Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

Transformación Digital AI
Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

 

La Inteligencia Artificial (AI) está emergiendo como uno de los motores más poderosos de la transformación digital en las empresas. Sin embargo, su adopción está enfrentando desafíos similares a los que muchas organizaciones experimentaron con nuevas tecnologías como la migración hacia la facturación electrónica, entre otras; un proceso lleno de beneficios claros como la optimización, la seguridad y una mayor capacidad analítica, pero que también ha implicado una curva de aprendizaje empinada, especialmente para las Mipymes.

Todos hemos vivido la experiencia de lidiar con procesos manuales y anticuados, como rellenar formularios con papel y lápiz en establecimientos comerciales, lo cual evidencia una brecha significativa entre la innovación tecnológica disponible y su implementación en el día a día de las empresas. La AI, a diferencia de otros avances, no solo avanza a una velocidad vertiginosa, sino que tiene la capacidad de transformar cada área de una compañía: desde el servicio al cliente y el marketing, hasta la contabilidad, los recursos humanos y los procesos legales.

Esta tecnología se está integrando en los cimientos mismos de las operaciones empresariales, pero el ritmo acelerado de su desarrollo está dejando a muchas empresas en una especie de limbo. Según el informe ‘La Inteligencia Artificial en América Latina’ del MIT Technology Review, cerca del 20% de las empresas enfrenta el desafío de encontrar talento adecuado en este campo, y más del 10% carece del conocimiento necesario para aprovechar al máximo sus beneficios. Además, casi el 12% de los negocios señala dificultades relacionadas con los costos de implementación, y la mitad de las compañías aún no utiliza sistemas de métricas para evaluar el impacto real de sus inversiones en AI.

Estas cifras son preocupantes, sobre todo cuando consideramos que el estudio se basó en encuestas a líderes empresariales y entrevistas con directores tecnológicos y de negocios en países como México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile. Esto sugiere que el panorama podría ser aún más crítico para las Mipymes, incrementando la brecha entre estas y las grandes empresas.

En Cirion Technologies, entendemos que la inteligencia artificial no es solo una tecnología más, sino un habilitador crítico para el éxito futuro de las empresas. Por ello, hemos desarrollado una plataforma robusta que facilita la implementación de soluciones de AI, respondiendo a las demandas de procesamiento de datos, almacenamiento y seguridad en la nube. Nuestra infraestructura avanzada permite a las organizaciones escalar sus operaciones de AI sin preocuparse por la capacidad o la seguridad, brindando un entorno confiable y eficiente para desplegar estas innovaciones.

Además, nuestro enfoque no se limita solo a proporcionar infraestructura; ofrecemos un acompañamiento especializado que guía a las empresas en cada paso del proceso de transformación digital. Con Cirion, las organizaciones no solo optimizan sus recursos, sino que también cuentan con el apoyo técnico necesario para identificar los frentes de trabajo más críticos y priorizar sus inversiones de manera estratégica.

La inteligencia artificial es una travesía en su etapa inicial, y en Cirion estamos aquí para proporcionar la plataforma y el soporte que las empresas necesitan para recorrerla con éxito. No se trata solo de adoptar una tecnología, sino de construir una ventaja competitiva sostenible en un entorno empresarial cada vez más complejo y digitalizado.

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

La Revolución de SASE en la Era Digital | Seguridad y Conectividad Integral

La Revolución de SASE en la Era Digital | Seguridad y Conectividad Integral

SASE: seguridad y conectividad

Importancia de SASE en la Era Digital

En la actualidad, el entorno digital está en constante evolución, lo que obliga a las empresas a adaptarse rápidamente para mantenerse competitivas. En este contexto, la seguridad y la conectividad son pilares fundamentales para el éxito. Aquí es donde entra en juego el concepto de SASE (Secure Access Service Edge). La Revolución de SASE: Este enfoque revolucionario combina servicios de red y seguridad en una plataforma integral, permitiendo a las organizaciones gestionar de manera eficiente y segura sus infraestructuras digitales.

SASE se convierte en una necesidad debido al incremento exponencial del trabajo remoto y el crecimiento de dispositivos conectados a la red. Las empresas ya no pueden depender de soluciones tradicionales que separan la seguridad de la conectividad. En su lugar, requieren una solución unificada que ofrezca una protección robusta y una conectividad óptima. De esta manera, SASE mejora la eficiencia operativa y garantiza una experiencia de usuario segura.

Componentes Fundamentales de SASE

Seguridad en la Nube

La seguridad en la nube es un componente esencial de SASE. Con la migración masiva de datos y aplicaciones a la nube, las empresas enfrentan nuevos desafíos en términos de seguridad. SASE aborda estas preocupaciones mediante la integración de tecnologías avanzadas como la protección contra amenazas, la prevención de pérdida de datos (DLP) y el acceso seguro a través de la autenticación multifactor. Estas capacidades permiten a las organizaciones proteger sus activos en la nube contra ataques cibernéticos, garantizando la integridad y confidencialidad de la información.

Redes de Área Amplia Definidas por Software (SD-WAN)

Las redes SD-WAN son otro pilar crucial de SASE. Estas redes permiten a las empresas gestionar sus conexiones de área amplia de manera más eficiente y flexible. A diferencia de las redes tradicionales, las redes SD-WAN utilizan software para dirigir el tráfico de manera inteligente, priorizando aplicaciones críticas y optimizando el uso del ancho de banda. Esta capacidad de gestión avanzada no solo mejora el rendimiento de la red, sino que también reduce los costos operativos y simplifica la infraestructura de TI.

Acceso Seguro a Aplicaciones

El acceso seguro a aplicaciones es fundamental en un entorno donde los usuarios necesitan conectarse a recursos corporativos desde múltiples ubicaciones. SASE proporciona soluciones como el acceso a la red de confianza cero (Zero Trust Network Access, ZTNA), que verifica continuamente la identidad de los usuarios y dispositivos antes de concederles acceso a las aplicaciones. Esto garantiza que solo los usuarios autorizados puedan interactuar con los recursos sensibles, mitigando el riesgo de brechas de seguridad.

La Revolución de SASE y sus Beneficios

Reducción de la Complejidad de Infraestructura

Uno de los beneficios más destacados de SASE es la reducción de la complejidad de la infraestructura de TI. Al unificar servicios de seguridad y red en una sola plataforma, las empresas pueden gestionar su infraestructura de manera más coherente y eficiente. Esto no solo simplifica la administración, sino que también reduce la necesidad de múltiples proveedores y soluciones fragmentadas, lo que se traduce en ahorros significativos en costos y tiempo.

Mejora en la Seguridad de Datos

SASE también ofrece mejoras sustanciales en la seguridad de los datos. La integración de capacidades avanzadas de seguridad, como la inspección profunda de paquetes (DPI) y la inteligencia de amenazas en tiempo real, permite a las organizaciones detectar y responder a amenazas de manera proactiva. Además, el enfoque de seguridad basado en la nube garantiza una protección continua y escalable, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno digital.

Casos de Uso del SASE

Trabajo Remoto Seguro

El trabajo remoto se ha convertido en una norma en muchas industrias, y SASE ofrece una solución robusta para asegurar este modelo de trabajo. Al proporcionar acceso seguro y optimizado a los recursos corporativos, SASE garantiza que los empleados puedan trabajar desde cualquier lugar sin comprometer la seguridad. Esto incluye la protección contra amenazas cibernéticas, la gestión eficiente del tráfico de red y la garantía de una experiencia de usuario fluida y segura.

Conexiones Seguras entre Sucursales

Las empresas con múltiples sucursales enfrentan el desafío de mantener conexiones seguras y eficientes entre sus diversas ubicaciones. SASE aborda este problema mediante la implementación de SD-WAN y otras tecnologías de seguridad integradas. Esto permite una gestión centralizada y una optimización continua del tráfico, asegurando que todas las sucursales estén conectadas de manera segura y eficiente. Además, facilita la expansión y la adaptación rápida a nuevas ubicaciones, proporcionando una flexibilidad sin precedentes en la gestión de la infraestructura de red.

En resumen, SASE representa una transformación fundamental en la forma en que las empresas gestionan su seguridad y conectividad en la era digital. Al integrar servicios de red y seguridad en una plataforma cohesiva, SASE ofrece una solución innovadora que responde a las necesidades dinámicas del entorno empresarial moderno.

¿Qué es SASE? Descubre la Solución Integral para la Seguridad

¿Qué es SASE? Descubre la Solución Integral para la Seguridad

¿Qué es SASE y qué problemas aborda?

La Cuarta Revolución Industrial sigue transformando industrias de manera radical, reconfigurando la forma en que las empresas operan en un escenario global cada vez más distribuido. En este contexto, las tecnologías emergentes prometen aumentar la eficiencia y el crecimiento, fusionando el mundo digital y analógico de formas innovadoras. Aunque no podemos prever con certeza el futuro, sí sabemos que la capacidad de acceder y asegurar datos y aplicaciones en tiempo real será crucial para cumplir con las expectativas. Qué es SASE.

La pandemia del COVID-19 cambió drásticamente nuestro mundo, forzando a las empresas a adaptar a millones de trabajadores remotos. Los modelos de TI tradicionales, basados en oficinas centralizadas y centros de datos seguros, se vieron superados por la necesidad de una fuerza laboral cada vez más distribuida. Esto requirió un impulso significativo para proporcionar aplicaciones, datos y otros recursos de red privilegiados de manera descentralizada. Lamentablemente, la infraestructura y las arquitecturas actuales no están a la altura de las demandas de acceso y seguridad en tiempo real que requieren las aplicaciones y tecnologías de próxima generación.

Si bien esta nueva forma de trabajo ofrece flexibilidad, eficiencias operativas, menores costos y otros beneficios, también trae consigo desafíos. La infraestructura heredada no fue diseñada para soportar una fuerza laboral descentralizada, presentando problemas de rendimiento, latencia de red, controles de seguridad débiles y un entorno de amenazas en constante evolución.

Una nueva visión arquitectónica: SASE

En 2019, la terminología Secure Access Service Edge (SASE) comenzó a ganar terreno en la industria, presentando una nueva estructura arquitectónica diseñada para enfrentar los desafíos de las empresas modernas distribuidas. A medida que las empresas adoptan SD-WAN para optimizar el rendimiento de la red y emergen nuevas amenazas fuera del perímetro de seguridad tradicional, la gestión de estos sistemas se vuelve compleja.

El marco SASE representa la convergencia de diversas tecnologías, combinando capacidades de SD-WAN y funciones de seguridad de red en un enfoque unificado, mejor preparado para satisfacer las necesidades de las aplicaciones y cargas de trabajo del futuro. Aunque SASE es más una filosofía que una lista de funcionalidades, generalmente se compone de cinco tecnologías clave de red y seguridad:

  • SD-WAN
  • Firewall as a Service (FWaaS)
  • Cloud Access Security Broker (CASB)
  • Secure Web Gateway
  • Zero Trust Network Access (ZTNA)

En este nuevo paradigma, se espera que las aplicaciones y datos necesarios para la productividad estén siempre disponibles, optimizados y protegidos, sin importar la ubicación del usuario. SASE busca ofrecer servicios de red seguros desde cualquier punto de conexión, optimizando y mejorando el rendimiento de las aplicaciones distribuidas entre usuarios, instalaciones y entornos de nube.

Problemas que aborda SASE

Desafíos del enfoque tradicional de VPN

Con la pandemia aún presente, muchas empresas están considerando enfoques híbridos o permanentes para el trabajo remoto. Las empresas medianas utilizan decenas de aplicaciones SaaS diariamente y necesitan acceso a otros recursos operativos, como sistemas internos de archivos compartidos. El enfoque tradicional consistía en que los usuarios se conectaran a través de una VPN centralizada, donde se aplicaban y cumplían las políticas de seguridad.

Sin embargo, este enfoque crea un cuello de botella en la red, degradando la experiencia del usuario y obligando a la organización a invertir en dispositivos de inspección más grandes y costosos. Los Gateways Web Seguros y los proveedores de Firewall como Servicio de nueva generación surgieron para abordar esta brecha, distribuyendo motores de inspección a puntos de presencia regionales y asociándose con proveedores de SaaS para aplicar la seguridad en la nube, conocidos como Cloud Access Security Brokers (CASB).

Maximiza los beneficios de SD-WAN

Pero, ¿qué ocurre si el usuario necesita conectarse nuevamente a la red corporativa? ¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas de SD-WAN y mantener una política de seguridad única cuando los usuarios se encuentran en casa o en otro lugar?

SASE se diseñó pensando en el usuario final, partiendo de la idea de confianza cero. Mientras el usuario pueda verificar su identidad, el dispositivo de conexión es irrelevante. En este entorno, un usuario confiable solo puede acceder a los recursos específicos que necesita, habilitado por un perímetro definido por software (SDP).

A diferencia de las soluciones VPN tradicionales, que centralizan los puntos de inspección, SASE distribuye estos controles a lo largo de diversas regiones, mejorando la eficiencia de los recursos de red y reduciendo la latencia.

En definitiva, esto ayuda a gestionar la complejidad de estos componentes como soluciones independientes, cada una con su propio conjunto de herramientas. SASE ofrece un conjunto de herramientas en la nube, centralizado y común, que mejora la visibilidad y el control, permitiendo la gestión y orquestación en la nube con políticas distribuidas en el borde de la red.

Beneficios de SASE

Para las organizaciones con usuarios y aplicaciones distribuidos, esta convergencia de capacidades críticas de TI ofrece beneficios significativos:

  • Optimizar y escalar el rendimiento: Maximiza la productividad al optimizar el rendimiento de la red y las aplicaciones, mejorando el acceso y los tiempos de respuesta.
  • Acelerar la implementación de seguridad y respuesta a incidentes: Implementa políticas de seguridad basadas en identidad, introduce controles de seguridad desde la nube y mejora los tiempos de respuesta, aprovechando la inteligencia de amenazas agregada.
  • Simplificar la visibilidad y el control: Gestiona de manera holística redes y servicios de seguridad desde un único panel de control.
  • Mejorar la eficiencia operativa: Opera más eficientemente al automatizar funciones de red y modernizar la tecnología de sucursales.

Confiabilidad con SASE

Aunque el borde extendido de la red corporativa crea oportunidades para la innovación, también introduce vectores de amenazas a la ciberseguridad y complejidades que desafían la función básica de TI: proporcionar acceso seguro y confiable a los recursos protegidos. Con SASE, cada proceso puede optimizarse y asegurarse, permitiendo hacer más con menos recursos. Este enfoque arquitectónico integrado permite a las empresas adoptar experiencias digitales inmersivas de manera confiable en entornos distribuidos.

En la próxima entrega de nuestra serie sobre SASE, exploraremos algunos de los casos de uso más comunes que se adecuan perfectamente a este enfoque.

Transición a SASE: Evolución de la Seguridad Más Allá de Soluciones Heredadas

Transición a SASE: Evolución de la Seguridad Más Allá de Soluciones Heredadas

La Inevitable Transición a SASE: Más Allá de la Seguridad Heredada

La creciente complejidad de las amenazas cibernéticas exige una evolución en los enfoques de seguridad, dejando atrás las soluciones tradicionales basadas en hardware y adoptando una arquitectura más ágil y eficiente.

Limitaciones de la Seguridad Heredada en un Mundo Dinámico

En la era digital actual, la seguridad de la información se ha vuelto crucial. La plataforma SASE (Servicios de Seguridad de Acceso Edge) surge como una respuesta a estos desafíos, integrando funciones de seguridad y redes en una arquitectura unificada y adaptable. La pregunta ya no es si realizar esta transición, sino cuándo y cómo ejecutar este cambio esencial.

Las soluciones de seguridad heredadas, aunque han sido fundamentales durante décadas, muestran sus limitaciones en un mundo donde el trabajo remoto y la diversificación de amenazas son la norma. La rigidez de estas infraestructuras impide una protección efectiva en un entorno dinámico. El número de ataques cibernéticos aumentó a triple dígito en 2023 respecto a 2022, tanto en el ámbito de datos personales como en entidades gubernamentales. El informe 2023 de IBM revela que el 95% de las organizaciones que sufrieron una filtración de datos experimentaron más de una.

La Respuesta a los Desafíos Modernos de Seguridad

La plataforma SASE, basada en la nube, ofrece la solución. Su capacidad para integrar seguridad y funciones de red en una única estructura permite a las empresas adaptarse rápidamente a sus necesidades cambiantes. La movilidad y flexibilidad de la nube aseguran una protección integral sin sacrificar la agilidad operativa.

Transición a SASE: un Necesidad Imperiosa

La transición a SASE no es meramente una decisión estratégica, sino una necesidad apremiante. La descentralización del trabajo actual requiere un enfoque de seguridad que vaya más allá de los límites tradicionales de la red. SASE, con su enfoque en la seguridad de borde y la entrega de servicios desde la nube, se ajusta perfectamente a esta nueva realidad laboral.

El cambio de mentalidad es fundamental en esta transición. No se trata sólo de adoptar nuevas tecnologías, sino de fomentar una cultura de seguridad acorde a la naturaleza dinámica de las amenazas cibernéticas. SASE no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve la colaboración y adaptabilidad en toda la organización.

Seguridad Basada en la Nube

Además, la seguridad basada en la nube mejora la experiencia del usuario. Al eliminar la necesidad de enrutamiento a través de dispositivos heredados, SASE permite un acceso más rápido y seguro a los recursos empresariales desde cualquier ubicación, lo que no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la postura de seguridad.

Sin embargo, la transición a SASE presenta desafíos. La gestión de la migración y la integración de la plataforma en el marco existente son cruciales. La formación del personal y la colaboración entre equipos de TI y seguridad serán esenciales en este proceso.

En conclusión, la transición de la seguridad heredada basada en hardware a la plataforma SASE basada en la nube ya no es una cuestión de «sí o no», sino de «cuándo». Adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución y enfrentar amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas hacen de SASE la elección lógica. La seguridad del futuro está en la nube, y la transición es inevitable.

Cirion celebra un nuevo aniversario con inversiones, expansiones y alianzas estratégicas

Cirion celebra un nuevo aniversario con inversiones, expansiones y alianzas estratégicas

Cirion Aniversario

Hoy estamos celebrando un hito muy importante en nuestra historia: un nuevo aniversario como Cirion, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, que comenzó el 1° de agosto de 2022 de la mano de Stonepeak, firma líder en inversiones especializada en infraestructura digital a nivel global. Esta fecha es un momento ideal para reflexionar sobre todo lo que hemos logrado y mirar hacia el futuro con entusiasmo.

El propósito que nos mueve y apasiona desde el primer día es promover el progreso de América Latina a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su propio camino de transformación digital. Para ello cada año invertimos más para nuestra infraestructura digital y tecnológica. En 2023 invertimos más de 235 millones de dólares, y para este año proyectamos un 30% más, superando los 300 millones de dólares.

Conocemos la región como nadie y nuestra presencia lo avala: los +90.500 km de redes de fibra forman una de las pocas redes pan latinoamericanas con presencia en más de 20 países y uno de los pocos proveedores de redes submarinas. Además, operamos una de las plataformas latinoamericanas más interconectadas de Data Center, con 18 data centers carrier-neutral propios.

Cirion Aniversario: Expansiones

Entre nuestras expansiones se incluyen nueva infraestructura de red, a la cual le sumamos ~1800Km de red Long-Haul y 570 km de redes metropolitanas durante el 2023 que nos permiten ampliar cobertura, capacidad y seguir conectando data centers de terceros a nuestra red neutra pan latinoamericana. Adicionalmente, estamos agresivamente expandiendo nuestra infraestructura de data centers con la construcción de nuevos data centers en Chile (SAN2) y Peru (LIM2), la reciénte expansión del complejo de data centers en San Pablo, Brasil (SAO1), así como las ampliaciones en curso de nuestros data centers en Río (RIO1) y Buenos Aires (BUE1). Además, concluimos la compra del terreno de más de 15.000m² aledaño a nuestro data center en Rio de Janeiro, lo que nos permitirá construir un nuevo data center carrier-neutral de más de 60 MW (RIO2). Estos proyectos garantizan una escalabilidad continua para los clientes de Cirion a medida que la adopción de la nube y la demanda digital continúan proliferando rápidamente en América Latina. También destacan nuestro compromiso inquebrantable de ampliar la presencia de nuestros centros de datos en mercados clave de toda la región para respaldar la demanda de los clientes.

Los distintos tipos de conectividad y la proximidad geográfica con los usuarios nos posiciona además como un aliado estratégico a la hora de abordar los desafíos y necesidades de hyperscalers, carriers y organizaciones de todas las industrias.

Los data centers son centrales para impulsar y hacer posible el desarrollo y la evolución de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la sostenibilidad, elemento clave en nuestras operaciones. En esta línea, los nuevos centros de datos han sido diseñados siguiendo estándares internacionales, poniendo especial énfasis en la eficiencia energética.

No puedo dejar de mencionar la expansión y alcance de nuestros servicios como Bare Metal Cloud, SASE (Secure Access Service Edge) y más recientemente, DC Connect, una innovadora solución diseñada para facilitar la conectividad entre múltiples data centers. DC Connect es una plataforma integral que permite la transferencia segura y eficiente de datos entre sitios geográficamente dispersos. Esta solución es fundamental para empresas y organizaciones que operan en diversas ubicaciones y necesitan una conexión confiable para garantizar la continuidad del negocio y la sincronización de sus datos. Con más de 160 Data Centers interconectados en más de 60 ciudades, Cirion se posiciona como líder en conectividad instantánea entre Data Centers en ciudades clave de las Américas, incluyendo el NAP en Miami.

Desarrollamos nuevas alianzas estratégicas con players globales como Qwilt, Tata Communications, CBC Tech, Connectbase, entre otros, con el propósito de expandir significativamente la penetración en el mercado y fortalecer las ofertas a los clientes globales que requieren servicios de alta calidad en América Latina.

No menos importante son los reconocimientos de la industria. Cirion fue galardonada con el Premio Empresa del Año 2023 en la categoría de servicios de Data Center de telecomunicaciones, y también en la  Industria Managed SD-WAN, por Frost & Sullivan. Otro hito fue ingresar al LEADERBOARDs de Proveedores Globales de Servicios Ethernet en 2023, siendo la única empresa latinoamericana, gracias a estar enfocados en invertir en una red metropolitana de 100 gigabits para toda la región, que equipa nuestra arquitectura de próxima generación con velocidades de Ethernet más rápidas.

A lo largo de nuestra trayectoria, que suman tres décadas en total, hemos establecido relaciones sólidas con nuestros clientes, construyendo una comunidad de confianza y colaboración mutua. En la actualidad somos el socio tecnológico de más de 5.500 clientes latinoamericanos y multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras compañías líderes.

Pero más allá de estos logros, lo que realmente nos llena de orgullo es el equipo humano que ha hecho posible todo esto. Han sido fundamentales en cada paso del camino. Su dedicación, creatividad y compromiso por lo que hacemos son el motor que impulsa nuestra empresa hacia el éxito.

Estamos entusiasmados por las oportunidades que el futuro nos depara y estamos listos para enfrentar nuevos desafíos. Que este sea solo el comienzo de muchos más años de éxitos, innovación y crecimiento. Juntos, seguiremos construyendo el futuro digital.

Autor:
Facundo Castro
CEO
Cirion Technologies

Guía para entender qué es el WiFi 7 y cómo puede ayudar a mejorar la seguridad informática

Guía para entender qué es el WiFi 7 y cómo puede ayudar a mejorar la seguridad informática

 

  • La tecnología WiFi 7, de séptima generación, podría superar ampliamente a sus versiones anteriores en términos capacidad, velocidades de conexión y latencia.
  • Expertos de Cirion explican su implicancia en distintas industrias, así como en la protección de datos.

 

En Latinoamérica, la adopción de tecnologías inalámbricas como el WiFi ha ido en aumento gracias al crecimiento de la conectividad y la digitalización en la región. Si bien aún existe una importante brecha para generalizar su disponibilidad, los expertos en el área esperan que su implementación se acelere con el auge de la activación de nuevas modalidades de conectividad como los satélites de órbita baja (LEO)  o el desarrollo de la conectividad 5G de manera que con todo ello se vuelva más asequible.

Con ese objetivo en mente, ya se está hablando de WiFi 7, la próxima generación de tecnología inalámbrica que se está desarrollando a nivel mundial, para ofrecer velocidades de conexión más rápidas, mayor capacidad y menor latencia en comparación con las tecnologías WiFi anteriores. “A pesar de que todavía no está completamente estandarizado, ni ampliamente disponible en el mercado, se espera que WiFi 7 supere significativamente a sus predecesores en términos de rendimiento y eficiencia”, comenta Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies.

 

Pero ¿cuáles serían las características diferenciadoras de WiFi 7 y sus ventajas?

 

Expertos de Cirion explican una serie de implicancias de esta nueva tecnología:

  • Mejor utilización del ancho de banda disponible: Los usuarios de esta nueva tecnología podrían llegar a velocidades finales 45 veces mayores que las actuales soluciones de WIFI. Para ello se basa en la utilización de múltiples canales (MLO, Multi-Link Operation). Esta funcionalidad permite la utilización distintos canales en forma simultánea.
  • Permite reducir el mínimo de latencia utilizando la mayor tasa de transferencia que los antiguos WIFI y la utilización de múltiples canales/bandas. Esto será aprovechado por el mundo del juego y del metaverso.
  • Aplicaciones en industrias clave: Diversas industrias podrían beneficiarse de la implementación de WiFi 7, entre ellas la minería que podría utilizarlo para mejorar la conectividad dentro de los ambientes de trabajo. Del mismo modo, el sector de la salud podría aprovechar WiFi 7 para mejorar la telemedicina y la atención en tiempo real remota en áreas rurales y urbanas.
  • Impulso a la economía: la implementación de WiFi 7 en la región, en general, sumada con la implementación de nuevos medios de acceso. (Satélites LEO y 5G), podría impulsar la economía digital al permitir aplicaciones y servicios más avanzados en el comercio electrónico, la educación en línea y el turismo digital, especialmente, en países con menor avance y adopción tecnológica. Esto podría contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social en la región.
  • Mayor seguridad en la conexión: La adopción de esta nueva tecnología WIFI 7 tendrá aparejada una mejora en la conexión de los usuarios finales ya sea en ambientes compartidos (Café, Restaurantes , Universidades ) como en ambientes controlados, sumando a esto un incremento de la seguridad. La seguridad es una preocupación creciente a medida que más empresas y usuarios adoptan tecnologías inalámbricas.

 

“WiFi 7 podría mejorar la seguridad de estas redes al ofrecer protocolos más avanzados y capacidades de detección y prevención de amenazas mejoradas. En el caso del área tecnológica y de  telecomunicaciones, las compañías podrían implementar WiFi 7 para mejorar la infraestructura de red y ofrecer servicios de conectividad más rápidos y confiables, incluyendo proveedores de servicios de Internet, operadores de telefonía móvil y empresas de tecnología de la información”, comenta Girardotti.

El ejecutivo agrega que junto con ello, WiFi 7 también plantea desafíos en términos de la gestión de riesgos y la protección de datos sensibles: “La implementación de esta tecnología de séptima generación en Latinoamérica requerirá una inversión significativa en infraestructura de red y equipos compatibles. Esto podría ser un desafío en un contexto donde muchas empresas y gobiernos enfrentan limitaciones presupuestarias y prioridades competitivas. Sin embargo, la inversión en tecnologías de conectividad como WiFi 7 podría ser crucial para mantener la competitividad económica y mejorar la calidad de vida en la región”, puntualiza.

Y aunque todavía no hay datos específicos sobre la adopción de WiFi 7 en Latinoamérica, datos de la industria estiman que países como Brasil, México, Argentina y Chile liderarán la implementación de esta tecnología debido a su tamaño de mercado y su nivel de desarrollo económico y tecnológico. Además, con WiFi 7 se espera instalar mejoras clave en comparación con las versiones anteriores como WiFi 6, WiFi 5 y WiFi 4, con el objetivo de abordar muchas de las vulnerabilidades y limitaciones asociadas con estas tecnologías en términos de seguridad y rendimiento.

El Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion comenta que “WiFi 7 está diseñado para incluir protocolos de seguridad más avanzados y capacidades de cifrado mejoradas para proteger contra amenazas cibernéticas, por ejemplo, además de estándares de seguridad más sólidos, como WPA3, que ofrece cifrado más fuerte y protección mejorada contra ataques de fuerza bruta, así como detección y prevención de amenazas como el phishing, el ransomware y la interceptación de datos. Esto podría incluir la capacidad de identificar y mitigar automáticamente actividades sospechosas en la red, así como la capacidad de bloquear o aislar dispositivos comprometidos para evitar la propagación de amenazas”, entre otras posibilidades, finaliza.

Innovación tecnológica en Data Centers: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

Innovación tecnológica en Data Centers: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

 

La evolución tecnológica en los data centers ha sido una de las fuerzas motrices detrás de la transformación digital que ha marcado la última década. Desde el auge del big data hasta la ubicuidad de los servicios en la nube, los centros de datos han sido los pilares que sostienen el vasto ecosistema digital actual. En este contexto, resulta crucial preguntarnos: ¿dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos en términos de innovación tecnológica en centros de datos?

Hoy en día, los data centers se caracterizan por su complejidad y eficiencia. Uno de los avances más significativos ha sido la adopción de arquitecturas hiperconvergentes, que integran computación, almacenamiento y redes en una sola solución. Esta integración permite una gestión más sencilla y una mayor flexibilidad para escalar recursos según las necesidades, lo cual es vital en un entorno donde la demanda de procesamiento de datos crece exponencialmente.

Además, la sostenibilidad ha emergido como una prioridad. Los centros de datos son notorios consumidores de energía, y las empresas están bajo presión para reducir su huella de carbono. Innovaciones en el diseño de infraestructuras, como el uso de energías renovables y sistemas de refrigeración más eficientes, están cambiando la forma en que operan estos gigantes tecnológicos. Proyectos que utilizan agua fría del océano para el enfriamiento o que buscan reemplazar las fuentes de energía no renovables por otras que sí lo sean, son ejemplos de cómo la industria está buscando soluciones creativas y ecológicamente responsables.

Esto tiene vínculo no solo con el presente sino también con el futuro, ya que dos tendencias prometen revolucionar aún más el panorama: la inteligencia artificial (IA) y el edge computing.

La IA está comenzando a desempeñar un papel crucial en la gestión de centros de datos. Herramientas basadas en IA pueden predecir fallos en el hardware, optimizar el consumo de energía y mejorar la seguridad mediante el análisis de patrones y la detección de anomalías. Esta eficiencia no solo reduce costos operativos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad.

El edge computing, por otro lado, representa una desviación del modelo tradicional de data centers centralizados. Al acercar el procesamiento de datos a la fuente de generación, se reduce la latencia y se mejora el rendimiento de aplicaciones críticas, como los vehículos autónomos y el Internet de las Cosas (IoT). Esta descentralización exige nuevos enfoques en la infraestructura y la seguridad, pero también abre la puerta a una era de servicios más rápidos y personalizados.

Y a mayor volumen y movimiento, los riesgos se mueven a la par. Por eso la seguridad sigue siendo una preocupación central. A medida que los centros de datos manejan volúmenes mayores de información sensible, se convierten en objetivos más atractivos para los ciberdelincuentes. La implementación de IA puede ayudar a detectar y mitigar amenazas, pero también introduce nuevos vectores de ataque que requieren vigilancia constante.

Por esto mismo, la ética en la gestión de datos es un tema que no puede ser ignorado. Las regulaciones como el GDPR en Europa son pasos importantes hacia la protección de los derechos de los usuarios, pero las empresas deben ir más allá del cumplimiento normativo y adoptar una postura proactiva en la gestión ética de los datos.

Todos estos temas son parte de la agenda de los Data Centers para el presente. Por eso decimos que la innovación tecnológica en centros de datos está en un punto de inflexión. Las tendencias actuales, como la hiperconvergencia y la sostenibilidad, han sentado las bases para un futuro donde la IA y el edge computing jugarán roles centrales. Sin embargo, los desafíos en seguridad y ética deben ser abordados con seriedad para garantizar que esta evolución sea beneficiosa y responsable.

A medida que avanzamos hacia centros de datos más inteligentes y autónomos, las oportunidades para transformar industrias enteras son inmensas. La clave estará en cómo manejamos esta transición, equilibrando la innovación con la responsabilidad y el compromiso con un futuro sostenible. Si lo hacemos correctamente, los data centers no solo soportarán nuestro mundo digital, sino que lo impulsarán hacia nuevas fronteras de posibilidad y progreso.

Autor:
Nelson Fonseca
Presidente, Data Centers
Cirion Technologies

¿Qué son los ASN? Conoce su importancia para la calidad de Internet

¿Qué son los ASN? Conoce su importancia para la calidad de Internet

 

  • La experiencia de los usuarios finales que se conectan a Internet ASN Tier 1 dependerá del Sistema Autónomo al que esté conectado su proveedor del servicio.
  • Según el ranking de ASRank, basado en datos topológicos, el Sistema Autónomo de Internet (ASN) 3356 de Cirion se encuentra en primer lugar.[1]

 

El Internet es una vasta red global de redes interconectadas que une los sistemas informáticos de todo el mundo y que posibilita el intercambio de información, la transmisión de datos, el acceso a recursos y servicios en línea, así como la comunicación instantánea y la colaboración en tiempo real. Para que este servicio llegue a un usuario final existen proveedores de Internet que se conectan a esta infraestructura global y reciben un Número de Sistema Autónomo (ASN, por sus siglas en inglés). En el caso de Latinoamérica es designado por el Centro de Información de Red de América Latina y el Caribe (LACNIC).

El ASN es un identificador numérico que se designa a cada proveedor que participa en el enrutamiento de datos en la red. “Este sistema es esencial para el funcionamiento eficiente y seguro de Internet, facilitando el enrutamiento y la gestión del tráfico de datos. Cirion Technologies es uno de los proveedores Tier-1 de Latinoamérica con el ASN 3356, uno de los más extensos, con un conjunto de direcciones IP y con gran cantidad de interconexiones que permite a empresas, gobiernos, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes de América Latina conectarse al mundo de forma directa, sin depender de otros proveedores”, precisó Rubén Gutiérrez, Lead Product Manager de Cirion.

 

Los cuatro beneficios clave que brinda un Internet ASN Tier 1 son:  

  1. Conectividad robusta: Un ASN de alta calidad debería tener una conectividad robusta y confiable a nivel nacional e internacional. Esto implica tener conexiones redundantes con múltiples proveedores de Internet y puntos de intercambio de tráfico para garantizar una conectividad estable y de alta velocidad para sus clientes.
  1. Latencia baja: Los datos pueden viajar de manera rápida y eficiente entre los puntos de origen y destino. Proporcionar latencias bajas es crucial para aplicaciones sensibles a la latencia, como videos en tiempo real, juegos en línea y aplicaciones financieras.
  1. Escalabilidad: El proveedor de Internet debe ser capaz de escalar para satisfacer la demanda creciente de ancho de banda y servicios de sus clientes. Tener una infraestructura de red flexible y escalable permite manejar picos de tráfico y adaptarse a cambios en las necesidades del mercado.
  1. Seguridad: Un ASN Tier-1 debe tener un RPKI implementado para garantizar que las rutas anunciadas sean auténticas. Este mecanismo permite prevenir el secuestro de rutas y protege las redes contra anuncios maliciosos o mal configurados reduciendo la probabilidad de ataques de seguridad. Adicionalmente, para garantizar la seguridad de red y proteger los datos confidenciales de sus clientes puede ofrecer servicios de seguridad gerenciada que permiten implementar medidas de seguridad robustas, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y de encriptación de datos.

«Aunque pueda parecer que dos proveedores de Internet ofreciendo velocidades de 10 Mbps son idénticos, esto no es del todo cierto, ya que la experiencia de usuario puede variar según la latencia. Por ejemplo, los principales proveedores de videojuegos tienen conexiones directas con Cirion a través de su ASN 3356; por ende, una latencia menor. Esto significa que los proveedores de servicios de Internet (ISP) en la región, que están conectados a la red de Cirion experimentarán un flujo de tráfico más suave hacia estos servicios en línea. En consecuencia, los usuarios finales podrán disfrutar de una experiencia de juego más fluida y sin interrupciones”, aclara el especialista de Cirion.

[1] Información obtenida de la web: https://asrank.caida.org/ | Considerando que tres organizaciones distintas ofrecen servicios utilizando el mismo sistema autónomo (AS) 3356 en calidad de Tier 1: Cirion, Lumen y Colt.

El Rol Crucial de las CDN en la Transmisión de Eventos Deportivos

El Rol Crucial de las CDN en la Transmisión de Eventos Deportivos

Las CDN garantizan una transmisión de alta calidad y sin interrupciones para eventos deportivos de gran escala como la Copa América 2024 y los Juegos Olímpicos de París 2024, manejando eficientemente picos de tráfico y ofreciendo cobertura global.

 

Con el inicio de la Copa América 2024 y los esperados Juegos Olímpicos de París 2024, la tecnología detrás de la transmisión de estos eventos cobra mayor relevancia. Las Redes de Distribución de Contenidos (CDN, por sus siglas en inglés) juegan un papel fundamental en asegurar que millones de espectadores en todo el mundo puedan disfrutar de una experiencia de visualización ininterrumpida y de alta calidad a través del streaming.

 

Mejorando la Experiencia del Espectador

Según Rubén Gutiérrez, Lead Product Manager de Cirion Technologies, una de las ventajas más conocidas de las CDN es la reducción del retardo en las transmisiones en vivo. “Si tienes un evento en otro lugar geográfico lejano, como Brasil o Francia, la señal de salida se distribuye globalmente a través de una red distribuida interconectada a través de internet que permite atender a los espectadores desde servidores cercanos a su ubicación”, explica. Esto significa que, en lugar de que todos los streamings sean gestionados desde el punto de origen, los servidores de distribución Edge entregan el contenido sobre la red internet de manera local, reduciendo significativamente el tiempo de entrega y mejorando la calidad de video y audio.

 

Escalabilidad y Gestión del Tráfico

Los eventos deportivos suelen generar picos de tráfico significativos, y es aquí donde las CDN demuestran su verdadero valor. “Un canal de televisión puede tener normalmente 10,000 usuarios conectados en simultáneo, pero durante un partido importante, ese número puede subir a 200,000”, menciona Gutiérrez. Las CDN permiten escalar eficientemente para manejar este aumento repentino en la demanda, distribuyendo la carga entre múltiples servidores y garantizando una buena performance para todos los usuarios.

 

Distribución Global y Alta Disponibilidad

Otra ventaja clave es la capacidad de distribuir contenido a nivel global. Gutiérrez destaca que las CDN no solo operan en un país específico, sino que pueden transmitir eventos a audiencias en todo el mundo utilizando la red internet. “Un campeonato local de vela, por ejemplo, podría ser transmitido globalmente, permitiendo que ciudadanos peruanos en Madrid sigan los eventos deportivos locales en tiempo casi real”, añade.

Además, las CDN aseguran la alta disponibilidad del contenido, balanceando la carga entre servidores para evitar sobrecargas y garantizar que los usuarios puedan acceder al contenido sin interrupciones.

 

Adaptabilidad del Contenido

Las CDN han evolucionado significativamente, adoptando nuevos protocolos de streaming como HLS y DASH, que permiten una mejor adaptabilidad del contenido. “Estos protocolos facilitan que el sistema se autorregule automáticamente, proporcionando una experiencia de usuario mejorada sin necesidad de intervención manual”, explica Gutiérrez.

Por ejemplo, un usuario puede estar mirando un partido de fútbol en su móvil, usando la red que tiene un ancho de banda muy pequeño; pero llegando a su casa sigue mirando el mismo partido desde la red Wi-Fi de su hogar. De manera automática, el streaming va a detectar que hay más ancho de banda disponible y podría ir ampliando su consumo para tener una mejor visibilidad.

 

Beneficios para el Retail y las Cableras

En Perú, los tipos de contenido más requeridos por las empresas al adquirir servicios CDN son principalmente streaming en vivo y VOD (Video On Demand). Estos servicios permiten una escalabilidad efectiva y alta disponibilidad, cruciales para la transmisión de eventos deportivos y otros contenidos que demandan altos volúmenes de tráfico. Sin embargo, en el sector retail, las empresas también utilizan CDN para ofrecer experiencias de compra en línea más rápidas y confiables, cargando rápidamente imágenes y videos de productos.

Gutiérrez señala que “en el retail, muchas compañías tienen sitios web donde ofrecen productos con fotografías o videos sobre cómo usar un producto, como un horno microondas. La CDN garantiza que estos contenidos se entreguen rápidamente y sin interrupciones, mejorando la experiencia del usuario y aumentando las posibilidades de conversión.”

Con su amplia red CDN en Latinoamérica y sus alianzas globales, Cirion Technologies ofrece una cobertura extensa y robusta, capaz de manejar grandes volúmenes de tráfico y asegurar la alta disponibilidad del contenido. “Cirion tiene una red CDN muy amplia en toda Latinoamérica y alianzas con empresas como Cirion y Qwilt se asocian para revolucionar los servicios de entrega de contenido y Tata Communications, lo que potencia nuestra red y capacidad de atención global”, destaca Gutiérrez.

Esta colaboración no solo mejora la capacidad de distribución de contenido, sino que también ofrece soporte técnico dedicado durante eventos de alta demanda. “Contamos con operadores que monitorean y gestionan los eventos en vivo, garantizando que todos los aspectos técnicos funcionen correctamente y respondiendo rápidamente a cualquier incidente”, agrega.

Con la Copa América y los Juegos Olímpicos en el horizonte, los canales de televisión y las cableras pueden beneficiarse de las CDN para brindar una experiencia de usuario superior y una distribución de contenido eficiente y confiable.

¿Por qué Wi-Fi 7 transformará la forma en la que trabajamos y vivimos?

¿Por qué Wi-Fi 7 transformará la forma en la que trabajamos y vivimos?

La nueva generación de redes inalámbricas maximiza el aprovechamiento de la conexión a Internet Wi-Fi 7 y abre un sinfín de oportunidades de innovación que modificará la forma en la que las organizaciones crean valor y el modo en el que vivimos nuestra vida.

  

En la era digital actual, la conectividad inalámbrica se ha vuelto omnipresente en nuestras vidas diarias. Y si bien la tecnología disponible hoy, teóricamente, nos permite conectar hasta 253 dispositivos a un router hogareño, lo cierto es que no tenemos tantos dispositivos en casa y aún así somos protagonistas y víctimas de los efectos de la latencia de las conexiones.

Para darnos una idea, en una familia tipo en un centro urbano, un router Wi-Fi puede estar conectando al menos cuatro smartphones, al menos uno o dos Smart TV y no menos de una computadora… en algunos casos se suman cámaras de seguridad y algún que otro electrodoméstico. Y la falta de baja latencia se siente en las videollamadas o en los tiempos de carga del streaming de las plataformas de películas y series. En este contexto, surge Wi-Fi 7 como la próxima generación de tecnología inalámbrica, prometiendo llevar la conectividad a un nivel sin precedentes.

Uno de los aspectos más destacados de Wi-Fi 7 es su capacidad para proporcionar velocidades de transferencia de datos increíblemente rápidas que las que ofrece el Wi-Fi que está en la mayoría de los hogares de América Latina y en las empresas. Con tasas teóricas que superan los 30 Gbps, esta nueva tecnología inalámbrica lleva la velocidad a un nivel que anteriormente solo se asociaba con conexiones por cable. Esto significa que se podrán hacer descargas más rápidas, transmisión de contenido en tiempo real sin interrupciones y una experiencia general de usuario más fluida.

Esto se justifica, en términos técnicos, porque Internet Wi-Fi 7 introduce mejoras significativas en la eficiencia espectral, lo que significa que puede manejar más dispositivos simultáneamente sin sacrificar el rendimiento. Esto es especialmente importante en un contexto donde cada día se suman más dispositivos que requieren Internet para su funcionamiento parcial o total. Con Wi-Fi 7, los efectos de la congestión de la red se reducen casi a cero, permitiendo una conectividad más estable y eficiente en entornos saturados.

Este punto también ayuda a mejorar la cuestión de la latencia, o el tiempo que tarda un paquete de datos en viajar desde el origen hasta el destino. Con una latencia notablemente baja, se mejoran significativamente las aplicaciones sensibles al tiempo, como los juegos en línea, algo que los fanáticos de los juegos online por celular sufren cuando van por una contienda contra otra persona en forma remota. Esta característica no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también tiene aplicaciones sensibles en áreas como la salud y la automatización industrial.

Y a mayor conectividad también debe haber mayor seguridad. La seguridad de las redes inalámbricas es una preocupación constante, y Wi-Fi 7 aborda este desafío con mejoras significativas en sus protocolos de seguridad. Con características como el cifrado WPA3 mejorado y la autenticación más robusta, Wi-Fi 7 proporciona un entorno más seguro para la transmisión de datos sensibles.

Este paquete de beneficios o mejoras lleva a este tipo de conexión a que haya una mayor compatibilidad con las tecnologías emergentes que están transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Desde el Internet de las cosas (IoT) hasta la inteligencia artificial, esta tecnología inalámbrica está preparada para soportar las demandas de un ecosistema digital en constante evolución.

Por estos puntos es que Wi-Fi 7 representa un hito significativo en la evolución de las redes inalámbricas. Con su velocidad sobresaliente, eficiencia espectral mejorada, baja latencia y mejoras en seguridad, esta tecnología está preparada para transformar la forma en que experimentamos la conectividad y aprovechar al máximo la conectividad disponible en cada país. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más conectado, Wi-Fi 7 emerge como un pilar fundamental que impulsará la próxima ola de innovaciones tecnológicas. Estamos en el umbral de una revolución inalámbrica, y Wi-Fi 7 es una de las herramientas que liderará el camino hacia un mundo más rápido, eficiente y conectado.

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies