Las tecnologías de la Revolución Industrial: De la Máquina de Vapor a la IA
La tecnología siempre ha sido un factor fundamental en todas las revoluciones industriales que tuvieron lugar en los últimos siglos.
Los historiadores denominaron “Revolución Industrial” al conjunto de procesos que a partir del siglo XVIII sustituyeron a las herramientas artesanales por máquinas, y a la energía humana por energía motriz, transformando para siempre los medios de producción industrial y de transporte. Este proceso generó cambios profundos en las relaciones laborales y consolidó la formación del sistema capitalista.
Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial fue impulsada por la máquina a vapor, inventada por Thomas Newcomen en 1712 y perfeccionada por James Watt en 1765.
Esta tecnología permitió la mecanización y el aumento de la productividad en el proceso fabril de la época, utilizando el carbón como combustible. Con la creación de la locomotora y los ferrocarriles en la década de 1830, el dominio de la tierra dio paso al dominio industrial, convirtiendo a Inglaterra en la gran potencia mundial del siglo XIX.
Segunda Revolución Industrial
La electricidad fue la tecnología básica de la Segunda Revolución Industrial, iniciada a finales del siglo XIX.
La creación de la lámpara eléctrica inventada por Benjamin Franklin y del motor eléctrico de Michael Faraday, posteriormente perfeccionado por Nikola Tesla, posibilitó la producción masiva de productos de consumo a través del concepto de línea de montaje. Esto revolucionó la vida en las ciudades, el acondicionamiento de los alimentos, el transporte y diversas aplicaciones presentes en nuestro día a día.
Dato clave: La energía hidroeléctrica surgió posteriormente como la primera alternativa sustentable para sustituir a los combustibles fósiles.
Tercera Revolución Industrial (La Revolución Digital)
La Tercera Revolución Industrial tuvo inicio en la década del ’50, con el desarrollo de los semiconductores y de los sistemas de computación.
Estas tecnologías posibilitaron el desarrollo de decenas de dispositivos que componen el «mundo electrónico», revolucionando la sociedad en la transición al nuevo milenio por medio de la rápida evolución de la tecnología de la información (TI) y de las telecomunicaciones por fibra óptica y satélites.
Destacamos el surgimiento de Internet y de la telefonía móvil como las creaciones más revolucionarias de este período, tecnologías utilizadas en la industria, el comercio, la prestación de servicios y el entretenimiento.
Cuarta Revolución Industrial: La Fusión de Mundos
La Cuarta Revolución Industrial (4IR), definida por Klaus Schwab, ingeniero y economista creador del Foro Económico Mundial, comenzó en la década de 2010.
A diferencia de las anteriores, esta revolución industrial no se define por un solo conjunto de tecnologías, sino que representa la transición hacia nuevos sistemas que se construyeron sobre la infraestructura de la revolución digital, pero con una velocidad, alcance global e impactos muy superiores en toda la sociedad.
Según Durval Jacintho (MSc, PMP, CCI), consultor en tecnología y ex-VP de Cirion Latam: «Desde mi experiencia, la 4IR no es una simple evolución, es una fusión. Es la primera vez que las tecnologías física, digital y biológica están tan interconectadas, creando un nuevo tejido productivo y social que requiere infraestructuras de ultra-baja latencia.»
Como resultado de esta revolución, surgieron megatendencias tecnológicas, clasificadas en tres dimensiones principales:
Tecnologías Clave de la 4IR
-
- Dimensión Física:
Vehículos autónomos
Impresión en 3D (Fabricación aditiva)
Robótica avanzada
Nuevos materiales - Dimensión Digital:
IoT (Internet de las Cosas)
Blockchain
Big Data
Inteligencia Artificial (IA) - Dimensión Biológica:
Edición genética
Biología sintética
Bioimpresión y Nanotecnología
- Dimensión Física:
Estas tendencias tecnológicas están cada vez más interconectadas y se retroalimentan entre sí.
Aplicaciones de la 4IR en Industrias Clave
- Industria de la Salud: Encontramos las mayores sinergias entre estas tendencias, con el uso de equipos de telemedicina, diagnósticos y exámenes, interconectados con bases de datos para almacenar información. La medicina de precisión es una de las mayores revoluciones, resultado de la combinación del concepto práctico de los Big Data con la tecnología de los Blockchain, que garantizan alta calidad de información, seguridad y privacidad de datos para el diagnóstico y tratamiento médico individual de cada paciente.
- Industria Financiera: Nuevos algoritmos de consultoría robotizada (Robo Advisory) están reduciendo los costos y eliminando barreras de entrada con las Fintechs. Los bancos están utilizando nuevas tecnologías para ofrecer productos más accesibles, análisis de riesgo para inversiones a través de data mining y comodidades de servicios basados en Inteligencia Artificial e IoT.
El Desafío de la Privacidad y la Conectividad
Un aspecto importante en este momento es el de la privacidad. Mientras que en la Tercera Revolución Industrial la humanidad aprovechó la tecnología para manifestar su libertad de expresión, en la Cuarta Revolución Industrial la seguridad de los datos personales y la información confidencial de gobiernos y empresas pasó a ser un factor crítico para garantizar la privacidad de las personas, la prevención de los delitos cibernéticos y la seguridad de las transacciones electrónicas.
Ahora vivimos en un mundo cada vez más conectado, con posibilidades tecnológicas infinitas, que están transformando nuestro modo de vida.
Cómo Cirion Impulsa la 4ª Revolución Industrial
En sintonía con las demandas de la 4ª Revolución Industrial, Cirion les ofrece a sus clientes operaciones con uso intensivo de datos, baja latencia (< a 5ms) y seguridad, por medio del procesamiento de Edge Computing.
Nuestra plataforma es ideal para las aplicaciones en:
- Realidad virtual o aumentada.
- IoT y transacciones electrónicas.
- Robótica aplicada al comercio minorista.
Además, prestamos asistencia a los nuevos servicios de «Internet táctil» que posibilitan la interacción hombre-máquina a través de sensaciones táctiles e inmediatas, con aplicaciones en las áreas de salud, educación y juegos electrónicos.
Con una extensa red de más de 86 mil kilómetros de fibra óptica en América Latina, 11800 edificios conectados y 18 data centers propios, Cirion ofrece sus servicios posibilitando un fácil acceso a aplicaciones en la nube, como análisis de Big Data, recuperación de desastres, SaaS, entre otros, además de una variedad de servicios de colaboración unificada.
Podemos afirmar que la 4ª Revolución Industrial es una revolución “tecno-socioeconómica”, dada la amplitud del impacto que estas tecnologías emergentes tienen en la sociedad. Ellas cambiarán los hábitos de consumo y de vida de las personas, además de traer transformaciones significativas para el futuro del trabajo, de las empresas y de las organizaciones del Siglo XXI.
