Data Center en la Era Digital: Pilar de la Infraestructura Tecnológica

Data Center en la Era Digital: Pilar de la Infraestructura Tecnológica

La Importancia del Data Center en la Transformación Digital Empresarial

En la Era Digital, los Data Centers se han convertido en el corazón de la infraestructura tecnológica que sostiene a las empresas modernas. Estos Centros de Datos no solo proporcionan el espacio físico para servidores y almacenamiento, sino que también habilitan tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Big Data y Cloud Computing.

La capacidad de un Data Center para integrar la virtualización y el Edge Computing es crucial para garantizar que las empresas puedan adaptarse y prosperar en un entorno digital en constante evolución.

 

Data Centers en la Era Digital: La Base de la Transformación

Los Data Centers son fundamentales para la Transformación Digital de las empresas. Albergando la infraestructura necesaria para soportar aplicaciones en la nube y grandes volúmenes de datos, permiten a las organizaciones digitalizar y automatizar procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos.

Cloud Computing y Virtualización

La virtualización y el Cloud Computing son dos tecnologías clave facilitadas por los Data Centers. La virtualización permite la utilización óptima de los recursos del servidor, mientras que el Cloud Computing proporciona agilidad, escalabilidad y accesibilidad global a los servicios de TI.
Estas tecnologías han transformado la manera en que las empresas manejan su infraestructura, permitiendo un enfoque más ágil y adaptable al mercado.

 

Seguridad y Disponibilidad: Prioridades en la Era Digital

La seguridad y la disponibilidad son aspectos críticos en los Data Centers. En un entorno donde los datos son el recurso más valioso, los Centros de Datos deben garantizar la protección contra amenazas internas y externas.

Además, la alta disponibilidad es esencial para asegurar que los servicios estén siempre operativos, minimizando el riesgo de interrupciones que podrían afectar la continuidad del negocio.

Protección de Datos y Cumplimiento Normativo

Los Data Centers avanzados implementan medidas de seguridad como cifrado de datos, controles de acceso estrictos y monitoreo constante para proteger la información sensible de las empresas.

Cumplir con regulaciones internacionales es esencial para garantizar la confianza de los clientes y socios comerciales.

 

Tecnologías Emergentes como Impulso a la Innovación

Los Data Centers son motores de innovación, habilitan el uso de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, IoT y Blockchain. Estas tecnologías requieren un manejo eficiente de grandes volúmenes de datos y capacidades de procesamiento avanzado, algo que solo puede ofrecer un Centro de Datos bien equipado.

IoT, Blockchain y Edge Computing

El IoT está generando cantidades masivas de datos que necesitan ser procesados de manera eficiente, mientras que el Blockchain requiere una infraestructura segura y confiable para operar. Los Data Centers ofrecen la agilidad que ambas tecnologías necesitan.

Edge Computing y Reducción de Latencia

El Edge Computing es otra tecnología que está redefiniendo la manera en que los Data Centers operan. Al acercar el procesamiento de datos a la fuente de origen, se reduce la latencia y se mejora el rendimiento, lo que es crucial para aplicaciones en tiempo real como el IoT y los sistemas de IA.

 

Escalabilidad y Flexibilidad para el Futuro

La capacidad de escalar es una de las mayores ventajas que ofrecen los Data Centers en la Era Digital. A medida que las necesidades de una empresa crecen, la infraestructura del Centro de Datos puede adaptarse para tener la agilidad de ofrecer más almacenamiento, procesamiento y servicios adicionales sin la necesidad de una inversión masiva en hardware.

El Modelo Infraestructura como Servicio (IaaS)

La Transformación Digital exige que las empresas sean capaces de integrar nuevas tecnologías y aumentar su capacidad de procesamiento de datos a medida que crecen. Los Data Centers facilitan este proceso mediante soluciones de Infraestructura como Servicio (IaaS), permitiendo a las organizaciones ajustar sus recursos según la demanda, sin comprometer la eficiencia o la seguridad y pagando solo por lo que necesitan en cada momento.

Esto proporciona una agilidad sin precedentes, gracias a la cual las empresas responden rápidamente a las fluctuaciones del mercado y las demandas de los clientes.

Data Centers en la Era Digital: Conclusión 

En la Era Digital, los Data Centers son más que simples espacios para almacenar servidores; son la base sobre la cual se construye la innovación y la eficiencia operativa. Con el apoyo de tecnologías como Cloud Computing, IA y Edge Computing, los Centros de Datos permiten a las empresas modernizar su infraestructura y mantenerse competitivas en un mundo en constante cambio.
Considerar la seguridad, la escalabilidad y la capacidad de integración de tecnologías emergentes es esencial para elegir un Data Center que no solo satisfaga las necesidades actuales, sino que también esté preparado para el futuro.

Más allá de la generación: por qué la eficiencia energética es clave para el futuro

Más allá de la generación: por qué la eficiencia energética es clave para el futuro

Más allá de la generación: por qué la eficiencia energética es clave para el futuro

 

Cada 5 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha clave para reflexionar sobre cómo usamos la energía y qué acciones podemos tomar para optimizar su consumo. En un contexto global de crisis climática, aumento en la demanda energética y agotamiento de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética es una necesidad urgente.

La eficiencia energética no solo reduce emisiones y protege el medio ambiente, sino que también genera ahorros económicos, mejora la competitividad empresarial y fortalece la resiliencia de los sistemas energéticos. Hoy, gobiernos, empresas y ciudadanos enfrentan el reto de transformar su consumo energético y adoptar soluciones innovadoras para un desarrollo más sostenible.

 

América Latina: avances y desafíos en eficiencia energética

América Latina posee un gran potencial en energías renovables, pero todavía enfrenta desafíos estructurales en eficiencia energética. Según la CEPAL, la región sigue dependiendo en gran medida de los hidrocarburos, aunque ha habido avances significativos en la adopción de energías renovables, especialmente en Chile, Brasil y México.

Sin embargo, persisten dificultades como:

  • Altas pérdidas en la transmisión y distribución de energía, lo que afecta la eficiencia del sistema eléctrico.
  • Falta de incentivos para el ahorro energético, debido a subsidios a combustibles fósiles que desincentivan el uso eficiente de la energía.
  • Dependencia de hidroeléctricas, una fuente limpia pero vulnerable a sequías prolongadas causadas por el cambio climático.

A pesar de estos desafíos, la eficiencia energética ha demostrado ser una estrategia clave en la región. Desde 2004, América Latina ha desacoplado el crecimiento del PIB del consumo de energía, lo que significa que las economías están creciendo sin necesidad de aumentar proporcionalmente el consumo eléctrico. Un ejemplo es México, donde la capacidad instalada de energías renovables se duplicó en la última década, alcanzando 33.517 MW en 2023, suficiente para abastecer 33 ciudades del tamaño de Quito.

 

Ecuador y la eficiencia energética: una prioridad en tiempos de crisis

Ecuador ha avanzado en la transición hacia fuentes de energía más limpias, con un fuerte enfoque en la generación hidroeléctrica. Sin embargo, la crisis energética de 2024 evidenció la urgencia de priorizar la eficiencia energética, tanto en la generación como en el consumo.

Las sequías prolongadas y problemas estructurales en el sector eléctrico provocaron apagones que afectaron la economía, el comercio y la calidad de vida de los ciudadanos. Este contexto obliga a:

  • Reducir pérdidas en la red de distribución.
  • Adoptar modelos más sostenibles de generación y consumo.
  • Promover la eficiencia en sectores clave como telecomunicaciones, industria y transporte.

Uno de los sectores que más ha avanzado en eficiencia energética es el de infraestructura digital y telecomunicaciones, entre ellas destaca, Cirion Technologies que ha implementado estrategias para optimizar el consumo energético en sus data centers, redes de telecomunicaciones y soluciones digitales.

En su más reciente informe de sostenibilidad, Cirion destacó avances clave:

  • Reducción del 17% en su huella de carbono, gracias a inversiones en energía renovable y optimización de nodos de telecomunicaciones.
  • Incremento del uso de energía renovable del 40% al 62% en el último año.
  • Desarrollo de estrategias de eficiencia energética en data centers y cables submarinos para reducir el consumo.

Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Technologies en Ecuador, destaca que “la transformación digital y la eficiencia energética van de la mano. La infraestructura digital sostenible no solo mejora el desempeño de las empresas, sino que también optimiza el uso de la energía, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental”.

Los Data Centers de Cirion, optimizados con refrigeración inteligente y energía renovable, demuestran que la tecnología puede ser una aliada clave en la eficiencia energética.

 

Eficiencia energética en la vida cotidiana

Más allá de la industria, la eficiencia energética también depende de las decisiones de cada persona y de las empresas para optimizar el uso de la electricidad en distintos sectores:

Hogares: Uso de electrodomésticos eficientes, iluminación LED y desconexión de aparatos en desuso. Un ejemplo es Guadalajara, España, donde la conexión de 135 hogares a una red de calefacción basada en biomasa permitió reducir 306 toneladas de CO2 anuales.

Empresas e industrias: Auditorías energéticas y modernización de equipos para reducir el consumo. Un caso emblemático es el Empire State Building, que tras una modernización redujo su consumo energético en un 38%, logrando ahorros anuales de $4,4 millones.

Movilidad sostenible: Introducción de buses eléctricos y fomento de vehículos híbridos y eléctricos para reducir la huella de carbono en el transporte.

Aunque Ecuador tiene un alto potencial hidroeléctrico, es clave diversificar su matriz energética con fuentes renovables como la solar y la eólica. Iniciativas como las de Cirion Technologies demuestran que la innovación tecnológica puede acelerar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.

Los países enfrentan un reto crucial: no solo generar energía de manera más limpia, sino usarla de forma eficiente y equitativa. Para ello, es esencial un cambio de mentalidad que involucre a ciudadanos, y gobiernos en la apuesta por tecnologías sostenibles, hábitos responsables y una infraestructura energética resiliente.

Este 5 de marzo, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, es el momento de tomar conciencia sobre cómo usamos la energía y qué acciones podemos implementar para optimizar su consumo. La pregunta clave es: ¿qué podemos hacer hoy para reducir nuestro consumo energético y contribuir a un futuro más eficiente y sustentable?

Autor:
Francisco Guzmán
Country Manager
Cirion Technologies Ecuador

IA y Data Centers: el desafío de la infraestructura en una industria en movimiento

IA y Data Centers: el desafío de la infraestructura en una industria en movimiento

IA y Data Centers: el desafío de la infraestructura en una industria en movimiento

 

La irrupción de DeepSeek ha sacudido el mundo tecnológico y generado un gran debate en las industrias de Inteligencia Artificial (IA) y Data Center, respecto a la infraestructura necesaria para afrontar los desafíos del sector, en cuanto a rendimiento y capacidades. Si bien algunos sostienen que su eficiencia podría disminuir la necesidad de recursos, la realidad es que el auge de la inteligencia artificial está impulsando a la industria hacia nuevos límites de capacidad y consumo energético.

La IA china ha demostrado ser un avance significativo al optimizar el uso de recursos en comparación con modelos previos. No obstante, esto no significa una reducción de la demanda global de procesamiento. Por el contrario, las nuevas configuraciones de hardware requieren niveles de energía que superan con creces los estándares actuales. Esto plantea un desafío para los Data Centers, que deben adaptarse a una demanda creciente de hasta 120 kW por rack, un umbral que sólo una minoría de las infraestructuras actuales está en condiciones de soportar.

La optimización del consumo energético es un punto clave, pero no suficiente. La industria de los Data Centers está en un proceso acelerado de transformación para sostener la demanda creciente de inteligencia artificial. La expansión de la capacidad no solo implica inversiones en infraestructura, sino también en tecnologías de enfriamiento más eficientes. Soluciones como la refrigeración líquida y vía gas de expansión han ganado protagonismo debido a su capacidad para disipar el calor de manera más efectiva que los sistemas tradicionales, lo que permite la operación continua de hardware de alto rendimiento.

 

La sostenibilidad es otro reto fundamental

Si bien la inteligencia artificial puede optimizar el uso de energía, la creciente densidad computacional obliga a la industria a buscar fuentes de energía renovable y estrategias de eficiencia ambiental. Este es un punto de inflexión para los Data Centers, que deben integrar soluciones tecnológicas con modelos energéticos sustentables para garantizar su viabilidad a largo plazo. Las inversiones en energías limpias y la implementación de arquitecturas más eficientes serán determinantes para responder a las exigencias del futuro.

Aunque las últimas innovaciones prometen mayor eficiencia operativa dentro del mundo de la IA y los Data Centers, actualmente no hay evidencia suficiente que indique la reducción sustancial de la demanda por infraestructura robusta, especializada en alta densidad computacional. Por el contrario: es probable que aumenten requerimientos, tanto técnicos, como financieramente hablando, ante los retos más exigentes en digitalización y la adopción de soluciones basadas en High Performance Computing.

El futuro de los Data Centers dependerá de la capacidad de innovar y adaptarse a un panorama tecnológico desafiante y con desafíos más complejos. No se trata solo de responder a la creciente demanda de IA, sino de hacerlo con una visión sostenible que garantice el desarrollo a largo plazo del sector.

Autor:
Francisco Fuentes
Director Comercial de Data Center para Chile, Perú y Argentina
Cirion Technologies

Webinar: Nuevos Data Centers y sus Capacidades

Webinar: Nuevos Data Centers y sus Capacidades

Revive el Webinar: Nuevos Data Centers y sus Capacidades

Te invitamos a formar parte de esta exclusiva presentación sobre los nuevos Data Centers de Cirion: SAN2, en construcción en la comuna de Quilicura, Chile, y LIM2, en desarrollo en Lurín, Perú.

Estas instalaciones estarán interconectadas a nuestra red de más de 18 centros de datos en Latinoamérica. Junto a nuestros expertos, revisaremos los detalles técnicos de la construcción, las principales funcionalidades y servicios que estarán disponibles, así como el avance de las obras y las fechas estimadas de apertura de estos nuevos Data Centers. 

Juan José Calderón

Data Center Business Manager, Cirion Technologies

 

Nuevos Data Centers, temas clave:

 

Nuevos Data Centers: Transcripción

Tomas Lobos | Cirion: Estamos aquí. Hola, Buenos días. 

Juan Calderón | Cirion: Buenos días.

 Lorena Falcon | Cirion: Bueno. Muy buenos días a todos a nombre de Cirion. Les damos la bienvenida a este webinar sobre los nuevos data centers de Cirion y sus capacidades.

Esta presentación es exclusiva para ustedes. Conversaremos sobre los Data Center de Cirion SAN2, ubicado en Quilicura, Chile, y LIM2, en Lurin, Perú.

Estas instalaciones estarán interconectadas a nuestra red de más de 18 centros de datos de Latinoamérica.

El día de hoy, nuestros expertos estarán comentándonos todos los detalles de la construcción. Presentarán los nuevos Data Centers, comentarán acerca del diseño de los nuevos datas centers, los principios de construcción que se han adoptado en esta oportunidad y la integración del ecosistema digital.

Damos pase a los especialistas de Cirion y adelante, por favor. 

Juan Calderón | Cirion: Buenos días con todos. Ante todo me presento. Yo soy Juan Calderón. Tengo la responsabilidad de atender desde el lado de preventa los requerimientos de los services providers y clientes globales para los servicios de data centers de Cirion en Latinoamérica.

En este webinar me acompañan también Tomás Lobos, Tomás es el responsable del proyecto que estamos llevando adelante en Quilicura. Nosotros tenemos identificado como SAN2, así como Leiber Salguero. Leiber es responsable de lo que es diseño y planificación de los datos entre nosotros en Latinoamérica.

Nosotros tres les vamos a ir compartiendo la información sobre estos sitios. Sin más quiero

iniciar la sesión comentándoles un poco sobre Cirion. La idea es solamente compartirles información de manera rápida para centrarnos en la particularidad de cada de los data Centers, que es el motivo de la plática.

Slide 1: OUR INFRASTRUCTURE

Como Cirion nosotros tenemos más de 30 años operando en Latinoamérica, tenemos un amplio portafolio de servicios, tanto de telecomunicaciones como de Data Center. Tenemos presencia en más de 20 países en la región con servicios de telecomunicaciones y en más de 7  países en la región con servicios de data center.

Slide 2 OUR DATACENTERS

Algunos de nuestros centers tienen operando prácticamente los 30 años que tenemos como compañía, están distribuidos todos ellos en las principales economías de la región, todos ellos están interconectados por el backbone de Cirion, tanto de cable submarino como de redes terrestres, y todos los proyectos nuevos de Data Center que nosotros anunciamos hace ya

un par de años atrás, una inversión bastante relevante de más de  350 millones en nuevos datos enteros en la región, van a estar interconectados a este backbone

Los dos primeros data centers que nosotros hemos llevado adelante como parte de esta iniciativa precisamente se tratan del Data Center en Lima, LIM2 y en Santiago, SAN2.

Slide 3: OUR COSTUMERS

Cirion ha venido atendiendo en sus data centers a clientes de distintos segmentos de

de industria. Entonces, en los data centers actuales, nosotros tenemos un porcentaje importante de clientes del sector corporativo. Claramente tenemos un foco muy fuerte de cara a atender a service providers como ustedes, así como a clientes globales dentro de los cuales se cuentan algunos de los principales proveedores de hiperescala en el mundo.

Este mix de clientes lo que nos permitió a nosotros es desarrollar un ecosistema bastante potente, no solamente a nivel Latinoamérica, sino en cada uno de los países. Y este ecosistema, nuestro objetivo es poderlo extender a todos los nuevos sitios que nosotros vayamos habilitando.

Slide 4: CIRION DC ECOSYSTEM

Ejemplo de este ecosistema es lo que les comparto acá, por ejemplo, sobre nuestra instalación actual en Santiago, SAN1, donde tenemos no solamente a los principales proveedores de telecomunicaciones del país, sino que tenemos también presencia de conexión hacia las nubes públicas. 

Y ahí en la lámina se pueden ver algunos de los principales logos que nosotros atendemos o tenemos hospedados en este data center. Al igual que todos los data centers que tenemos en la región, el caso de SAN1 cuenta con las certificaciones adecuadas para brindar los servicios de data center desde el lado de Lima. Al igual que en Santiago, tenemos servicios de telecomunicaciones, brindado servicios de conectividad y, a su vez, alojamos a los principales operadores en el país.

Slide 5: CIRION NEW SITES

¿Cuáles son los nuevos data centers?, ¿qué características nosotros hemos buscado al diseñar y pensar en nuestros nuevos data centers?

Las principales características han estado orientadas a atender una nueva demanda de servicios.

O sea, los servicios tradicionales de Data Center, los que las empresas han venido utilizando de en su día a día, esos hoy ya los venimos cubriendo con los data centers actuales. Son los data centers nuevos de nosotros los que nos van a permitir atender la nueva demanda de las aplicaciones, como las de inteligencia artificial, por ejemplo, demanda que, desde el lado de los data centers representa un reto importante, como es por ejemplo solamente una densidad de energía por gabinete bastante más alta, sino también sobre todo el poder mantenerlo interconectado y próximo al ecosistema de clientes. Entonces ese ha sido el principal foco de cara abordar estos proyectos de los nuevos data centers

Slide 6 

Ahora les vamos a comentar un poco sobre las características particulares de los data centers, tanto en Lima como en Santiago. En el caso de Lima, le doy la palabra a Leiber para que nos comente un poco sobre el proyecto.

Slide 7: PROYECT STATUS LIM2

Leiber Salguero | Cirion: Okay. Buenos días. Gracias por el espacio. Gracias, Juan José.

Bueno, nuestro proyecto en Lima básicamente está ubicado en el área denominada Lurín. 

En esta zona pues es una zona industrial donde predomina, digamos, el desarrollo de data centers de alta capacidad, de varios proveedores de servicios de data centers. Importante en este proyecto es que nuestros datas center en Lima están conectados directamente con Lurín de forma redundante. Como podemos ver, nosotros tenemos redundancia en la comunicación entre nuestro edificio que queda en la Avenida Manuel Holguín, ahí en Lima, hasta Lurín. Y el ingreso al data Center, nosotros tenemos varios puntos de ingreso al proyecto, y lo hacemos de forma redundante para solventar todo el tema de comunicaciones.

Continua LIM2

Este proyecto tiene un PUE de 1,35 de diseño. Importante que el proyecto se va a entregar con certificación Tier III con el Uptime Institute. La configuración que tenemos en ese data center digamos que es más que redundante, es una configuración N+2 Catcher. Ahora, en la siguiente slide voy a explicarles un poco.

Nuestro sistema de aire acondicionado es una  configuración N =1 y podemos tener inclusive hasta 30 kilovatios máximo en los racks en el data centers. Y por tanto, este proyecto se está desarrollando en un área de 25.000 m², construidos aproximadamente un poco más de 9.000 m². Y entre ellas tenemos, pues, las áreas de energía, las áreas de generador, las áreas de subestaciones, realmente las áreas de servidores, donde podemos llegar a hasta 1.200 gabinetes. Es importante indicar que todo el proyecto está concedido bajo los estándares tanto locales como internacionales, en todos los ámbitos, en todos los sistemas, en la parte estructural, en la parte de energía, en la parte de mecánica. Entonces nosotros damos, pues, la garantía que el data center cumple con todos los estándares locales internacionales. También tenemos las áreas o los espacios de nodos donde hacemos toda la parte conectividad y el acceso de los backbone que vienen desde nuestro data center de Holguín sí, y así poder garantizar la conectividad a este data center.

Siguiente.

Slide 8 PROJECT LIM2

Aquí podemos ver en los avances que tenemos ahí en Lurín con nuestro data center, donde se está construyendo la primera etapa donde iniciamos con racks de servidores. Y pues aquí podemos observar un poquito la parte de la construcción donde se está implementando toda la parte de techos, la parte de las subestaciones eléctricas, todas las zonas de generadores.

Slide 9 PROYECT LIM2

Aquí, pues, podemos ver el ingreso al proyecto, donde es importante recalcar toda la parte de tanques de combustibles, tanques de agua para los sistemas de hídricos que tenemos dentro del 

de la zona de los generadores eléctricos. Y al frente está la parte de las subestaciones eléctricas, donde vamos a garantizar la redundancia para cada de las salas del data center.

Slide 10

Juan Calderón | Cirion: Solamente para hacer un refuerzo: sobre el caso de Lima es un data center concebido para tener hasta 6 módulos, de esos 6 módulos en este momento estamos habilitando 2. De esos dos módulos hoy tienen un diseño, como bien mencionaba el Leiber, para soportar gabinetes de hasta 30 kilowatts, los siguientes módulos podrán adecuarse en función de la necesidad específica que vayamos identificando o de un cliente o del mercado en ese momento. 

Los tiempos de planificados de obra ahora nos permiten proyectar que hacia finales del primer trimestre del próximo año, el data Center va a estar operando lo que nosotros llamamos ready for service.

También podemos mencionar que ya el proceso de certificación de diseño ya fue iniciado y esperamos tenerlo en las siguientes semanas.

Otro atributo importante señalar es que está a poco menos de 40 kilómetros lineales del data interactuar en Lima y que está ya interconectado de manera redundante por el backbone de fibra de Cirion.

Ahora Tomás te doy pase para que nos comentes un poco sobre SAN2,  y sobre el estado de obra.

Slide 11: PROYECT STATUS

Tomas Lobos | Cirion: Bien, muchísimas gracias por la oportunidad de compartir con ustedes este webinar donde vamos a mencionar algo que es muy poderoso, digamos, dentro de lo que es Cirion, que es cuando nosotros proponemos una solución, hacemos un estándar de los data centers que instalamos en cada país. Es decir, vamos proveyendo nuestras construcciones, digamos, con un estándar, tal como menciona allí. Si ustedes lo comparan con LIM2 digamos, en Lima, Perú, Turín tiene los mismos parámetros en cuanto a PUE son diseños simétricos, que lo que se vive en Perú también se ve igual en Chile, tiene las mismas redundancias, los mismos conceptos, digamos, de lo que es mantención currente en Tier III , y vamos a certificar obviamente de la misma manera que lo hacemos en todas partes con Uptime Institute.

Y el sitio, curiosamente, leía por ahí en el de LIM2 es muy cercano, o sea, un poquito más chiquito, digamos, en cuanto a superficie, y obviamente es donde se distribuyen las distintas particiones que está definido el data center en construcción, como es el edificio que dice: construcción, hay 8.500  metros cuadrados con un espacio de oficinas, bodegas y otros que son naturales y propios de un data center. Y el data hall, que tiene en total  2.280  ,  m².

Y en general, este edificio está ubicado en Quilicura, Huechuraba, en Quilicura, perdón, en Quilicura, Huechuraba, es el otro el nuestro, que está en Chile también. En Quilicura nosotros estamos en un centro neurálgico donde hay varios competidores de centros de datos que están en el sector industrial y de una de las ventajas mayores que tenemos es que nuestra adquisición de sitio tiene la posibilidad de tener accesos por dos avenidas, que le da bastante fluidez en cuanto a llegadas en caso de emergencia para atender y/o llegar con los servicios de mantenimiento.

Continua el estado del projecto:

Eso en cuanto a lo que corresponde a la posición física y la topología de construcción está muy bien definida acá al Nema Catcher, que es de los apoyos donde nosotros soportamos. La continuidad operacional, que es el foco mayor que tienen todos los centros de datos donde nosotros estamos construyendo, vamos a darle continuidad personal a nuestros clientes. Y obviamente, esto es non stop, o sea, sin parar 24/7. Eso puedo mencionar, desde el punto de vista de la construcción.

Y algo decía Juan Calderón respecto a cuándo nosotros vamos a terminar y poner en operación con el ready for services por allá por el primero, segundo semestre o partiendo del segundo semestre, el segundo Q, no el segundo semestre, el segundo Q del año 2025. 

Y respecto a temas de carga. Muy bien están definidas allí la cantidad de racks gigantes como data hall 1.200 unidades. Y el ecosistema de Cirion una de las cosas fundamentales que tiene acá es la interconexión con nuestra red, que tiene por dos  calles, la conectividad de redes de comunicación y, con todo nuestro nuestra infraestructura a nivel mundial. Eso podría decir en este primer slide, Juan.

Slide 12 PROYECT SAN2

Respecto a la construcción, es un sistema que tiene particularmente una definición que es una solicitud de nuestros clientes de mayor envergadura dentro de Cirion que pidió construir, digamos, un centro de datos sobre aisladores sísmicos que es uno de los aisladores que se usan acá es de última generación, procedente de Turquía. Y en este sentido, nosotros estamos previendo, como este país se mueve bastante con los aisladores sísmicos, mitigar los impactos de terremotos y está basado sobre aisladores sísmicos y, obviamente, toda la estructura que ustedes ven ahí en construcción está apoyada en estos aisladores. 

Eso que ustedes ven ahí construido como estructura mayor, lo que le llamamos la nave, Nosotros tenemos un avance bastante fuerte. Y por la derecha están las bases de los generadores, y a mano izquierda ya se están viendo, con el mouse podemos ahí a indicar: ahí está el tema de los generadores. Precisamente ahí está la Sala PMT y a la izquierda de esas bases están los transformadores que son seis unidades que están después. Esos son los transformadores, y eso va constituyendo lo que nosotros le llamamos el sistema de potencia eléctrico necesario para poder poner en operación y darle energía redundante con N+1, en el caso de equipamiento de grupo y, obviamente, de los sistemas de potencia. 

Y en adelante, las salas que hay una vista muy buena, digamos, de los generadores de las bases, los generadores, pronto a llegar ya en este mes que viene ya a final de mes, digamos, ya tendríamos que tener estos todos estos equipamientos instalados. Y fundamentalmente, el equipamiento, una de las grandes virtudes que tiene nuestro data center en Chile, es que somos el primer data Center que aparte de ser de última generación en cuanto a aisladores, también nos encariñamos con el sistema ambiental, donde afortunadamente nuestra compañía tiene un valor agregado en cuanto a ambiente, y decidió ir con los niveles de Tier VI, que es la mayor calidad para emitir el menor impacto al ambiente por parte de todos los gases que provienen de los generadores. Ese es el mejor generador en la historia de este país que se está instalando por primera vez en Chile con Tier VI .

Eso puedo mencionar, Juan, respecto a lo que es infraestructura del punto de vista cómo hemos ido creciendo, y esperamos que todo esto vaya tomando cuerpo en el sentido de entregar a nuestros clientes el ready for service la fecha que usted ha comprometido ahí verbalmente a todos los que están escuchando.

Juan Calderón | Cirion: Entonces también, resumiendo, gracias. Resumiendo, el caso de SAN2, lo que tenemos es un data center que, al igual que en el caso de Lima, va a estar interconectado con el data center que está en actualmente en Huechuraba. La distancia entre los  sitios, tú me corriges, Tomás, es aproximadamente 4 kilómetros lineales.

Tomás Lobos | Cirion: Aja (asiente)

Juan Calderón | Cirion:  Ese es más o menos el orden de distancia. El sitio también está interconectado de manera redundante con el dato center actual vía el backbone de nosotros. Vi una pregunta: si la interconexión esa está siendo canalizada: sí es canalizada tanto en Chile, como en Perú.

Sí.

Tomás Lobos | Cirion: Juan, van a ayudar ahí. Un tema complementario respecto: toda nuestra red es subterránea. Es decir, libre de impacto de esta gente de los vándalos para ser más claro, o sea, da seguridad y continuidad, eso es.

Juan Calderón | Cirion: Ese es un estándar de Cirion en Latinoamérica en general. 

Tomás Lobos | Cirion: Exacto.

Slide 13: DESIGN PRINCIPLES

Juan Calderón | Cirion Otro tema, como bien mencionaba Tomás, es este. No es casualidad la o incidencias en las dimensiones ni en las características de los sitios de Lima y Santiago. Es así como se están diseñando y por eso también los principios de diseño son comunes para todos los nuevos sitios que nosotros dispongamos entonces. A partir de eso precisamente. Quisiera darle nuevamente la palabra a Leiber para que ahora nos vaya contando. Cuáles son esos principios de diseño y características técnicas que tienen estos datos Center nuevos en Santiago y en Lima, y que tendrán a su vez los siguientes datos centros que Cirion desarrolle en la región.

Leiber, tú me ayudas con estas láminas

Leiber Salguero | Cirion: Dentro de los principios de diseño, que ya hemos nombrado varios, Tenemos otros importantes, como el concepto de BOX-in-BOX para compartimentación para el tema de seguridad, de las áreas de servidores y las áreas de energía, todo el tema de sistema contra incendios. Todos los componentes o los muros, las puertas están diseñadas para soportar hasta  90 minutos. Todas las todas como tal, como es un sistema redundante, a pesar de que es un Tier III, prácticamente nosotros tenemos todo compartimentalizado. Todas las áreas son independientes, cada box es independiente, no hay mezcla de un box con otro en la misma área, a pesar de ser un Tier III que lo puede permitir.

Nosotros tenemos todo totalmente separados. Toda la parte de seguridad física es importante porque nosotros, en nuestros diseños, todos los puntos de acceso y salidas están monitoreadas, están controladas y con nuestras plataformas, con nuestro sistema de control de acceso, y toda la parte de CCTV en cada  de los puntos del data center. Y a través del DCIM que tenemos o que estamos implementando en esos data center, pues tenemos el control de todos los parámetros, de toda la infraestructura y de cada sistema. Entonces la parte de los generadores, la parte mecánica, toda la parte hidráulica, inclusive. Entonces todos los parámetros los podemos ver en tiempo real por medio de nuestro de DCIM. Importante que tenemos grabaciones hasta  90 días en la parte de CCTV y en el DCIM tenemos backup para guardar todas las alarmas que se lleguen a presentar hasta por seis meses.

Siguiente. Juan José, por favor.

Slide 14: FACILITY LAYOUT

 Como lo ha comentado Juan José, nuestros data centers tanto en Quilicura como en Lurin, están compuestos por seis data halls. Nuestra primera fase en ambos países, se está desarrollando el data hall 1 y el data hall 2, con sus correspondientes áreas de infraestructura, como generadores o estaciones y toda la parte de sistemas ininterrumpidos de potencia.

El data hall 1 y el data hall 2, podemos llegar hasta 30 kilovatios para los racks. Cada data hall tiene una capacidad para 200  de servidores, entonces tendríamos  400 gabinetes en total para esta primera fase, y poder solventar todos los requerimientos que ya se está trabajando con algunos clientes, y poder iniciar ya la próxima fase. Siguiente.

Slide 14: TYPICAL ELECTRICAL DIAGRAM

Pero aquí tenemos una topología o el diagrama topológico de nuestra parte eléctrica.

Básicamente a nuestros racks vamos a tener redundancia A+B, pero vamos a tener una redundancia general, digamos lo que puede ser doble, donde cada data hall va a tener su línea correspondiente de energía.  Y en caso de alguna falla, al caso de algún mantenimiento, vamos a poder por medio de los Static Transfer Switch o STS poder pasar o transferir bien sea a una red en el lado A o a otra red en el lado B. Sí, Entonces vamos a tener doble redundancia en cada  de los data hall. Esto es importante porque esa topología garantiza mayor confiabilidad. En caso de pues prácticamente para hacer algún mantenimiento, si tenemos alguna algún correctivo, siempre vamos a poder garantizar, casi siempre vamos a poder garantizar  el A+ B dentro del data hall. Entonces inclusive en los mantenimientos no tendría el cliente que esperar. Digamos que nosotros hagamos un MOP para advertir que vamos a hacer mantenimientos, sino va a ser muy transparente para los para los clientes.

Como pueden ver, esta redundancia se hace también en la parte mecánica, no solamente en la parte eléctrica, en la parte de UPS, sino también la parte mecánica, para poder garantizar la misma redundancia tanto mecánicamente hablando, como en la parte eléctrica.

Nuestros data halls van a tener alimentación por medio de ductos de barra, donde cada rack va a tener la posibilidad de tener varios alimentadores dependiendo el requerimiento del cliente, entonces va a ser muy flexible para cada uno de los requerimientos que tengan los clientes

Siguiente.

SLIDE 15: HVAC

La parte mecánica puede indicarles que durante el proceso de diseño se trabajaron muchos escenarios de falla en los sistemas de mecánicos para garantizar que la redundancia va a funcionar dentro de nuestros centros, para estas capacidades, que son, pues, bastante altas, y logramos de que la confiabilidad del sistema mecánico garantice que vamos a tener siempre inyección de aire en los gabinetes de los servidores de los clientes.

Bueno, las configuraciones de nosotros es N+1, nosotros tenemos acá un estándar para estos data center de  172 CFM por kilovatio.  a qué edad tenemos algunos SLAS que manejamos con los clientes para las temperaturas de inyección y de retorno.

Y bueno, pues cada requerimiento digamos que puede ser particular, y eso se trabajó en el diseño, para que, pues, digamos todos esos escenarios podamos garantizarles a los clientes una tranquilidad en la parte mecánica.

siguiente.

SLIDE 16: CONNECTIVY

Tanto en Quilicura como en Lima vamos a tener al menos cuatro ingresos principales para la 

 fibras de comunicaciones. Este, por ejemplo, es el ejemplo de Quilicura, donde tenemos ingresos por los puntos o por las esquinas en Lima han variado un poquito por la configuración del lote, pero básicamente al interno la idea es que tengamos las opciones para nuestros clientes de llegar sea directamente a los data hall o pasar por medio de nuestros MNR y nuestros POP. Entonces todas las canalizaciones se tuvieron en cuenta dentro de los diseños lógicamente basado en los estándares de telecomunicaciones. Entonces ahí tengan la tranquilidad de que tenemos redundancia neta por rutas diferentes y distancias al menos entre 80, 70 metros unas de las otras.

SLIDE 17: VDCOM DCIM

Okay, la parte de monitoreo, pues tenemos una plataforma robusta, nuestro DCIM donde podemos divisar todos los parámetros reportes, la planificación, inclusive de nuestra operación, ya cuando se tengan todos los servidores de los clientes podemos hacer tendencias de análisis de impacto, podemos ver todos los parámetros eléctricos de la infraestructura, en la parte de energía, en la parte mecánica, qué está pasando con los generadores, y podemos también revisar o predecir, por ejemplo, en la parte de las baterías, en caso de que alguna de las baterías pueda entrar en falla, entonces eso se va a estar monitoreando en línea para que podamos garantizar el cambio oportuno si es necesario de los componentes o de las baterías que puedan entrar en correctivo o en daño.

Podemos monitorear toda la infraestructura crítica, esa es la idea, poder tener todos nuestros sistemas, inclusive sistemas contra incendios, los podríamos estar monitoreando.

Y un tema importante es que vamos a tener un mapa de calor, a medida que se va ingresando los servidores de los clientes. Esto es importante porque nos ayuda a predecir y a informarle al cliente con anterioridad posibles temas de sobretemperatura, no tanto de basado en el diseño, sino de pronto se está calentando su rack por alguna razón, porque los cable no están organizados adecuadamente o porque les falta blanking panels en los racks.

Entonces todo esto lo podemos estar reportando en nuestro DCIM que va a tener monitoreo 7×24 por el área de monitoreo de la compañía la cual va a estar informando a las áreas operativas cualquier hallazgo o cualquier tema que se llegue a presentar para prevenir cualquier inconveniente o incidente en la operación.

SLIDE 18: SECURITY LABELS

Bueno, la parte de seguridad. Nosotros tenemos varios niveles de seguridad, tanto para los visitantes, para los proveedores, para los clientes donde de acuerdo con los contratos, por ejemplo, con los clientes, se trabajarán ciertos niveles de acceso para los data center. Lo mismo con los proveedores y con nuestros nuestro staff, dependiendo ya del requerimiento específico de cada cliente.

SLIDE 19: EARLY ACCESS CONDITIONS

Juan Calderón | Cirion: Gracias, Leiber. Entonces, si me permiten resumir un poco lo que Leiber nos acaba de compartir es: los data center nuevos que nosotros como Cirion hemos diseñado y estamos desplegando en Latinoamérica y vamos a seguir desarrollando adoptan algunas de las mejores prácticas que el Uptime, por ejemplo, define para data centers Tier III, pero no solamente las están adoptando, sino que en muchos casos están elevando esos requerimientos desde el lado de la certificación, elevándolos para qué, para incrementar la confiabilidad del sitio, un ejemplo de ello. es lo que el Leiber ya nos compartió de NemaCatchers, que es una mejora en la confiabilidad por encima de lo que el Tier III exige. Otra característica desde el lado de mejora de la confiabilidad son los  puntos cuatro de ingreso que ahora que ahora tienen estos nuevos sitios. ¿Eso qué es lo que permite? Permite poder darles a los clientes que van a estar ahí instalados puntos de redundancia mayores que les permitan a ellos seguir entregando servicios aún ante situaciones que se pudieran presentar como las que en algún momento nos compartió hace un momento Tomás de vandalismo, por ejemplo. Entonces el diseño está pensado otra vez para que estos sitios sean mucho más confiables y ¿para qué?, nuevamente, para poder atender las nuevas demandas desde el lado de tecnología que las organizaciones están teniendo, organizaciones tanto de operación nacional o regional en Latinoamérica como estas empresas globales que están viniendo a desplegar servicios en la región. 

Una característica adicional tiene que ver con que cada de los módulos es completamente autónomo. De esa forma también podemos irlo adecuando a las particularidades que cada uno de los clientes nos pudiera ir exigiendo o incluso poder adaptarlo a los nuevos requerimientos que pudiera tener la industria. 

Ahora vi en dentro de las consultas, si, por ejemplo, se va a adoptar algún esquema de enfriamiento por inundación. Esa es una posibilidad si es que algún cliente nos pidiera soluciones de ese tipo, y eso claramente va a estar en función del nivel de energía requerida por cada gabinete. No es la situación del despliegue de los dos primeros módulos que estamos haciendo ahora en cada en cada país.

También queríamos compartirles que en esta etapa en la que todavía estamos en la fase de construcción, nosotros, como Cirion, ya hemos ido trabajando en algunas condiciones particulares para facilitar a empresas como ustedes el que puedan ir desplegando sus infraestructuras en ellos para poder atender a los clientes finales con los que venimos ya conversando para que se instalen en estas ubicaciones. Parte de esas condiciones tienen que ver con que en esta fase de construcción no vamos a cobrar cargos por el ingreso de fibra a los sitios, así como tampoco por algún periodo de tiempo para lo que serían los servicios de cubicación dentro de las áreas de nodo. Entonces otra vez son condiciones particulares. Esas condiciones estamos dispuestos a revisarlas y adecuarlas en función de la demanda y las necesidades de cada de ustedes.

Algunos de ustedes probablemente ya les ha llegado de manera proactiva alguna de estos planteamientos, les pediría que lo revisen y nos puedan dar feedback de manera individual cuando ustedes lo consideren. También nosotros venimos de manera activa ya publicitando y promocionando este data center con los distintas organizaciones, tanto, otra vez, latinoamericanas como globales, para que conozcan, al igual que ustedes, las características del sitio.

SLIDE 20: KEY TAKEWAYS

Si tuviera que resumirles la plática de ahora es Cirion tiene una posición bastante definida sobre lo que quiere hacer con su negocio de data center en Latinoamérica, y se puede resumir en lo siguiente: nosotros queremos llevar al máximo posible las instalaciones actuales conociendo los más de 18 data centers que tenemos actualmente desplegados en Latinoamérica, conociendo que esos data centers están diseñados para atender, si podemos llamarlo de esa forma, las cargas tradicionales de IT. A su vez, nosotros hemos identificado que hay una serie de nuevas demandas desde el lado de tecnología que no son posibles de atender con los diseños tradicionales de los data centers y por eso hemos planteado nuevos diseños. 

Y esos nuevos diseños son los que estamos aplicando en nuestros nuevos datas centers. Entonces tenemos un plan agresivo de inversión, tanto para llevar al máximo de capacidad nuestros data centers actuales como para desarrollar nuevas iniciativas de datación.

Lo hacemos con el conocimiento que tenemos tanto de la economía de Latinoamérica, de las particularidades de las empresas latinoamericanas como de las necesidades y demandas que están teniendo las empresas globales que están poniendo foco en Latinoamérica, y por eso también adaptamos nuestra oferta en función de esas dos visiones, desde el lado del mercado.

Otro punto es que todos los nuevos sitios que nosotros desarrollemos van a estar interconectados con los sitios actuales, de forma que puedan heredar el ecosistema que nosotros, como Cirion, ya hemos desarrollado en los más de 30 años que venimos operando, tanto ecosistemas locales como el ecosistema total de Cirion en Latinoamérica.

Nosotros los estamos interconectando en este momento vía el backbone de Cirion pero nuestros data centers igual están concebidos para hacer carrera neutra, con lo cual nosotros invitamos a los distintos operadores para que se conecten directamente allí y puedan acometerlos en función de sus este prioridades de negocio.

Y por último es lo que les acabo de comentar en la lámina anterior, que estamos dando condiciones preferentes en esta fase de construcción para que puedan llevar adelante sus despliegues. 

Considerando estas nuevas instalaciones, les comparto también algo de la información sobre sobre los proyectos que al día de hoy venimos desarrollando y que ya se han podido compartir, es que estamos ya culminando el proceso de ampliación de nuestro data center en Cotia a su vez, al igual que nuestro data center actual en Buenos Aires en Artigas. Esto son ampliaciones de capacidades en data centers actuales. A su vez, los  nuevos proyectos que les hemos comentado el día de hoy,  en ubicado en Chile y el otro ubicado en Perú y, a su vez, hace algunas semanas atrás nosotros compartimos en nota de prensa que ya habíamos adquirido un terreno adicional colindante con el data center de nosotros en Río, que nos va a permitir ampliar la capacidad de ese sitio habilitando un campus de data center bastante importante hacia el crecimiento de esa instalación. 

Entonces eso es lo que nosotros tenemos que para compartir el día de hoy. Si hubiera alguna consulta o inquietud, quedamos a la espera de ellos para absolverlos.

Lorena Falcon | Cirion: Muchas gracias, Juan, Leiber y Tomás.

Damos unos minutos para que la audiencia pueda enviar sus preguntas a través de la ventana de Q&A.

Juan Calderón | Cirion: Aprovechando, mientras que se animan a hacer consultas. Quería compartirles que en los siguientes días van a ir recibiendo algunas invitaciones de nuestra parte

porque lo que queremos es que ustedes puedan ver en vivo el avance y desarrollo de la obra y quizás pueda hacer preguntas a los que estamos participando de estos proyectos. Esas visitas se estarán comunicando en los siguientes días.

La idea es que podamos armar un grupo para que pueda visitar tanto el desarrollo en Chile como el desarrollo en Perú, donde puedan ir a la obra y compartir con nosotros una sesión individual de consultas, de preguntas y respuestas. Esa invitación la deben recibir del lado de sus ejecutivos comerciales en los siguientes días.

Lorena Falcon | Cirion: Así es Juan. En los próximos días, los asistentes recibirán una invitación muy especial para participar de este recorrido exclusivo por la construcción del LIM2 y SAN2. Sin duda es una oportunidad única para conocer de primera mano el progreso de esta moderna infraestructura que estará ya en funcionamiento durante el primer trimestre del 2025. Durante el tour nuestros expertos los guiarán por las instalaciones en construcción y les explicarán las características técnicas, las medidas de seguridad, innovaciones que hacen de este proyecto un referente en la industria tecnológica, no sólo en Perú y Chile, sino también en toda la región. 

Bueno, les compartiremos esta sesión del día de hoy vía correo electrónico y los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, así como suscribirse a nuestro canal de YouTube.

Nos encuentran como Cirion Technologies. A nombre de Cirion, agradecemos su participación y hasta un próximo webinar. Les deseamos un excelente día.

Tomás Lobos | Cirion: Muchas gracias.

Infraestructura digital sostenible: motor de innovación, competitividad y ahorro energético

Infraestructura digital sostenible: motor de innovación, competitividad y ahorro energético

Infraestructura digital sostenible: motor de innovación, competitividad y ahorro energético

 

¿Cómo pueden las empresas reducir el impacto ambiental causado por la tecnología que da soporte a sus operaciones? La respuesta está en la innovación y en el compromiso con una infraestructura digital sostenible.

 

Ante la creciente necesidad de eficiencia y sustentabilidad, las empresas enfrentan una doble responsabilidad: reducir costos y cumplir con estrictos estándares ambientales que se han vuelto requisitos fundamentales para mantener la competitividad. Sin embargo, lo que no siempre se destaca es que ambos objetivos pueden complementarse. De hecho, un estudio de Gartner indica que el 80% de las empresas considera que sus iniciativas de sostenibilidad no solo impulsaron su compromiso ambiental, también contribuyeron a optimizar y reducir costos operativos. Esto subraya la importancia de contar con una infraestructura digital sostenible como una solución estratégica para enfrentar este doble desafío.

“Cuando se concibe y ejecuta de manera eficiente, la tecnología puede ser un importante catalizador de la sustentabilidad y la eficiencia empresarial”, señala Carlos Allende, director comercial de Cirion Technologies. Indica que “al digitalizar procesos y operaciones, las compañías pueden reducir considerablemente su huella de carbono, optimizar el consumo de recursos y mejorar su eficiencia operativa, lo que se traduce en ahorros sustanciales en costos a largo plazo y una mayor resiliencia frente a fluctuaciones económicas”.

 

Eficiencia energética: el camino hacia la sustentabilidad y el ahorro

 

Imagina tu jornada diaria: comienzas revisando los reportes financieros desde tu tablet, analizas en tiempo real las métricas de ventas y luego te conectas a una videoconferencia con el equipo global para discutir la expansión en nuevos mercados. Entre reuniones, revisas en la nube los últimos informes de sustentabilidad y, al finalizar el día, accedes a un sistema de gestión de proyectos que permite monitorear cada área de la empresa.

 

Cada una de estas acciones, desde la consulta de datos hasta la colaboración remota, depende de una infraestructura digital robusta, con data centers físicos y recursos para operar de manera constante y segura. Los data centers son esenciales en la infraestructura digital, pero también consumen una gran cantidad de energía, alrededor del 1% de la electricidad mundial, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Esto es solo un ejemplo de que, sin una estrategia de sustentabilidad, estos sistemas esenciales pueden representar altos costos operativos y un impacto ambiental considerable.

“Para muchas organizaciones, el costo energético de operar data centers, redes y dispositivos digitales representa una carga importante. Adoptar tecnologías que optimicen el uso de energía no solo disminuye estos gastos, también permite una gestión más racional de los recursos”, señala el directivo de Cirion Technologies. Agrega que “las empresas pueden reducir sus facturas energéticas mediante el uso de servidores de bajo consumo y soluciones de gestión de datos en la nube, que también facilitan la escalabilidad de los recursos sin aumentar el consumo de energía”.

 

Transformación digital redefine la sustentabilidad en las empresas

 

Es comprensible que la implementación de una infraestructura digital sostenible, en el marco de la transformación digital en las empresas, implica una inversión inicial considerable, pero sus beneficios a largo plazo son innegables. Allende, de Cirion Technologies, destaca las principales ventajas para los negocios:

 

  • Reducción de costos operativos: La eficiencia energética y el uso optimizado de recursos tecnológicos, desde el data center hasta las aplicaciones, permiten disminuir los gastos relacionados con la energía, el enfriamiento de data centers y el mantenimiento, lo que contribuye a una estructura de costos más ajustada y predecible.
  • Mejora de la eficiencia operativa: La infraestructura sostenible impulsa la digitalización y automatización de procesos, reduciendo redundancia, acelerando operaciones y minimizando los errores humanos; y al final, mejorando la productividad general.
  • Cumplimiento de regulaciones ambientales: Las empresas pueden anticiparse a las crecientes regulaciones ambientales mediante una infraestructura de TI sostenible; así, minimizan riesgos de sanciones y lograr una mejor adaptación a estándares futuros.
  • Buena reputación: Comprometerse con prácticas sustentables fortalece la reputación de la empresa. Los consumidores e inversionistas valoran cada vez más las prácticas responsables y prefieren apoyar a empresas con un compromiso claro hacia el medio ambiente, lo que puede traducirse en mayores ingresos y fidelidad de marca.
  • Atracción y retención de talento: Hoy, los profesionales valoran trabajar en empresas que promuevan la sustentabilidad. Implementar estas prácticas ayuda a atraer y retener talento, en especial a las generaciones más jóvenes, que priorizan empleadores con principios ambientales sólidos.
  • Ventaja competitiva: Una infraestructura digital sostenible permite a las empresas diferenciarse en un mercado saturado, captando a clientes e inversionistas que priorizan prácticas sustentables y responsables.
  • Impulso a la innovación: La infraestructura digital suele incluir tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, que fomentan la innovación, abriendo oportunidades para desarrollar productos y servicios que alineen el crecimiento empresarial con los objetivos de sustentabilidad.

 

Sustentar operaciones y procesos empresariales en una infraestructura digital sostenible es hoy una necesidad actual que abre, a cualquier empresa, la puerta hacia un futuro más rentable, resiliente y alineado con los valores ambientales que los consumidores y la sociedad exigen hoy. No solo se trata de reducir la huella de carbono, sino de construir una estructura operativa eficiente, capaz de reducir costos y optimizar recursos, mientras se refuerza la reputación de marca y se cumplen con normativas ambientales cada vez más estrictas.

“La adopción de una infraestructura digital ‘verde’, permite a las empresas a convertir los desafíos ambientales y operativos en oportunidades de crecimiento y diferenciación, logrando mantener su competitividad en el mercado y estableciendo su posición de liderazgo. Esta transformación hacia la sustentabilidad va más allá de beneficiar al negocio, también alcanza a sus empleados, clientes y comunidades, asegurando un impacto positivo y duradero en todos los niveles”, finaliza Allende.

 

Data Centers, Mercado Libre de Energía y ESG

Data Centers, Mercado Libre de Energía y ESG

El Rol del Mercado Libre de Energía
en la Sostenibilidad de Data Centers

Data Center Sostenible. Nuevas tecnologías y servicios emergentes como la Inteligencia Artificial, mercado cripto, entre otras, aceleran la demanda energética de los Data Centers. Data Center Sostenible: Qué es el Mercado Libre de Energía y cómo afecta a las estrategias de ESG de las empresas de Data Center en Brasil.

 

El informe Renewables 2023, de la Agencia Internacional de Energía (AIE), dado a conocer en enero, indica que la previsión del crecimiento de la demanda de electricidad podría más que duplicarse para 2026. Los motivos: las expansiones de los Data Centers, las criptomonedas, y de la inteligencia artificial. Para tener una idea, en Irlanda, por ejemplo, los Data Centers van a consumir un tercio de la electricidad del país en los próximos dos años. Asimismo, en este documento se señala que estos tres factores juntos, consumieron un total de 460 TWh, en 2022 – cerca de 2% de la demanda global de electricidad. Si bien todo este avance se traduce en mayor velocidad, seguridad y calidad de los datos, es probable que el aumento de esta demanda genere desafíos en relación con el sistema eléctrico, a nivel mundial. Más aun, para los próximos años, se espera que la demanda alcance entre 620 TWh y 1050 TWh y que la demanda global de electricidad aumente un 3,4% para 2026. El punto central: es posible satisfacer esta necesidad mediante la generación de energías renovables, como la eólica, solar e hidroeléctrica.

Los Data Centers serán las estructuras de mayor crecimiento en todo el mundo, y van a necesitar soluciones cada vez mejores en eficiencia energética para soportar adecuadamente el ritmo de desarrollo y de consumo de energía necesarios para el funcionamiento adecuado de los sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos.

En el mercado brasileño, el Mercado Libre de Energía desempeña un rol fundamental en las estrategias de sustentabilidad de los Data Centers.

 

Data Center Sostenible: Mercado Libre de Energía

 

La historia del Mercado Libre de Energía en Brasil comenzó en julio de 1995, fecha de promulgación de la Ley Nro. 9.074 – Ley del Nuevo Modelo del Sector Eléctrico – que posibilitó, por primera vez en el país, que algunos grandes consumidores contrataran electricidad a productores independientes y ya no más exclusivamente a las distribuidoras de energía eléctrica. Al año siguiente, el Ministerio de Minas y Energía (MME) implantó el Proyecto de Reestructuración del Sector Eléctrico Brasileño (RE-SEB) siguiendo el ejemplo de países como Gran Bretaña, Finlandia, Ucrania y Portugal que habían pasado por ese proceso de desverticalización del suministro de energía. El proyecto dividió al sector en tres áreas de actuación: generación, transmisión y distribución; y creó organismos tales como la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico (NOS) y el Mercado Mayorista de Energía (MAE).

En marzo de 2004, la Ley Nro. 10.848 introdujo la desregulación del mercado de energía, que sustituyó a la MAE por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE). Esta misma ley dividió al mercado en dos ambientes de negociación de energía eléctrica: el Ambiente de Contratación Libre (ACL), donde el consumidor escoge al proveedor de electricidad y tiene la libertad de negociar esa contratación directamente, y el Ambiente de Contratación Regulada (ACR), en el que la compra de energía se realiza directamente con la concesionaria y el valor es regulado por el gobierno. Casi veinte años más tarde, hasta el inicio de este año, la compra libre de energía era direccionada a demandas superiores a los 1000 kW (kilowatts), el equivalente a cuentas con valores por encima de R$ 150 mil/mes.

En enero de 2024 se sancionó una nueva norma, ampliando el beneficio a industrias y comercios que consumen un voltaje por encima de los 2,3 kV – cerca de R$ 8 mil/mes. Ahora, dichas empresas están liberadas para negociar precios y contratar directamente con el generador de la energía – los productores de energía. O sea, usinas que convierten energía de diversas fuentes (renovables o no) en energía eléctrica. Estos agentes pueden ser: concesionarios de servicio público de generación, productores independientes de energía eléctrica y  auto productores. Según datos de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) durante los cinco meses posteriores a la promulgación de la nueva norma, el número de migraciones de consumidores brasileños al mercado libre de  energía superó al total registrado en todo el 2023. Fueron 8.923 mil adhesiones de enero a mayo de 2024, 21% por encima de lo realizado durante todo el año pasado. Una tendencia que no para de crecer.

El mismo informe Renewables 2023, fortaleció el liderazgo de Brasil en América Latina respecto de la expansión de energía renovable. Las estimaciones señalan un aumento de 165 giga watts (GW) de generación renovable en la región – entre 2023 y 2028, siendo que más del 65% de dicho total lo representa Brasil. La energía solar lidera la expansión, seguida por la energía eólica.

 

Data Center Sostenible:
Los caminos para la transición energética de los Data Centers

 

La energía eléctrica no constituye la actividad central de un Data Center, sino que es uno de los principales componentes de costo y debe garantizar una disponibilidad lo más próxima posible al 100%. Resulta fundamental, en este sentido, buscar soluciones que aporten más sustentabilidad por medio de la optimización de recursos y del uso inteligente de fuentes renovables. La eficiencia energética no solo reduce las facturas de energía, sino que también les permite a las empresas controlar sus costos energéticos.

Los nuevos mecanismos legales para posibilitar el acceso a la generación, producción y distribución de energías renovables, por medio de contratos directos con estos agentes, abren un camino bastante optimista en relación con el equilibrio de dicha ecuación: más desarrollo, menos impacto. Sí, los Data Centers pueden ser puntos clave para la reducción de impactos ambientales, toda vez que desempeñan un papel importante en la transición de los consumidores comerciales hacia fuentes de energía más limpias.

Sabemos que las conversaciones sobre el Mercado Libre de Energía siguen avanzando en Brasil. No obstante, la libertad de negociación, elección de proveedores y customización de los contratos tiene el potencial de redundar en precios más competitivos para los consumidores. Se trata de un camino que muchas empresas y consumidores están empezando a transitar inicialmente, y que exige un conocimiento y acompañamiento específicos en los procesos de compra y gestión de costos.

Si fueran necesarios treinta años para avanzar en dirección hacia un mercado más abierto, accesible y competitivo para obtener energía eléctrica más sustentable, tendremos un lapso mucho menor para solucionar los desafíos de la eficiencia energética en los Data Centers, que podrá servir de ejemplo para otros sectores.

 

 Cirion y el Mercado Libre de Energía

 

Cirion, en Brasil, contrata energía directamente a través del Mercado Libre de Energía desde hace ya varios años, siempre privilegiando a los productores de energía renovable. La experiencia nos muestra que la atención a la Sustentabilidad de la operación es un diferencial importante cuando atendemos grandes empresas, principalmente de mercados y segmentos más exigentes y regulados, del mismo modo que trae resultados financieros positivos para la operación y beneficios de mediano y largo plazo a la sociedad en la que todos vivimos.

Autor:

Rodrigo Oliveira
Diretor de Negócios – Data Center, Cloud & Security
Cirion, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología a favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas empresas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo también en el comando de Matrix Datacenter.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.