Zoom hacia el Futuro, Escalando un Innovador Global de las Comunicaciones

Zoom hacia el Futuro, Escalando un Innovador Global de las Comunicaciones

Zoom es un proveedor líder de soluciones de comunicaciones corporativas basadas en la nube, que ayuda a los usuarios a realizar llamadas de audio o de video, convocar reuniones virtuales de hasta 1000 personas, conducir webinarios para 50.000 asistentes o alojar webcasts para más de 1 millón de personas. Sus clientes van desde el usuario individual online cubriendo todo el espectro hasta las principales empresas Fortune 100 de América del Norte.

Según su fundador y CEO Eric S. Yuan, la misión principal de Zoom consiste en construir un «servicio de comunicaciones sin fisuras que logre cliente felices.» En la práctica, eso significa que los clientes de Zoom pueden empoderar a las personas para lograr más haciendo que la comunicación y colaboración de los miembros del equipo sean más fáciles. No importa si se encuentran en la misma sala o en extremos opuestos del planeta. Este espíritu colaborativo también impulsó los esfuerzos de Zoom para encontrar una empresa a la que pudiera confiarle su infraestructura de comunicaciones.

ZOOM

Industria
Comunicaciones de videos.

Desafío
Crecer rápidamente manteniendo la calidad y la satisfacción de los usuarios.

Solución
Colaborar con Lumen hace posible que escalemos rápidamente y entreguemos servicios de red de alta calidad a medida que el negocio expande su base de usuarios a nivel global.

Zoom hacia el futuro 

Zoom requería un socio con una red confiable y siempre disponible que pudiera escalar para satisfacer las demandas de las necesidades de comunicaciones de video de sus clientes. La red global de Lumen potencia a Zoom a nivel local, nacional y global.

La Base de Datos: un Activo que Proteger

La Base de Datos: un Activo que Proteger

En la actualidad las empresas manejan grandes cantidades de datos, que incrementa a medida que pasan los años, el entorno global se digitaliza y tanto los consumidores como las compañías desarrollan sus relaciones en el ecosistema de Internet. Por este motivo, el valor corporativo hoy en día se determina en parte por la data: información de clientes, del mercado, performance pasada de la compañía, etc. Gracias a esto, las empresas ajustan sus expectativas, toman decisiones más precisas y aumentan su potencial innovador.

Por lo tanto, los datos son los cimientos del desarrollo de negocios, del crecimiento empresarial y contribuyen a la oferta de nuevos productos y servicios. Entonces, ¿cómo asegurarse de que este capital corporativo se encuentre seguro? La preocupación central de las compañías es la ciberseguridad.

En los últimos años, los hackeos masivos han pasado a formar parte de la cotidianeidad en el ciber mundo, afectando a las más diversas industrias: desde el sector hotelero hasta los servicios financieros y compañías de retail, valiosas por la información detallada sobre los patrones de consumo. Es por esto que, entre las grandes corporaciones, se ha profundizado la tendencia de delegar la responsabilidad y protección de los datos en especialistas, expertos en este tipo de situaciones.

Las vulnerabilidades en materia de seguridad de algunos procesos abren las puertas para el robo sistemático de contraseñas, base de datos e información sensible alojada en computadoras o en los servicios de nubes públicas o privadas. Si bien en los últimos años, diversos softwares han sido desarrollados para minimizar los riesgos, el peligro continúa latente y las empresas deben tomar la iniciativa, de acuerdo a sus necesidades específicas.

Estudios realizados por expertos de Lumen confirmaron que las vulnerabilidades en materia de seguridad en los procesos, contact centers y base de datos propias de las empresas aumentarán exponencialmente en los próximos años. Según estudios globales de la compañía, Argentina se encuentra en el puesto 3 de países latinoamericanos en el ranking de víctimas de ciberataques, detrás de México y Brasil. En 2017, los Laboratorios de Investigación de Amenazas de Lumen rastrearon una media de 195.000 amenazas diarias, que impactaron a 104 millones de objetivos exclusivos.

Los malwares se han vuelto cada vez más sofisticados e inteligentes, incrementando también la dificultad de su detección: podrían ser capaces de engañar a los sistemas operativos, camuflarse como un mellizo de las aplicaciones regulares y acceder a información confidencial sin levantar sospechas.

Por este motivo, en la era de la transformación digital y el Big Data, pensar en ciberseguridad debe considerarse como una estrategia a largo plazo de carácter primordial.