SD-WAN es ideal para empresas que buscan mejorar la eficiencia de sus redes distribuidas y reducir los costos operativos sin comprometer el rendimiento de las aplicaciones. Si tu empresa utiliza múltiples enlaces de red y no enfrenta requisitos de seguridad críticos o específicos, SD-WAN es una excelente opción. Sin embargo, en un entorno con necesidades avanzadas de seguridad, puede ser insuficiente por sí sola.

¿Qué es Secure SD-WAN?

Secure SD-WAN es una evolución de SD-WAN que incorpora funcionalidades de seguridad avanzadas directamente en la arquitectura de la red. Mientras que SD-WAN se centra principalmente en la optimización del tráfico y la eficiencia, Secure SD-WAN agrega capacidades de ciberseguridad, como firewalls de próxima generación, prevención de intrusiones (IPS), segmentación de la red y cifrado de extremo a extremo.

Beneficios de Secure SD-WAN

  • Seguridad Integrada: Secure SD-WAN incluye herramientas de seguridad avanzadas como firewall, protección contra malware y prevención de intrusiones, todo gestionado desde una única plataforma.
  • Segmentación de Red: Permite dividir la red en diferentes segmentos, mejorando el control y reduciendo el riesgo de propagación de amenazas.
  • Cifrado de Datos: Garantiza que el tráfico entre sucursales, oficinas remotas y la nube esté completamente cifrado, protegiendo la información crítica de la empresa.
  • Visibilidad y Control: Secure SD-WAN proporciona visibilidad en tiempo real del tráfico de red, lo que permite a los equipos de IT identificar rápidamente posibles amenazas y actuar en consecuencia.

¿Cuándo Elegir Secure SD-WAN?

Secure SD-WAN es la opción adecuada para empresas que requieren un alto nivel de seguridad en sus redes distribuidas, especialmente en sectores que manejan datos sensibles, como el financiero, el de salud y el de telecomunicaciones. Si tu empresa está comprometida con proteger el tráfico de datos de amenazas externas y tiene una superficie de ataque amplia debido al uso de aplicaciones en la nube y trabajo remoto, Secure SD-WAN es la solución más adecuada.

Comparación de SD-WAN y Secure SD-WAN

1. Enfoque de Seguridad

  • SD-WAN: Ofrece algunas funciones básicas de seguridad, como la segmentación del tráfico, pero depende de soluciones de seguridad externas para una protección completa.
  • Secure SD-WAN: Integra capacidades de seguridad avanzadas directamente en la red, brindando una solución más robusta y completa para las empresas que priorizan o necesitan más  ciberseguridad.

2. Costos

  • SD-WAN: Es una solución más económica y adecuada para empresas que buscan reducir los costos de conectividad sin comprometer el rendimiento de la red.
  • Secure SD-WAN: Aunque más costosa que SD-WAN, la inversión en Secure SD-WAN es rentable a largo plazo, dado que elimina la necesidad de soluciones de seguridad adicionales.

3. Gestión

  • SD-WAN: Simplifica la gestión de la red, centralizando la administración del tráfico y reduciendo la necesidad de configuraciones manuales en múltiples sitios.
  • Secure SD-WAN: Aparte de las ventajas de gestión de SD-WAN, ofrece una plataforma integrada donde tanto la seguridad como la conectividad son gestionadas de manera centralizada.

4. Escenarios de Uso

  • SD-WAN: Ideal para empresas con múltiples sucursales que buscan mejorar el rendimiento de sus redes distribuidas sin altos requerimientos de seguridad.
  • Secure SD-WAN: Recomendado para empresas que manejan datos sensibles o están expuestas a amenazas cibernéticas constantes y necesitan una solución que combine rendimiento y seguridad.

Desafíos de Implementación

Tanto SD-WAN como Secure SD-WAN presentan ciertos desafíos a la hora de su implementación. Para las empresas que buscan una migración sin interrupciones, es crucial contar con una estrategia clara y trabajar con un proveedor experimentado que pueda guiar el proceso. Además, el monitoreo continuo y la actualización de políticas de red son esenciales para asegurar que las soluciones sigan siendo eficientes y seguras.

Consideraciones Clave

  • Tamaño y Distribución de la Empresa: Las empresas con múltiples ubicaciones distribuidas geográficamente se beneficiarán enormemente de SD-WAN, mientras que aquellas que manejan información crítica deben optar por Secure SD-WAN.
  • Presupuesto: Si bien SD-WAN es una opción más económica, Secure SD-WAN proporciona un retorno de inversión más alto a largo plazo debido a la protección integrada contra amenazas.
  • Requisitos de Conformidad: Las empresas que deben cumplir con normativas estrictas de seguridad de datos, como en los sectores de salud y el de finanzas, deberían inclinarse hacia Secure SD-WAN para cumplir con estos requisitos.

Conclusión

Elegir entre SD-WAN y Secure SD-WAN dependerá en gran medida de las necesidades específicas de cada empresa. Si el enfoque principal es mejorar la conectividad y reducir los costos de red, SD-WAN es una excelente opción. Sin embargo, si la seguridad de los datos es también una prioridad y la empresa enfrenta constantes amenazas cibernéticas, Secure SD-WAN ofrece una solución integral que combina rendimiento y protección avanzada. La decisión correcta garantizará que tu empresa no solo se mantenga conectada, sino también segura en el dinámico entorno digital actual.

Factores Clave para Elegir el Mejor Data Center para tu Empresa

Data Center en la Era Digital: Pilar de la Infraestructura Tecnológica

La Importancia del Data Center en la Transformación Digital Empresarial

En la Era Digital, los Data Centers se han convertido en el corazón de la infraestructura tecnológica que sostiene a las empresas modernas. Estos Centros de Datos no solo proporcionan el espacio físico para servidores y almacenamiento, sino que también habilitan tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Big Data y Cloud Computing.

La capacidad de un Data Center para integrar la virtualización y el Edge Computing es crucial para garantizar que las empresas puedan adaptarse y prosperar en un entorno digital en constante evolución.

 

Data Centers en la Era Digital: La Base de la Transformación

Los Data Centers son fundamentales para la Transformación Digital de las empresas. Albergando la infraestructura necesaria para soportar aplicaciones en la nube y grandes volúmenes de datos, permiten a las organizaciones digitalizar y automatizar procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos.

Cloud Computing y Virtualización

La virtualización y el Cloud Computing son dos tecnologías clave facilitadas por los Data Centers. La virtualización permite la utilización óptima de los recursos del servidor, mientras que el Cloud Computing proporciona agilidad, escalabilidad y accesibilidad global a los servicios de TI.
Estas tecnologías han transformado la manera en que las empresas manejan su infraestructura, permitiendo un enfoque más ágil y adaptable al mercado.

 

Seguridad y Disponibilidad: Prioridades en la Era Digital

La seguridad y la disponibilidad son aspectos críticos en los Data Centers. En un entorno donde los datos son el recurso más valioso, los Centros de Datos deben garantizar la protección contra amenazas internas y externas.

Además, la alta disponibilidad es esencial para asegurar que los servicios estén siempre operativos, minimizando el riesgo de interrupciones que podrían afectar la continuidad del negocio.

Protección de Datos y Cumplimiento Normativo

Los Data Centers avanzados implementan medidas de seguridad como cifrado de datos, controles de acceso estrictos y monitoreo constante para proteger la información sensible de las empresas.

Cumplir con regulaciones internacionales es esencial para garantizar la confianza de los clientes y socios comerciales.

 

Tecnologías Emergentes como Impulso a la Innovación

Los Data Centers son motores de innovación, habilitan el uso de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, IoT y Blockchain. Estas tecnologías requieren un manejo eficiente de grandes volúmenes de datos y capacidades de procesamiento avanzado, algo que solo puede ofrecer un Centro de Datos bien equipado.

IoT, Blockchain y Edge Computing

El IoT está generando cantidades masivas de datos que necesitan ser procesados de manera eficiente, mientras que el Blockchain requiere una infraestructura segura y confiable para operar. Los Data Centers ofrecen la agilidad que ambas tecnologías necesitan.

Edge Computing y Reducción de Latencia

El Edge Computing es otra tecnología que está redefiniendo la manera en que los Data Centers operan. Al acercar el procesamiento de datos a la fuente de origen, se reduce la latencia y se mejora el rendimiento, lo que es crucial para aplicaciones en tiempo real como el IoT y los sistemas de IA.

 

Escalabilidad y Flexibilidad para el Futuro

La capacidad de escalar es una de las mayores ventajas que ofrecen los Data Centers en la Era Digital. A medida que las necesidades de una empresa crecen, la infraestructura del Centro de Datos puede adaptarse para tener la agilidad de ofrecer más almacenamiento, procesamiento y servicios adicionales sin la necesidad de una inversión masiva en hardware.

El Modelo Infraestructura como Servicio (IaaS)

La Transformación Digital exige que las empresas sean capaces de integrar nuevas tecnologías y aumentar su capacidad de procesamiento de datos a medida que crecen. Los Data Centers facilitan este proceso mediante soluciones de Infraestructura como Servicio (IaaS), permitiendo a las organizaciones ajustar sus recursos según la demanda, sin comprometer la eficiencia o la seguridad y pagando solo por lo que necesitan en cada momento.

Esto proporciona una agilidad sin precedentes, gracias a la cual las empresas responden rápidamente a las fluctuaciones del mercado y las demandas de los clientes.

Data Centers en la Era Digital: Conclusión 

En la Era Digital, los Data Centers son más que simples espacios para almacenar servidores; son la base sobre la cual se construye la innovación y la eficiencia operativa. Con el apoyo de tecnologías como Cloud Computing, IA y Edge Computing, los Centros de Datos permiten a las empresas modernizar su infraestructura y mantenerse competitivas en un mundo en constante cambio.
Considerar la seguridad, la escalabilidad y la capacidad de integración de tecnologías emergentes es esencial para elegir un Data Center que no solo satisfaga las necesidades actuales, sino que también esté preparado para el futuro.

¿Qué Problemáticas Resuelven SD-WAN y Secure SD WAN en la Empresa?

¿Qué Problemáticas Resuelven SD-WAN y Secure SD WAN en la Empresa?

¿Qué Problemáticas Resuelven SD-WAN y Secure SD-WAN en la Empresa?

En el contexto actual de transformación digital, las empresas enfrentan grandes desafíos en la gestión y la seguridad de las redes, especialmente con el incremento del uso de la nube, el trabajo remoto y las aplicaciones críticas para el negocio ocupan el primer lugar de las agendas de las empresas.

A la hora de buscar alternativas, tecnologías como SD-WAN y Secure SD-WAN emergen como soluciones clave para optimizar la conectividad, garantizar un rendimiento óptimo y reforzar la ciberseguridad. A continuación, exploramos las principales problemáticas que estas tecnologías resuelven y por qué son esenciales para las empresas de hoy.

 

Conectividad y Rendimiento en Redes Distribuidas

Uno de los retos más importantes para las empresas con múltiples sucursales o sitios es asegurar una conectividad estable y un rendimiento constante en toda su red. Las redes WAN tradicionales suelen ser costosas, inflexibles y, en muchos casos, ineficientes para manejar el tráfico de datos actual, sobre todo con la creciente demanda de aplicaciones en la nube y comunicaciones en tiempo real.

Problemas Comunes:

  • Baja eficiencia en el uso de recursos: Las WAN tradicionales dependen de conexiones dedicadas, como MPLS, que pueden no optimizar el uso de otros recursos de red, como el internet público.
  • Rendimiento inconsistente: El tráfico de red no siempre se prioriza adecuadamente, lo que afecta el rendimiento de aplicaciones críticas.
  • Escalabilidad limitada: La expansión de redes WAN tradicionales puede ser compleja y costosa, lo cual afecta a las empresas en crecimiento.

Beneficios de SD-WAN ¿Cómo los resuelve?

La arquitectura SD-WAN permite una gestión inteligente del tráfico de red, optimizando el uso de diversos enlaces, como internet y LTE, en lugar de depender exclusivamente de MPLS. Esto no solo reduce costos, sino que también prioriza el tráfico de aplicaciones críticas, mejorando así el rendimiento y la experiencia del usuario. SD-WAN también facilita la escalabilidad, permitiendo a las empresas agregar nuevas sucursales de forma rápida y sencilla sin necesidad de implementar costosos equipos adicionales.

 

Seguridad en Redes Distribuidas

La creciente adopción de soluciones en la nube y el trabajo remoto ha ampliado la superficie de ciberataques de las empresas, exponiendo sus redes a un mayor número de amenazas. Las soluciones WAN tradicionales, si bien ofrecen cierta seguridad, no son lo suficientemente ágiles ni avanzadas para enfrentar los ataques cibernéticos actuales, como el malware, el ransomware y los ataques de denegación de servicio (DDoS).

Problemas Comunes:

  • Falta de visibilidad: Las redes tradicionales carecen de la visibilidad necesaria para detectar y mitigar amenazas en tiempo real.
  • Dependencia de soluciones de seguridad externas: Muchas empresas dependen de firewalls y sistemas de seguridad externos, lo que incrementa la complejidad y el costo.
  • Accesos vulnerables: Con la movilidad y el trabajo remoto, es más difícil asegurar los puntos de acceso distribuidos de una empresa.

¿Cómo los resuelve Secure SD-WAN?

Secure SD-WAN integra de forma nativa capacidades avanzadas de seguridad, como firewalls de última generación, segmentación de red, prevención de intrusiones (IPS) y cifrado de extremo a extremo. Esto proporciona a las empresas una protección robusta sin necesidad de recurrir a soluciones externas. La segmentación permite aislar diferentes tipos de tráfico o usuarios, minimizando los riesgos en caso de una intrusión. Además, las herramientas de visibilidad y monitorización en tiempo real permiten identificar y mitigar amenazas de forma proactiva.

 

Complejidad en la Gestión de la Red

Gestionar una red distribuida a través de una arquitectura WAN tradicional es un proceso complejo y que consume mucho tiempo. La configuración manual de cada enlace, el monitoreo de múltiples puntos de acceso y la administración de diferentes proveedores de servicio pueden generar ineficiencias operativas, además de aumentar los costos.

Problemas Comunes:

  • Gestión descentralizada: La administración de la red requiere de múltiples interfaces y herramientas, lo que aumenta la complejidad.
  • Configuración lenta: La configuración manual de nuevos sitios o conexiones suele conllevar  a errores y consume mucho tiempo.
  • Dificultad para integrar nuevas tecnologías: La integración de nuevas tecnologías o aplicaciones en una red WAN tradicional puede ser costosa y demorada.

¿Cómo los resuelve SD-WAN?

SD-WAN simplifica la gestión de la red al proporcionar una plataforma centralizada desde la cual se puede administrar todo el tráfico de red. Las políticas de red se pueden definir y aplicar automáticamente a través de todos los puntos de la red, eliminando la necesidad de configuraciones manuales. Esto no solo acelera la configuración de nuevas sucursales, sino que también permite una integración más fácil de nuevas tecnologías, como soluciones en la nube y herramientas colaborativas.

 

Optimización del Tráfico para Aplicaciones en la Nube

Con el crecimiento del uso de aplicaciones SaaS y servicios en la nube, como Microsoft 365, Google Workspace y plataformas de CRM, las empresas necesitan una red que pueda gestionar el tráfico de forma eficiente, sin generar latencias que afecten la productividad.

Problemas Comunes:

  • Latencia en aplicaciones críticas: Las WAN tradicionales no están diseñadas para priorizar el tráfico de aplicaciones en la nube, lo que genera retrasos.
  • Conectividad ineficiente: El tráfico de aplicaciones en la nube a menudo se enruta de manera ineficiente, y esto aumenta los tiempos de respuesta.
  • Riesgos de seguridad en la nube: Las aplicaciones en la nube pueden estar expuestas a ataques si no se asegura adecuadamente el tráfico hacia ellas.

¿Cómo los resuelve SD-WAN y Secure SD-WAN?

SD-WAN optimiza el tráfico de red para aplicaciones en la nube, enrutando el tráfico de manera eficiente y priorizando las aplicaciones críticas. Las empresas pueden establecer políticas para asegurar que las aplicaciones en la nube reciban el ancho de banda necesario, reduciendo la latencia y mejorando la experiencia del usuario. En cambio, Secure SD-WAN va un paso más allá, protegiendo el tráfico hacia y desde la nube mediante técnicas avanzadas de cifrado y segmentación.

 

Reducción de Costos Operativos

El costo operativo de mantener una red WAN tradicional, especialmente con enlaces dedicados como MPLS, puede ser significativo. Las empresas no solo deben pagar por el servicio de conectividad, sino también por la infraestructura adicional y la gestión manual que estas redes requieren.

Problemas Comunes:

  • Altos costos de infraestructura: Los enlaces dedicados son costosos y no siempre son necesarios para todas las aplicaciones.
  • Costos de mantenimiento: La gestión de redes WAN tradicionales requiere equipos especializados y recursos dedicados.
  • Gastos en herramientas de seguridad: La implementación de soluciones de seguridad adicionales eleva los costos operativos.

¿Cómo los resuelve SD-WAN?

SD-WAN permite a las empresas utilizar conexiones de internet de menor costo en lugar de depender únicamente de MPLS. Esto reduce significativamente los costos operativos sin sacrificar el rendimiento. Además, la gestión centralizada y las capacidades integradas de seguridad de Secure SD-WAN eliminan la necesidad de múltiples herramientas y recursos dedicados, optimizando aún más los gastos.

Conclusión

SD-WAN y Secure SD-WAN no solo resuelven las problemáticas tradicionales de conectividad, rendimiento y seguridad en las empresas, sino que también proporcionan una plataforma flexible y escalable para enfrentar los desafíos de la era digital. Las empresas que adoptan estas tecnologías no solo optimizan su infraestructura de TI, sino que también se preparan para un futuro más ágil, seguro y conectado.

Colaboración Empresarial: Clave para Potenciar la Productividad del Equipo

Colaboración Empresarial: Clave para Potenciar la Productividad del Equipo

Colaboración Empresarial: Clave para Potenciar la Productividad del Equipo

La Colaboración es uno de los pilares de la gestión laboral en las organizaciones modernas. Desde la mejora de la comunicación entre equipos y  la optimización de la productividad, fomentar una cultura de Colaboración Empresarial permite a las empresas superar barreras y adaptarse a los desafíos del mercado actual. 

En este artículo, exploraremos cómo las herramientas de Colaboración y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) pueden transformar la dinámica interna de una empresa, incrementando los beneficios para los colaboradores y potenciando la eficiencia del equipo de trabajo.

La Transformación Digital impulsada por Herramientas de Colaboración

Las empresas están adoptando soluciones tecnológicas avanzadas que facilitan el flujo de trabajo entre sus colaboradores, independientemente de su ubicación. Plataformas como Microsoft Teams, Slack o Zoom han demostrado ser esenciales para tener una comunicación fluida en tiempo real, permitiendo que los equipos trabajen de manera más sincronizada.

IA en la Colaboración: Más que simple automatización

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en las herramientas de Colaboración ha permitido automatizar tareas secuenciadas y predecir necesidades del equipo. Asistentes virtuales, análisis de datos en tiempo real y la integración de procesos mediante IA están ayudando a los equipos a enfocar su tiempo en actividades estratégicas.

Los beneficios clave de la IA en la Colaboración empresarial son:

  • Automatización de tareas administrativas.
  • Análisis de rendimiento en tiempo real.
  • Mejora en la toma de decisiones a través de datos predictivos.

 

Mejora de la Productividad a través de la Colaboración

El impacto directo de una Colaboración eficiente en la productividad es innegable. La posibilidad de que múltiples colaboradores trabajen en tiempo real en un solo documento, presenten ideas en sesiones colaborativas o gestionen proyectos con visibilidad compartida hace posible que los equipos de trabajo estén mejor conectados y sean más eficientes. Esto no sólo acelera los plazos de entrega, sino que también mejora la calidad del trabajo.

Beneficios para los Colaboradores: Flexibilidad y Mayor Satisfacción

Uno de los grandes beneficios para los colaboradores es la flexibilidad que brindan las herramientas de Colaboración. Estas tecnologías permiten a los equipos trabajar desde cualquier lugar, manteniendo la conexión con el resto del grupo. Los empleados experimentan una mayor satisfacción laboral al tener la posibilidad de gestionar su tiempo de forma más autónoma, lo que a su vez contribuye a su bienestar general.

En este sentido, las principales ventajas son:

  • Mayor flexibilidad en el lugar de trabajo.
  • Reducción de tiempos improductivos.
  • Mejora en el balance entre vida laboral y personal.

 

Retos y Oportunidades de la Colaboración Empresarial

Si bien las herramientas de Colaboración han revolucionado la forma en que los equipos trabajan, también presentan ciertos retos. Es crucial garantizar que todos los colaboradores tengan acceso a las plataformas adecuadas y reciban la formación necesaria para utilizarlas eficazmente. Además, la seguridad de la información compartida es una preocupación constante, por lo que las soluciones deben incluir robustos protocolos de ciberseguridad.

Las oportunidades clave que presenta la Colaboración son:

  • Innovación continua en tecnologías de colaboración.
  • Fomento de una cultura organizacional más ágil y adaptativa.
  • Implementación de soluciones de seguridad avanzadas.

Conclusión

En resumen, la Colaboración es el motor que impulsa la productividad y el éxito en las empresas modernas. Al adoptar herramientas de Colaboración avanzadas y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, las organizaciones pueden transformar sus equipos, mejorar la satisfacción de sus colaboradores y superar los retos del entorno competitivo actual. 

¿Qué herramientas está utilizando tu empresa para fomentar la colaboración? Comparte tus experiencias en los comentarios o contacta con nosotros para saber más sobre las soluciones que podemos ofrecerte.

Preguntas Frecuentes sobre Colaboración Empresarial

1 – ¿Qué es la Colaboración empresarial y por qué es importante? 

La Colaboración empresarial se refiere al trabajo conjunto entre equipos o individuos dentro de una organización para alcanzar objetivos comunes. Es importante porque fomenta la innovación, mejora la productividad y facilita la toma de decisiones más informadas.

2 – ¿Cuáles son las herramientas más efectivas para fomentar la Colaboración en una empresa? 

Algunas de las herramientas más efectivas incluyen plataformas de comunicación como Microsoft Teams, Slack y Zoom, así como herramientas de gestión de proyectos como Trello, Asana y Monday.com.

3 – ¿Cómo la Colaboración puede mejorar la productividad en mi empresa? 

La Colaboración facilita una comunicación más rápida y clara, permite compartir conocimientos y recursos en tiempo real, y optimiza los procesos al permitir que varios colaboradores trabajen en conjunto sin duplicar esfuerzos.

4 – ¿Cómo influye la Inteligencia Artificial en la Colaboración empresarial? 

La IA mejora la Colaboración mediante la automatización de tareas repetitivas, análisis predictivo de datos y la optimización de la gestión de proyectos, ayudando a los equipos a tomar decisiones más informadas y reducir el tiempo dedicado a tareas operativas.

5 – ¿Qué beneficios tiene la Colaboración para los colaboradores? Entre los principales beneficios están la mejora en la comunicación, mayor flexibilidad en las dinámicas de trabajo, mejor balance entre vida personal y laboral, y la satisfacción de formar parte de un equipo que trabaja de manera efectiva.

6 – ¿Cómo puedo garantizar la seguridad de la información en las plataformas de colaboración? 

Es fundamental implementar soluciones de ciberseguridad robustas, como el cifrado de datos, autenticación de dos factores y protocolos de acceso controlado, además de capacitar a los colaboradores en prácticas seguras de uso de las herramientas.

7 – ¿Qué retos pueden surgir al implementar herramientas de Colaboración en una empresa? 

Algunos retos incluyen la resistencia al cambio por parte de los colaboradores, falta de capacitación adecuada en el uso de las herramientas, y problemas de compatibilidad tecnológica con sistemas existentes.

La Revolución de la IA: Superando la Paradoja de Moravec

La Revolución de la IA: Superando la Paradoja de Moravec

La Revolución de la IA: Superando la Paradoja de Moravec

 

La paradoja de Moravec, propuesta por el científico austriaco Hans Moravec, describe un fenómeno en la inteligencia artificial (IA) donde las máquinas encuentran más fácil realizar tareas intelectualmente desafiantes que tareas intuitivas para los humanos. Las habilidades humanas más antiguas, como el movimiento y el lenguaje, son automáticas para nosotros, pero difíciles para las máquinas. Por otro lado, tareas complejas para los humanos son más fáciles para las máquinas. Descubre la Revolución de la IA.

Los avances en inteligencia artificial, como los datos generados artificialmente y el aprendizaje automático, han permitido a los robots superar la paradoja de Moravec. Estas tecnologías están acercando las capacidades de los robots a las de los humanos, permitiendo que las máquinas realicen tareas que antes eran muy difíciles para ellas. Este progreso ha sido posible gracias a los desarrollos en aprendizaje profundo y la disponibilidad de grandes cantidades de datos.

Empresas como Boston Dynamics es conocida por sus avanzados robots, como Spot y Atlas. Marc Raibert, fundador de Boston Dynamics, ha discutido cómo sus robots están diseñados para realizar tareas complejas y adaptarse a entornos humanos, superando algunos de los desafíos planteados por la paradoja de Moravec.

iRobot, fundada por Rodney Brooks, un pionero en robótica, ha desarrollado robots como Roomba. Brooks ha hablado sobre cómo la robótica puede transformar tareas cotidianas y cómo la IA está evolucionando para manejar tareas que antes eran difíciles para las máquinas.

Demis Hassabis, cofundador y CEO de DeepMind, ha explorado cómo los avances en aprendizaje profundo y algoritmos de IA están permitiendo a las máquinas realizar tareas complejas, como jugar al Go, que antes eran consideradas extremadamente difícil.

Figure AI y Tesla están trabajando en robots humanoides que pueden usar las mismas herramientas, vehículos y espacios que los humanos. Estos robots son ágiles, seguros y muy versátiles, y pueden ser utilizados en una variedad de tareas, desde la fabricación industrial hasta la ayuda en el hogar.

OpenAI también ha invertido en varias empresas emergentes de robótica, como 1X y Physical Intelligence, de hecho, recientemente la empresa de robótica 1X, respaldada por OpenAI, ha adquirido la startup noruega Kind Humanoid con la misión conjunta de «construir un mundo lleno de robots humanoides». (para este caso les sugiero, para los que aún no lo hicieron, leer el artículo de nuestro blog «Hagamos que el futuro dependa de nosotros, seamos conscientes de la IA«

Elon Musk, CEO de Tesla, y Jensen Huang, CEO de Nvidia, consideran que estamos en un momento crucial para la robótica, comparable al impacto que tuvo ChatGPT en la inteligencia artificial. Musk ha afirmado que los robots humanoides serán “el producto más grande en la historia de la humanidad” y que eventualmente superarán en número a los humanos. Huang coincide, prediciendo que “todo lo que se mueve será robótico algún día, y lo será pronto”.

La creciente demanda de cómputo y almacenamiento implica un mayor consumo de energía. Aunque las empresas como @ciriontechnologies en Latinoamérica están trabajando para hacer que sus infraestructuras sean más eficientes y ecológicas, es esencial buscar fuentes de energía sostenibles y limpias para alimentar la tecnología del futuro. (con respecto a esto les sugiero que lean el artículo en nuestro blog denominado «El Rol del Mercado Libre de Energía en la Sostenibilidad de Data Centers» por Rodrigo Oliveira, director de negocios de Cirion Technologies Brasil.

A pesar de los temores sobre la pérdida de empleos debido a la automatización, la IA está creando nuevas oportunidades y roles en el mercado laboral. Desde la recolección y calidad de datos hasta la escritura de «prompts» para máquinas, hay una demanda creciente de habilidades especializadas.

De hecho en el último informe Future of Jobs Report 2025, del World Economic Forum, menciona entre muchos otros datos, que en los próximos cinco años, se prevé la creación de 170 millones de puestos de trabajo y el desplazamiento de 92 millones de puestos de trabajo, lo que constituye una rotación estructural del mercado laboral del 22% de los 1.200 millones de puestos de trabajo formales del conjunto de datos estudiados. Esto equivale a un aumento neto del empleo del 7%, o 78 millones de puestos de trabajo.

La IA, junto con otras tecnologías emergentes como la realidad aumentada, el blockchain, los Asistentes Virtuales Avanzados (en donde el equipo de Voice & Collaboration de Cirion Technologies están trabajando aceleradamente tanto dentro de CCaaS como de UCaaS y CPaaS) y las billeteras digitales, está dando forma a nuevas industrias. Las empresas deben adaptarse y prepararse para estas transformaciones para mantenerse competitivas.

El porvenir de la inteligencia artificial y la robótica es incognoscible y puede percibirse como asombroso, inquietante o una combinación de ambos. No obstante, las proyecciones de los líderes tecnológicos indican que estamos al borde de una era en la que los robots se convertirán en una parte esencial de nuestras vidas, desempeñando tareas que antes solo los humanos podían realizar.

Hasta el próximo encuentro,

Autor:
Lic. Fernando Riedel
Especialista en Voz y Colaboración
Cirion Technologies
fernando.riedel@ciriontechnologies.com

Mujeres en tecnología: por una industria con equidad sin prejuicio de géneros

Mujeres en tecnología: por una industria con equidad sin prejuicio de géneros

Mujeres en tecnología: por una industria con equidad sin prejuicio de géneros

 

Desde que era niña, el mundo de la tecnología me ha rodeado. Crecí en una familia donde este sector era parte del diario vivir y, aunque mi formación académica fue en economía, siempre supe que la tecnología transformaría el futuro. Hoy, como presidente de Cirion Technologies en Colombia y gracias a mi trayectoria profesional, veo con claridad la necesidad de aumentar la participación de las mujeres en esta industria.

Las cifras muestran avances, pero también dejan en evidencia el desafío. Actualmente, en Cirion Colombia, las mujeres representan cerca del 45% de nuestra fuerza laboral, un número positivo en un sector tradicionalmente masculino. Sin embargo, sabemos que aún hay una brecha considerable en las carreras STEM. Muchas jóvenes no consideran estas disciplinas como una opción viable, ya sea por estereotipos o por la falta de referentes femeninos.

Es fundamental que desde la educación impulsemos el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en las niñas. Padres, docentes y líderes empresariales tenemos el reto de motivarlas a explorar su potencial en estos campos. La tecnología no sólo necesita más manos, sino mentes diversas que aporten perspectivas frescas e innovadoras.

Las mujeres tenemos la capacidad de destacar en la industria tecnológica. Nuestra forma de analizar problemas, de estructurar soluciones y de liderar equipos aporta un valor incalculable. No se trata solo de incluirnos por una cuota de equidad, sino de reconocer que nuestras habilidades pueden ser decisivas para el avance del sector.

En Cirion Technologies, trabajamos para crear un ambiente donde el talento femenino tenga las mismas oportunidades de crecimiento. Fomentamos el desarrollo profesional de las mujeres, impulsamos su formación y promovemos una cultura de equidad. Queremos que las que hoy inician su carrera puedan llegar a posiciones de liderazgo, como yo lo hice.

El panorama está cambiando. Las iniciativas gubernamentales, los programas de formación y las políticas empresariales están generando una mayor representación femenina en el sector TIC. Pero aún hay camino por recorrer. Necesitamos más mujeres en ciberseguridad, inteligencia artificial, computación en la nube y otras áreas clave para el futuro digital.

Es hora de que las mujeres que sueñan con una carrera en tecnología den el paso. No por ser mujeres, sino por ser talentosas, apasionadas y preparadas. La industria las necesita. La equidad no se trata de una lucha de géneros, sino de construir un sector más diverso, innovador y competitivo. Y eso solo lo lograremos si cada vez más mujeres se atreven a hacer parte de él.

Autor:
María Claudia Rey
Presidente Cirion Colombia y VP Sales Cluster Andino
Cirion Technologies