
Impulsamos el progreso de las empresas en Chile
Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.
Conocemos Latinoamérica como nadie



Ecosistema de Soluciones

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.
En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.
Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.
Estamos focados em oferecer uma experiência moderna, eficaz e eficiente, colocando Suas necessidades no centro de tudo.
Difícilmente tendríamos una internet tal como la conocemos actualmente si no existiesen los cables submarinos. A pesar de no preocuparnos nunca por cómo “viaja” nuestra comunicación entre los océanos, estas estructuras son responsables de cerca del 95% de las comunicaciones transoceánicas en todo el mundo. Sí, ellas son las encargadas de mantenernos conectados.
Actualmente, son miles de kilómetros de cables que conforman una potente red de comunicaciones entre los países y continentes. Según la Marina de Brasil, existen cerca de 437 sistemas de cables submarinos activos en el mundo, sumando cerca de 1.35 millones de kilómetros de cables de fibra óptica submarinos, con aproximadamente 100 mil km de nuevas estructuras que se lanzan por año.
Se estima que entre 2022 y 2024 se invertirán al menos US$10 mil millones en el sector de cables submarinos en el mundo.
Los principales impulsores de esta demanda creciente son las empresas proveedoras de servicios en nube (Hyperscale Cloud Providers) y las grandes empresas que proveen contenido por streaming.
Este número cambia constantemente, pues el total varía a medida que las nuevas empresas operadoras ingresan al mercado. Se observa asimismo el remplazo de cables antiguos por otros más nuevos, por cuestiones de inactividad, rotura u otros accidentes. Con la tecnología actual, están diseñados para durar 25 años como mínimo, pero la mayoría se reemplaza antes por razones económicas, sustituyéndolos por cables de nueva generación con más capacidad y tecnología.
Los cables están hechos de fibra óptica, y miden cerca de 3,5 cm de diámetro. Los equipos de emisión láser en una punta emiten señales de luz a través de los filamentos de fibra de vidrio, hasta los receptores en el otro extremo del cable. Los cables pueden transportar hasta 224 Tbps. Estas fibras están envueltas en varias capas de plástico, metales y otros materiales, que incluyen vaselina, cobre, policarbonato, acero y polietileno. Vale la pena resaltar que a mayor profundidad de las aguas donde se colocarán los cables, más resistente deberá ser el revestimiento.
Y, por supuesto, probablemente se esté preguntando si son a prueba de tiburones y demás peligros de las profundidades marinas. Sí, son muy resistentes. Entre 2007 y 2014, por ejemplo, no se registraron fallas a causa de estos animales, sin embargo, la pesca y el fondeo son las principales causantes de defectos en estos equipos, además de los terremotos.
Dentro de los cables existen filamentos extremadamente delgados, similares al grosor de un cabello humano, y también hay un cable especial que transmite energía eléctrica para alimentar los amplificadores que se encuentran en el lecho marino. Para componer esta tecnología, existe un equipo fundamental que garantiza que la información se transmita con la velocidad necesaria: el amplificador / regenerador, que se instala cada 100km, y amplifica la señal pasándola al tramo siguiente. En general, es uno de los diferenciales para este tipo de servicio, ya que la tecnología de los cables en sí es bastante similar.
Se lanzan mediante barcos especializados y específicos para realizar este trabajo, que además cuentan con la capacidad para reparar los equipos dañados. Son embarcaciones de aproximadamente 145 metros de eslora, 8,5 metros de calado y pueden transportar 8.500 toneladas de cables, además de barcos auxiliares más pequeñas y robots. Durante la instalación, los navíos pueden permanecer en alta mar durante 40 días seguidos aproximadamente.
Pero no crea que solo se trata de llegar a un punto determinado y tirar el cable. Antes de esto, por supuesto, las empresas trabajan en extensos estudios de las rutas de los barcos, dónde fondean, topografía del fondo marino y un sinfín de atributos más para garantizar la seguridad de la inversión. Sin pasar por alto las aprobaciones de los respectivos países.
Además, en líneas generales, las redes de estos cables se construyen en anillo, circundando países o continentes, con el fin de garantizar la redundancia para la protección y autorrecuperación del tráfico en caso de falla.
Los cables submarinos se inventaron en 1870, después de la creación del telégrafo en 1837, y conectaron América del Norte con Europa. Pero no piense que el trabajo fue sencillo y que funcionó enseguida luego del primer intento. Se hicieron dos intentos para instalarlos, ya que los cables se rompían fácilmente.
Al principio, solo se usaban para la red de telégrafos. El sistema era bastante lento, transportaba pocas palabras por minuto y presentaba muchas fallas. Unos 90 años después, la invención del cable coaxial en 1956 hizo posible la comunicación entre varias personas simultáneamente. Fue en la década del ‘70 cuando aparecieron los primeros cables ópticos, que actualmente están en uso, pero mucho menos modernos que los actuales. Y en 1988 se lanzó comercialmente el TAT-8, el primer cable óptico transatlántico con 280Mb. Estuvo operativo durante 14 años y en 2001 el TAT-14 ya alcanzaba los 3,2Tb, cuadruplicando su capacidad en 12 años.
A modo informativo, cabe recordar que en 1995 la transmisión de datos de comunicaciones se realizaba en un 50% a través de cables submarinos y el otro 50% utilizando satélites. Actualmente, esto cambió completamente: los cables representan el 95%. Los satélites son excelentes para otros fines, como conectar aquellos lugares a donde la fibra aún no ha llegado o para la distribución de contenido de uno a varios puntos. Además los cables de fibra son capaces de transmitir más datos a un costo menor.
En nuestro país, existen cuatro puntos que reciben conexiones con los cables submarinos: Fortaleza (CE), Santos (SP), Salvador (BA) y Río de Janeiro (RJ). Vale recordar también que el primer cable en el fondo del mar lo inauguró D. Pedro II, en 1874, y conectaba Río de Janeiro, Salvador, Recife y Belén. Más recientemente, en 2021, se lanzó el primer cable submarino que conecta América del Sur con Europa.
Al llegar a los continentes, los cables se conectan a las estaciones, que regeneran la señal óptica, la separan en canales y luego la distribuyen a los consumidores finales.
Y es ahora cuando entran a jugar los grandes diferenciales para realizar la transmisión de datos y el momento en que la especialización y la tecnología de Cirion marcan la diferencia. Para que este servicio sea rápido, seguro y estable, garantizamos una red de cables submarinos con más de 36 mil km en la región de América Latina, que se suman a la red de socios, que conectan al mundo.
Además, contar con data centers ampliamente conectados es fundamental, ya que se les considera el cerebro capaz de analizar y procesar la información. En ese sentido, contamos con 18 data centers y más de 4.300 cross-connects que nos permiten conectarnos con todos los equipos de este tipo en el mundo. O sea, con nuestros servicios, su empresa adquiere visibilidad en todo el planeta, con una transmisión confiable y extremadamente veloz, ya que nuestra estructura interconectada evita que los datos viajen en redes de terceros.
¿Qué le pareció conocer un poco más sobre esta tecnología?
Autor:
Norberto Uriol
Director Field Operations
Cirion Technologies
El mercado del entretenimiento cambió para siempre. Hoy los consumidores, que llevan muchos años acostumbrados a la confiabilidad, la disponibilidad y la buena calidad de los tradicionales servicios de televisión por cable multiplican su exigencia y piden eso y mucho más a sus proveedores de contenidos audiovisuales por streaming y on demand. Por detrás, los jugadores de la industria OTT deben hacer verdaderos malabares para cumplir con esa demanda.
Es cierto que la tecnología está de su lado: hoy las conexiones de 100Mbps (o incluso de 1Gbps) al hogar son fácilmente accesibles y tiende a mejorar en la medida en que disminuyen los costos de acceso y de ancho de banda. Sin embargo, eso es solo el principio. Miles de servicios de OTT se brindan a través de lo que se conoce como “red no gerenciada” o de «mejor esfuerzo”. Es decir, el segmento de la red de los grandes operadores de telecomunicaciones que, como su nombre lo indica, no garantiza tiempos de operación, desempeño ni alcance. El contenido está a disposición, pero, a diferencia de lo que ocurre con las redes gerenciadas, donde la entrega de video IP es fiable y de muy alta calidad, en este caso juega un rol el azar.
¿Es posible, para la industria OTT, minimizar ese riesgo, entregar la mayor calidad posible y lograr todo eso sin incrementar los costos? La respuesta es la CDN híbrida, que lleva los contenidos cerca del usuario final y elimina tanto la latencia como la pérdida de paquetes que impactan en la tasa de transferencia (throughput) y en el buffering en la última milla.
En el modelo tradicional de CDN (que es la sigla en inglés para «red de distribución de contenidos”) los proveedores de contenido abonan por el ancho de banda total o por el consumo en gigabytes. Por lo tanto, cuanto más tiempo consume el usuario final o cuanta mayor calidad exige, más será lo que deba abonar al operador. El problema se ve incrementado por la tendencia hacia mayores resoluciones, maratones de series y una mayor visualización en pantallas múltiples. Aquí se produce una paradoja: el mismo cliente que quiere ver sus contenidos en 4K es el que no quiere abonar más su factura mensual. Por lo tanto, el incentivo del operador por incrementar la calidad disminuye: de lo contrario, se incrementarían sus egresos mientras sus ingresos se mantienen estáticos.
El enfoque híbrido de la CDN de Cirion combina la infraestructura de CDN con el modelo basado en software conocido como mesh delivery (distribución en malla) para romper la correlación entre la conducta del espectador y el costo de la entrega. De cierta forma, imita el modelo de infraestructura de la televisión por cable potenciado por el poder de las tecnologías digitales: la distribución en mesh utiliza tarifas fijas por sesión de video o por espectador simultáneo, lo que permite a los jugadores del mercado ofrecer mejor calidad y administrar un negocio rentable.
Los proveedores de contenido acceden así a la mejor de dos tecnologías con una red de distribución confiable y escalable, con la flexibilidad y la accesibilidad de una red en malla. Nace un nuevo paradigma: el control de costos y la entrega confiable de videos actúan como un estímulo para mejorar continuamente la calidad, lo que lleva directamente a un mayor engagement de los clientes y, en última instancia, a un mejor resultado del negocio. Para los OTT, desaparece el dilema entre bajar los costos o aumentar la calidad. Para los espectadores, inicia una nueva era con una experiencia cada vez más rica.
Autor:
Esteban Tapias
Product Manager, CDN
Cirion Technologies
Esteban Tapias, como Product Manager, es responsable de productos de datos de Cirion Technologies: CDN, transporte de video y servicios satelitales desde 2022. Ingeniero electrónico por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es un profesional con más de 30 años de trayectoria en el mercado de las telecomunicaciones, en gran parte especializada en tecnologías de digital broadcasting y media services.
Presentamos el Poder, la Escalabilidad y las Conexiones Globales de IT de la actual infraestructura de Red de Cirion en Chile. Conversamos sobre los beneficios y las características de los Servicios y Productos más importantes para el 2023; analizaremos casos de éxito y problemáticas relevadas; y presentaremos las Soluciones de Cirion para su Negocio.
Los temas clave serán:
• Historia de la Infraestructura de Red en Chile.
• Desarrollo de Ciudades y Regiones: Expansión de la Red Cirion – Una apuesta al Mercado Chileno.
• Alianzas Estratégicas en Chile.
• Nuevos Proyectos de Desarrollo en Ciudades y Regiones. Expansión del Mercado y de la Red Cirion.
Learn more about how CDN (Content Delivery Network), or content delivered through the network, has created a new way to watch soccer games.
The Qatar Championship is already happening, and it promises to stand out not only for its unusual venue in the Middle East. The technology levels present
on global broadcasts via CDN (Content Delivery Network) will revolutionize the content transmission industry.
If you subscribe to any of today’s applications to watch your favorite movies and series, you might have already noticed that it’s still possible to watch a few soccer games and other sports – both national and international.
This means sports via CDN – a trend which has increased around the world and is expected to continue growing. To give you an idea, according to research there has been a 30% viewer increase in soccer games broadcast in this manner between 2020 and 2021. In fact, the tournament’s own organizer is already studying a platform to offer this service.
While in satellite transmissions communications occur between the source of information and its distribution, in network broadcasts this flow is optimized. After all, there is no need for a network of receiver antennas that process the satellite signal.
CDN takes the information from the source to the internet, bringing content closer to the final user. The nodes to which information is replicated from the point of origin is accessed, generating less delay than in a satellite transmission. In that case, this information is comprised of the images coming from the stadium.
This form of transmission also prevents the user from losing part of the game in case of failures. If there’s a connection problem in this node, the device accesses the following one, where content is located.
For the broadcaster, the resource used in streaming has high availability and is able to meet large peaks in demand, which can reach up to ten times the normal volume of traffic.
In general, the nodes are in data centers to offer the logical and physical security the service demands. Low latency, critical for offering and consuming content through streaming, is always needed. In fact, this should make an even greater difference as 5G advances in the country.
The broadcast of Qatar Championship via CDN brings several benefits to those consuming this content. Especially when compared to satellite, as its broadcast is subject to climate changes that influence the quality of the signal.
Furthermore, depending on the service hired by the broadcaster of the game, you can replay your favorite shot from a live game. After all, the content can be stored, depending on the type of broadcast hired. You only need to position the player’s bar on the right spot, as in any video available through streaming.
Soccer through streaming also makes it accessible from more devices. Rather than watching the game only on TV, the viewer can watch it from the smartphone, computer or tablet. In other words, it’s useful for those using public transportation at the time of the games, for instance.
In Smart TVs, by the way, applications enable fans to watch their favorite sports with premium quality image. Today, Full HD is the top standard supported by free-TV broadcasters. On the other hand, applications can exhibit games in 4K – something only offered through more expensive Pay-TV plans.
With so many benefits from CDN, especially for the end user, those producing content need to count on a reliable partner to deliver all this information throughout the world.
Therefore, it’s important to verify if the company analyzed counts on a server in the IP backbone, in key-points of pairing; cutting-edge cache in ISPs, and threshold options to help ISPs manage large software download events more efficiently.
In addition, the partner must ensure a robust delivery capacity, as the one offered by more than 2400 cutting-edge servers, in 95 POPs, for a total delivery capacity of 170 Tbps. Besides, you must also count on a high-level team: at least 25 people to deliver quality content.
This is all to ensure that the time difference between the soccer ball entering the net in the stadium and viewer’s celebration is the minimum possible.
Author:
Eduardo Freitas
Senior Director of Connectivity, Media & IP
Cirion Brazil
With more than 30 years of experience in the TI and Telecom sector, he is part of Cirion’s team since 2004 and is responsible for developing new business in areas related to media and online content transmission. He has occupied several management positions in Strategic Marketing, Communications, Products, and Sales. Eduardo Freitas has a degree in Electric Engineering from UFMG, an MBA from FVG Management, and a DGE from the Instituto Superior de Empresas – IESE.
Conozca más acerca de cómo la CDN (Content Delivery Network) o de Contenido Distribuido a través de la Red, ha creado una nueva forma de ver los partidos de fútbol.
La Copa de Catar ya comenzó y promete destacarse no solo por su ubicación única en Oriente Medio. El nivel de tecnología presente incluso en la transmisión de los partidos en todo el mundo a través de la CDN (Content Delivery Network), o Red de Entrega de Contenido, revolucionará la industria de transmisión de contenido.
Si es suscriptor de alguna de las aplicaciones actuales que le permiten ver sus películas y series favoritas, habrá advertido que también existe la posibilidad de mirar algunos partidos de fútbol y otros deportes, tanto nacionales como internacionales.
Ese es el deporte a través de la CDN, una tendencia que ha crecido en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Para tener una idea, según una investigación, se registró un aumento del 30% en la audiencia de los partidos de fútbol transmitidos de esta forma entre 2020 y 2021. De hecho, la propia organización del torneo ya está estudiando una plataforma para ofrecer este servicio.
Mientras que la comunicación se realiza entre el origen de la información y su distribución en las transmisiones satelitales, en las transmisiones por red este flujo se optimiza. En definitiva, no se necesita una red de antenas receptoras que procesen la señal del satélite.
La CDN lleva la información desde la fuente a internet, acercando el contenido al cliente final. Se accede a los nodos que replican la información desde el punto de origen, generando menos delay que en una transmisión vía satélite. En este caso, dicha información está constituida por las imágenes provenientes del estadio.
Esta forma de transmisión también posibilita que el espectador no pierda la mayor parte del partido, en caso de que se produzca una falla. Si existiera algún problema de conexión con ese nodo, el dispositivo accedería inmediatamente al siguiente, donde se encuentra el contenido.
En cuanto a quien trasmite, el recurso utilizado en los streamings tiene una alta disponibilidad y es capaz de satisfacer grandes picos de demanda, que pueden alcanzar hasta diez veces el volumen normal de tráfico de datos.
Generalmente, los nodos están ubicados en los data centers para brindar la seguridad lógica y física que requiere el servicio. Lo que tampoco puede faltar es la baja latencia, esencial para el ofrecimiento y consumo de cualquier contenido por streaming. Además, esto debería marcar una diferencia cada vez más pronunciada a medida que avanza el 5G en el país.
La trasmisión de los juegos de la Copa de Catar a través de la CDN trae aparejados varios beneficios para quienes consumen dicho contenido. Principalmente cuando la comparamos con el satélite, cuya trasmisión está sujeta a los cambios climáticos, que influyen en la calidad de la señal.
Pero además, dependiendo del tipo de servicio contratado por la emisora del partido, es posible volver a ver la jugada favorita de un partido en directo. Al fin y al cabo, es factible almacenar el contenido, según el tipo de transmisión contratada. Basta con llevar la barra del reproductor hasta el momento que desea, como con cualquier otra video disponible por streaming.
El fútbol por streaming también hace que sea accesible en más dispositivos. En lugar de ver el partido solamente por TV, el espectador puede verlo desde su smartphone, computadora o táblet. Es decir que por ejemplo, resulta útil para quien se encuentra en el transporte público en el horario del partido.
En los Smart TV, además, las aplicaciones les permiten a los hinchas ver sus deportes favoritos con máxima calidad de imagen. Hoy en día, el estándar máximo que admiten las estaciones de TV abierta es Full HD. Las aplicaciones pueden mostrar los partidos en 4K, algo que solo se ofrece en planes de TV por suscripción más caros.
Con tantos beneficios de la CDN, principalmente para el cliente final, los productores de contenido necesitan contar con un socio confiable para distribuir toda esa información a los cuatro rincones del mundo.
Por lo tanto, es importante verificar si la empresa en cuestión cuenta con un servidor en la backbone IP, en los puntos de emparejamiento clave; caché de punta dentro de los ISP, opciones de limitación de tasa para ayudar a los ISP a gerenciar mejor los grandes eventos de descarga de software.
Pero solo con esto no alcanza, el socio también debe garantizar una capacidad de entrega robusta, como la que ofrecen más de 2400 servidores de punta en 95 POP para una capacidad de entrega total de 170 Tbps. Además, es necesario contar con un equipo de alto nivel: al menos 25 personas, para entregar contenido de calidad.
Todo ello para garantizar que la diferencia de tiempo entre el impacto del balón en la red del estadio y la celebración de los espectadores sea la menor posible.
Autor:
Eduardo Freitas
Senior Director de Connectivity, Media & IP
Cirion Brasil
Con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las Telecomunicaciones, forma parte del equipo de Cirion desde 2004, y se desempeña en el desarrollo de nuevos negocios para áreas relacionadas con los medios de comunicación y transmisión de contenido online. Ocupó varios puestos gerenciales en Marketing Estratégico y Comunicaciones, Productos y Ventas. Eduardo Freitas se graduó en Ingeniería Eléctrica en la UFMG, MBA de FGV Management y DGE del Instituto Superior de Empresas – IESE.
Los temas clave serán:
– La crisis de salud mental y bienestar
– Efectos en la productividad
– Evidencia sobre intervenciones digitales en salud mental y bienestar
– Perspectivas para la región
En los últimos seis meses, hay un tema que surge de manera recurrente en las discusiones sobre tecnología, ya sea en los noticieros, foros o incluso en eventos: el metaverso. Pero, del mismo modo que esta cuestión genera fascinación cada vez que aparece, también trae aparejadas muchas dudas sobre qué es, en realidad, cómo funciona y quiénes ya están en él.
Podemos resumir al metaverso como un colectivo de universos virtuales, que utiliza las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada para ofrecer una experiencia que promete romper las fronteras físicas entre las personas. Al igual que en los juegos multiplayer online, la idea es que personas de todo el mundo se reúnan en un mismo entorno e interactúen a través de avatares.
Además, si hablamos de interacción, las experiencias pueden ser más o menos inmersivas, según la preferencia del usuario. Para meternos de lleno en el metaverso se necesitan gafas y manoplas de realidad virtual, que ayudan al avatar a ver el entorno en 3D, como si estuviera en su interior, y a interactuar con lo que está viendo. Ahora bien, para quienes prefieren solo las pantallas, las interacciones prometen ser más parecidas a un juego de consola o de PC.
Con esto, la plataforma muestra un potencial prácticamente ilimitado. Las herramientas de realidad virtual, por ejemplo, pueden ser útiles para la medicina, en la realización de cirugías a distancia; la ingeniería, con equipos técnicos que realizan reparaciones remotas en estructuras demasiado grandes para su transporte a grandes distancias, como barcos y aviones; o incluso para sectores comerciales, ofreciendo una experiencia diferente de interacción entre productos y consumidores.
El potencial del metaverso, principalmente en el aspecto comercial, ha llamado la atención de las marcas. Para tener una idea, Nike, Converse e incluso players del segmento de lujo, como Hermès, Prada y Gucci, ya presentaron sus solicitudes ante la oficina de patentes de los Estados Unidos pensando en el metaverso, indicando que pretenden realizar incursiones en ese sector a la brevedad.
Y no es para menos. Según un informe del Citibank, se estima que la economía en la red, realizada por medio de criptomonedas, puede alcanzar un valor de mercado que ronda entre los US$ 8 billones y US$ 13 billones (R$ 37 billones y R$ 61 billones) hasta 2030.
Es probable asimismo que los propietarios de los llamados tokens no fungibles (NFT) se beneficien del metaverso. Del mismo modo, los certificados digitales que parecían limitados, teniendo al mercado del arte como principal circulación, tienden a asumir un nuevo rol: el del espacio digital, un “terreno” que puede revalorizarse, como un lote físico en un área de interés inmobiliario.
Para quien aún no esté familiarizado con el término, “no fungible” significa que su valor es único y no se puede equiparar, como es el caso de un billete de R$ 100 y dos billetes de R$ 50, por ejemplo.
Hasta el momento, lo que se sabe de la red de universos virtuales es su existencia. Incluso con un amplio potencial, todavía no hay forma de predecir si será esencial para el futuro, ya sea cercano o lejano, o si será solo un concepto más absorbido por otras tecnologías cuyo atractivo es más práctico. Después de todo, es necesario que los recursos presentes en el metaverso se vuelvan esenciales para nuestra vida diaria para que, de hecho, se convierta en una realidad.
Independientemente de su consolidación, como estamos hablando de un colectivo de universos que existe en Internet, es necesario que haya una conectividad con altos niveles de ancho de banda y la menor latencia posible. Requisitos necesarios para procesar una gran cantidad de datos en tiempo real, lo que garantiza una experiencia de calidad para quienes estén participando. Principalmente cuando pensamos en las más inmersivas, que exigen periféricos de interacción 3D, como las gafas.
Como toda tecnología en sus etapas preliminares, el metaverso sufre de idas y vueltas, noticias prometedoras y hechos alarmantes. Sabemos tanto sobre el potencial de la tecnología hoy como lo que sabíamos en la década del ‘90 sobre cómo evolucionarían los teléfonos celulares. Recientemente, consultoras como Gartner iniciaron estudios e indicaciones para los gestores interesados en profundizar en el tema.
Por eso, el primer punto que debe resolver para participar del metaverso es invertir en infraestructura, preferentemente con un proveedor de servicios que cuente con soluciones de nubes híbridas (públicas y privadas combinadas).
Este paso garantizará el desempeño y la seguridad para procesar y proteger sus datos y los de terceros durante sus interacciones con el colectivo de universos virtuales.
Entonces, ahora que conoce los conceptos básicos sobre el metaverso y quiénes están en él, ¿qué tal si se prepara y descubre lo que este universo de mundos virtuales puede hacer por su negocio?
Autor:
Yuri Menck
Marketing Manager
Cirion, Brasil
Graduado en Ingeniería Industrial Eléctrica (UTFPR), con posgrado en Gestión de TI (Unicenp) y MBA en Gestión Ejecutiva (Insper/SP). Siempre se desempeñó en el mercado de la tecnología de la información y de las telecomunicaciones. En la empresa desde el 2000, ocupó posiciones en áreas técnicas y de productos, y desde 2008, lidera el equipo de Marketing Estratégico y Comunicaciones en Brasil.