Infraestructura digital y seguridad física de los datos: conozca cuáles son las mejores buenas prácticas

Infraestructura digital y seguridad física de los datos: conozca cuáles son las mejores buenas prácticas

La seguridad de la información ha sido un tema ampliamente debatido en los últimos años, por no decir décadas. Desde la segunda mitad del siglo pasado, los modelos de negocios y el propio estilo de vida de las personas se tornaron cada vez más dependientes de los equipos electrónicos y de la información digital. 

Prácticamente todo lo que hacemos en la actualidad deja un rastro de bits y bytes que se pueden usar de manera positiva o negativa. Para las empresas, estos datos se convierten en un activo fundamental y su pérdida puede derivar hasta en el cese de sus actividades. 

Naturalmente, esto genera la preocupación de garantizar la seguridad de dicha información, ya sea para la protección de los negocios o de las personas. En las películas y en los noticieros se enfatiza mucho el tema de la protección lógica de los datos, y a menudo se muestra a los hackers en una glamorosa lucha entre el bien y el mal. En las empresas se debate acerca de términos tales como BCP (Business Continuity Plan/Plan de continuidad del negocio) y DR (Disaster Recovery/ Recuperación de desastres). 

¡Aunque aquí cabe hacer una advertencia! En el día a día de las empresas, la protección lógica y la protección física revisten el mismo grado de importancia, y no siempre se le presta la debida atención a este tema. 

¿Qué hace falta para garantizar la seguridad física de la información? 

La seguridad física de la información busca garantizar la operación sin interrupciones, el control de acceso y la resiliencia del entorno.  Es necesario que la infraestructura digital responda adecuadamente y proteja los datos basándose en los siguientes principios:  

Seguridad ambiental: orientada a proteger a los equipamientos contra incidentes naturales tales como inundaciones, tormentas, terremotos; o incluso de los provocados por el hombre, como por ejemplo: huelgas, accidentes de tránsito, o cualquier tipo de impacto que posibilite la interrupción de los servicios por pérdida de la capacidad de operación de la infraestructura o del acceso de los operadores, incluso con la duplicación de instalaciones, en caso de ser necesario. 

Seguridad de disponibilidad: tendiente a garantizar medios redundantes de alimentación de energía, refrigeración de los equipos, protección contra incendios, redundancia de enlaces de transmisión de datos, incluyendo la infraestructura de TI, como la redundancia de componentes como storages, switchs, balanceadores, servidores, etc. 

Seguridad física del perímetro: para garantizar que solo los equipos autorizados tengan acceso a los equipamientos y a las instalaciones de la infraestructura. 

El tema parece simple y obvio, pero no lo es. Existen varias certificaciones diferentes en el mercado para alinear y garantizar las mejores prácticas de seguridad de la infraestructura. Algunas incluso están especializadas por sectores de negocios. 

Solo hablando de seguridad perimetral, por ejemplo, podemos dividir el tema en diferentes subelementos y procesos: 

Gestión de solicitudes de acceso: con procesos definidos y un sistema de gestión y almacenamiento del historial de solicitudes, busca garantizar que todas las personas autorizadas para acceder a la infraestructura sean validadas y aprobadas en cuanto a sus motivos y capacidades. 

Autorización de ingreso: se trata del control de acceso básico en la entrada, pero depende de que el paso anterior esté bien ejecutado para saber quién debe ser autorizado. Se necesita mano firme para validar la información y ejecutar correctamente la autorización de ingreso. 

Recepción y derivación: principalmente en infraestructuras más complejas, como grandes data centers, en esta etapa se recibe al visitante ya en el interior de las instalaciones y se lo lleva hasta el lugar donde debe acceder o trabajar. Este paso evita que una persona autorizada a prestar un determinado servicio pueda acceder a todo el entorno y generar incidencias en otros lugares de las instalaciones. 

– Control y monitoreo del acceso: se deben utilizar sensores biométricos, puertas inteligentes con identificación de volumen y peso de entrada y salida, cámaras y equipos de seguridad para evitar que cualquier persona, malintencionadamente o por error humano, retire o coloque equipos en la infraestructura sin el control adecuado. 

Control del ciclo de vida de los equipamientos de TI: analizar el consumo de energía esperado desde la solicitud de entrada, utilizar tecnologías y automatizaciones de IoT, tales como RFID, para controlar la posición del equipamiento dentro del data center, registrando y monitoreando desde el ingreso, despliegue, uso en operación y, posteriormente, todo el proceso de desactivación proceso, con limpieza de los datos y destrucción de los equipos de manera certificada y con un impacto ambiental menor. 

¿Cuánto y cómo invertir en la seguridad física de la infraestructura digital? 

Una infraestructura digital segura puede demandar grandes volúmenes de inversión. Podemos decir que el cielo es el límite, pero nunca será posible crear un entorno inmune a las fallas.  

La inversión en seguridad física, entonces, será inversamente proporcional a la dependencia que el negocio tenga de los datos. Perder las fotos del último viaje puede entristecer mucho a alguien, pero no le ocasionará un daño irreparable. Por otro lado, perder información de clientes y de facturación puede representar el cierre definitivo de un negocio. Para un estudio de abogados no tener acceso a Internet durante algunas horas puede representar un dolor de cabeza, pero para un e-commerce, estar fuera de línea durante algunos minutos tendrá impactos financieros inmediatos. 

De esta manera, el monto invertido en seguridad física y redundancias de infraestructura digital por lo general es directamente proporcional a los volúmenes financieros que transitan por el negocio e inversamente proporcional al tiempo de recuperación aceptable. 

Es decir, a mayor volumen de dinero operado, mayor preocupación por la infraestructura, como se puede observar en el sector financiero. Y cuanto menor sea el tiempo que el negocio acepte estar inactivo, mayor será la preocupación por la seguridad, como vimos en el ejemplo del comercio electrónico. 

Sin embargo, el costo no es el único factor de impacto en una infraestructura segura. El tiempo y la experiencia también cuentan. La construcción de paredes, estructuras eléctricas y de aire acondicionado llevan su tiempo. Definir procesos y sistemas de control requiere de una curva de aprendizaje. 

Puede resultar difícil medir este tiempo directamente como un costo, aunque se puede monetizar como una pérdida de oportunidades de negocio debido a la demora en ingresar al mercado o incluso al tiempo de exposición a los riesgos de negocio ya existentes. 

Una buena forma de acortar estos tiempos o adecuar el flujo de caja para las inversiones necesarias en infraestructura digital, es contratar la infraestructura como servicio a un proveedor de nube o data center confiable. 

Estos proveedores cuentan con instalaciones y procesos que ya están operando, certificaciones que acreditan sus calificaciones y un historial de clientes e incidentes  que permitieron validar y mejorar los controles y redundancias necesarios para mantener las operaciones en niveles de confiabilidad inviables para otros emprendimientos. 

Si a su equipo de TI todavía le preocupa saber si el generador va a soportar la carga en caso de un corte de energía o si los medios LTO (Linear Tape-Open)  seguirán siendo legibles para recuperar el backup, tal vez sea el momento de obtener más información sobre los procesos y el funcionamiento de un data center profesional que lo ayude a garantizar la seguridad de su negocio. Cirion posee las mejores estructuras de data center y estrictos protocolos de seguridad, validados por una serie de certificaciones, además de un equipo altamente calificado para apoyar a su empresa en el día a día.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Heubert River
Head de Operaciones de Data Center, Cloud & Security,
Cirion Brasil

Cuenta con más de 20 años de experiencia en posiciones de liderazgo en operaciones de data center con entornos críticos y de altísima capacidad y desempeño. Es el responsable de las operaciones de Data Center de Cirion Brasil desde 2013. Con un MBA en gobernanza de TI otorgado por la USP/IPT, cuenta con varias certificaciones técnicas y metodológicas además de una amplia experiencia internacional habiendo liderado operaciones en más de 10 países de América  Latina, EE.UU., e Inglaterra.

Nube pública, privada o híbrida ¿Qué son y cómo apoyan a tu negocio?

Nube pública, privada o híbrida ¿Qué son y cómo apoyan a tu negocio?

En el proceso de transformación digital de las empresas, la nube es una herramienta que adquiere vital importancia, porque les permite ser adaptables, escalables y resilientes en sus operaciones.

 Según el estudio de IDC, FutureScape: industria de TI mundial 2022 Predicciones-Implicaciones en América Latina, se estima que para el año 2023, el 80% de las empresas usarán servicios vinculados a la nube, este crecimiento es apalancado por el interés que las compañías han desarrollado en torno a la utilidad de la nube para el manejo de grandes volúmenes de datos y la gestión de aplicaciones críticas para los negocios. 

Teniendo en cuenta la creciente demanda de generación de datos, de uso de aplicaciones en nube y las necesidades actuales de los negocios, Felipe Gómez, Director del negocio de Data Center, Seguridad y Cloud de Cirion Technologies para la región andina, comparte algunos conceptos básicos sobre la nube, sus características y las ventajas que ofrece a las empresas de acuerdo a sus necesidades. 

La nube es una enorme red de servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un ecosistema único. Permite almacenar y administrar datos, así como para ejecutar aplicaciones y entregar contenido o servicios (correo web, redes sociales, streaming, etc.); esto significa que los usuarios pueden acceder a estos datos, información y servicios desde cualquier dispositivo con acceso a internet. 

“Optar por el uso de la nube posibilita a las empresas mayor agilidad, seguridad y dinamismo en sus operaciones. Existen tres opciones para implementar el uso de nube en la gestión empresarial: la nube pública, la nube privada y la nube híbrida”, agrega Gómez. 

Nube pública, la más rápida

Optar por el uso de una nube pública, una privada o una híbrida se define de acuerdo a las necesidades y proyecciones de la empresa. 

Las nubes públicas son el tipo más común de implementación de informática en la nube. Los recursos en la nube (como los servidores y el almacenamiento) son propiedad de un proveedor de servicios que los administra y ofrece a través de Internet. AWS (Amazon Web Services), Microsoft – Azure y Google Cloud son algunos ejemplos de proveedores de nube pública. 

Una de las principales ventajas de la nube pública es su rapidez en la escalabilidad que permite desplegar ambientes más rápidamente. Los costos dependerán del tipo de servidores o periféricos que se requieran. 

Nube privada, mayor seguridad y disponibilidad y menor latencia 

Este tipo de nube ofrece mayor nivel de seguridad y control que la nube pública, debido a que los servicios que ofrece no siempre se comparten y se ponen a disposición del usuario a través de una red interna privada hospedada en un entorno local. La nube privada está más cerca de las aplicaciones de los clientes finales, lo que genera menor latencia y mejor desempeño para las mismas. La nube privada siempre será una alternativa que hay que evaluar por su estabilidad en costos con respecto al tiempo del contrato. 

Es ideal para acceder a servicios de aplicaciones como SAP, o virtualización de aplicaciones, plataformas de call center o comunicaciones unificadas. 

Muchas empresas se sienten también mas cómodas con una nube privada, puesto que estas tienen soporte local en el idioma español, lo cual genera una gran diferenciación para muchos Directores de TI. 

El futuro es híbrido para la mayoría 

La adopción de soluciones en la nube, acerca a las organizaciones a las últimas tecnologías digitales y facilita el desarrollo de proyectos innovadores para alcanzar los objetivos del negocio. 

Inclinarse por tener una estructura tecnológica propia o en una nube privada únicamente, o trasladar todo el negocio a la nube pública, son opciones que cada vez se contemplan menos en las empresas. Operar con una mezcla de ambas nubes (pública y privada) será la alternativa que se adoptará en los próximos años: esto es lo que se llama nube híbrida, aclaro Gómez. 

Muchas organizaciones han optado por tener sus entornos productivos en nubes privadas y sus entornos de desarrollo en nubes públicas porque este tipo de esquemas pueden dar mayor seguridad, velocidad y menor latencia para las aplicaciones críticas. 

La infraestructura de TI es cada vez más compleja y las empresas deben buscar soluciones de gestión de datos escalables para mantenerse a flote. Llevar a cabo esa gestión en la nube se ha convertido en la solución a la que recurren muchas de ellas. Y es que estas compañías están adoptando ampliamente la nube (pública, privada o mixta) porque ofrece ahorro de costos, disponibilidad de datos, flexibilidad, escalabilidad y otras muchas ventajas. 

Según el estudio del “Cloud Computing Survey 2022”, casi las tres cuartas partes (72%) de los responsables de la toma de decisiones de TI afirman que su organización está adoptando servicios basados en la nube al actualizar o adquirir nuevas capacidades técnicas. 

La seguridad de la información es prioritaria para las empresas 

Cualquier proceso de migración a la nube requiere una decisión de los directivos, pero también la capacitación de los colaboradores y el apoyo de especialistas para alcanzar una gobernanza adecuada de la seguridad. 

Sea cual sea la elección de las empresas, un correcto dimensionamiento de las necesidades y una migración eficaz se pueden lograr cuando se confía esta tarea a los expertos. Cirion Technologies enfoca sus esfuerzos en brindar a las empresas la solución que se ajusta a sus expectativas y que garantiza mayor seguridad en la administración de información crítica para el negocio.

Cinco Preguntas sobre Herramientas Colaborativas

Cinco Preguntas sobre Herramientas Colaborativas

Con el nuevo paradigma laboral que estamos experimentando, es esencial identificar las herramientas que favorecen formas de trabajo inteligentes e impulsan la conectividad entre los equipos para promover el crecimiento empresarial.

Las herramientas colaborativas son fundamentales para gestionar el teletrabajo o algún modelo de trabajo híbrido, los equipos deslocalizados y las jornadas de trabajo flexible.

La transformación digital requiere de la implementación de soluciones de software empresarial  que permitan a las compañías automatizar procesos, ahorrar tiempo, esfuerzos y mejorar la capacidad de trabajar en equipo de sus colaboradores.

Gracias a estas plataformas, las empresas pueden coordinar el trabajo de sus empleados aún si estos se encuentran en diferentes partes del mundo.

1- ¿Que permite una herramienta colaborativa?

En el ámbito corporativo una herramienta colaborativa (CaaS) permite mantener a las personas comunicadas y productivas desde el lugar donde estén y con el dispositivo que tengan a mano. (Notebook, Tablet, smartphone)

2- ¿Qué tipos de herramientas colaborativas existen?

Básicamente podemos agruparlo en 3 ramas: Comunicaciones Unificadas como un servicio, Contact Center como un servicio, plataforma de comunicaciones como un servicio.

3- ¿Dónde se encuentran las herramientas colaborativas?

Hoy ya se ofrecen desde la nube, son servicios que las compañías consumen a través de una suscripción mensual y contemplan dentro de su solución: actualizaciones permanentes, soporte en línea 7×24, estabilidad y seguridad de extremo a extremo.

4- ¿Para se usan las herramientas colaborativas?

Si hablamos de herramientas colaborativas, estamos mencionando la integración de los servicios de llamadas de voz y video, buzón de voz, mensajería o chat, correo presencia y movilidad. Hablamos también de Conferencias en Línea y Webinars.

5- ¿Cuál es la importancia del uso de las herramientas de trabajo colaborativo?

La colaboración es fundamental para la vida de las personas, para su progreso ysu relación con el medio. Las mejores compañías están basadas en procesos colaborativos fluidos y eficientes, con escritorios y espacios colaborativos que empoderan a sus asociados.

Las herramientas colaborativas resultan esenciales para desarrollar nuestro día a día en la oficina, y ya no podríamos imaginarnos trabajando sin ellas.

El trabajo en equipo es indispensable para alcanzar el éxito empresarial: para lograrlo en una realidad donde la transformación digital es protagonista, se debe mantener la comunicación y la coordinación entre los integrantes, desde cualquier lugar y dispositivo, además de reforzar su motivación con modelos de trabajo flexibles.

Todo esto es realizable si la empresa cuenta con un entorno de trabajo virtual construido con las herramientas colaborativas adecuadas y alineadas a las necesidades de la empresa.

Cinco preguntas sobre Ciberseguridad

Cinco preguntas sobre Ciberseguridad

Mientras avanza la transformación digital de las organizaciones, aumentan los riesgos de sufrir ataques informáticos que pongan en peligro la seguridad y preservación de sus operaciones y datos.

El crecimiento en el uso de soluciones informáticas para la gestión de organismos públicos, empresas e instituciones educativas, lleva a acrecentar la protección de estas plataformas con el fin de controlar que los activos de las organizaciones no sean víctimas de ataques, fraudes o mal uso por parte de delincuentes informáticos, empleados desleales y/o terceros con malas intenciones.

Estos ataques pueden representar un duro revés para cualquier negocio, sobre todo en términos económicos y de credibilidad, ya que una filtración de datos puede ocasionar que la empresa pierda la confianza de sus clientes.

1- ¿Para qué sirve la ciberseguridad en las empresas?

La ciberseguridad les permite tener una estrategia de protección y defensa contra los ciberdelincuentes que buscan extorsionarlas o desprestigiarlas

2- ¿Cuáles son los elementos de la ciberseguridad?

La ciberseguridad debe contemplar tres elementos interrelacionados: las personas, los procesos y la tecnología, todo esto bajo un gobierno de seguridad de la información

3- ¿Cuáles son los principales tipos de ciberataques?

Principalmente los que buscan la denegación de los servicios, seguidos por aquellos que engañan a los usuarios como el phishing, y finalmente los que afectan la integridad de la información como el ransomware.

4- ¿Por qué es tan importante la ciberseguridad hoy en día?

Porque protege la productividad de los negocios, inspira confianza en los clientes y en los inversionistas, evita impactos negativos en la reputación y las perdidas de dinero por los ciberataques

5- ¿Qué medidas de ciberseguridad deberían implementar las empresas?

Todo depende del entorno en el cual se desarrolla la empresa. Principalmente las medidas deben enfocarse en proteger 4 pilares importantes: los datos, los dispositivos de usuarios, las redes y las nubes de aplicaciones o infraestructura.

Aunque la transformación digital supone grandes avances para las organizaciones, la exposición a los ciberataques ha aumentado a la par. Si la ciberseguridad todavía no está en la agenda de las reuniones de directivos de su organización, debería estar.

Crece continuamente la cantidad de organizaciones que, por no haber visto venir la amenaza a tiempo, han tenido que asumir las consecuencias. No deje que la suya sea otra presa de los delincuentes informáticos.

Infraestructura digital y seguridad física de los datos: conozca cuáles son las mejores buenas prácticas

Cirion Technologies y la Universidad Anáhuac México, en alianza para mejorar conectividad y redes del sistema educativo a distancia

Los enlaces de 5 GB con los que cuenta cada Campus de la Universidad Anáhuac México les ha permitido permanecer en operación durante la pandemia de forma constante y consistente.

La Universidad Anáhuac logró implementar la modalidad de educación a distancia durante la pandemia ocasionada por COVID-19, conectando a más de 15 mil alumnos, docentes y personal administrativo de distintas áreas de los dos campus de Ciudad de México.

La institución ahora cuenta con un enlace de ancho de banda de cinco Gigabytes por segundo, soportado por la infraestructura de fibra óptica de Cirion Technologies. El acceso a internet y la disponibilidad de recursos de Tecnologías de la Información (TI), como ancho de banda para equipos y dispositivos remotos, se volvieron necesarios para poder brindar clases en línea. En 2020, la pandemia evidenció la necesidad de contar con la tecnología capaz de hacer funcionar un sistema educativo a distancia.

“Frente a los desafíos que trajo consigo la pandemia por COVID-19, las dinámicas del trabajo universitario se transformaron, demandando una base más robusta en conectividad para que todos los servicios se mantuvieran en óptimas condiciones. La pandemia nos exigió contar con la mejor infraestructura de TI para operar, por lo que encontramos en el equipo de Cirion Technologies un gran aliado para lograr el correcto funcionamiento de todas nuestras áreas y seguir brindando educación de calidad vía remota. Con aproximadamente más de 86.000 km de rutas de fibra y presencia en la Ciudad de México, Cirion era la opción obvia para alcanzar los objetivos de conectividad que requería la universidad”, comentó Eugenio Valle Landa, director de Operación Tecnológica de la Universidad Anáhuac México.

Cirion Technologies ha contribuido a favorecer la interconexión de todas las áreas garantizando un ancho de banda seguro con una arquitectura de red flexible, que se ajusta de forma inteligente a las necesidades del sistema en tiempo real y de manera automatizada. Ante la tendencia de un sistema educativo híbrido, es capaz de asegurar la disponibilidad de conexión en una misma red para usuarios presenciales y a distancia.

“En Cirion estamos orgullosos de convertirnos en aliados estratégicos al poner nuestras soluciones de tecnología y conectividad de punta al alcance de organizaciones líderes, como la Universidad Anáhuac México”, aseguró Jaime Durán, director de Conectividad, Medios e IP del Clúster Norte América Latina de Cirion Technologies. “Los servicios de conectividad y redes se han convertido, en el contexto actual, en una herramienta indispensable para la educación, por lo que estamos seguros de que este trabajo en conjunto será un hito en la institución”.

Los enlaces de 5 GB con los que cuenta cada campus de la Universidad Anáhuac México les ha permitido permanecer en operación durante la pandemia de forma constante y consistente. Constante porque no han experimentado ninguna caída de los enlaces y consistente porque la estabilidad de la comunicación es de muy alto rendimiento. 

Las soluciones de Cirion Technologies impulsan la agilidad de los procesos y la operación de instituciones educativas con conexiones escalables dinámicamente que permiten la implementación de tecnologías de última generación. A través de estos servicios la empresa contribuye al fortalecimiento del sector de educación frente a los retos de la digitalización.

Impulsamos el progreso de las empresas en Venezuela

Impulsamos el progreso de las empresas en Venezuela

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones

Impulsamos el progreso de las empresas en Perú

Impulsamos el progreso de las empresas en Perú

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones

Impulsamos el progreso de las empresas en México

Impulsamos el progreso de las empresas en México

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones

Impulsamos el progreso de las empresas en Ecuador

Impulsamos el progreso de las empresas en Ecuador

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones

Impulsamos el progreso de las empresas en Colombia

Impulsamos el progreso de las empresas en Colombia

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones