¿Cuáles serán las 10 Tendencias Clave en TI Corporativa para 2024?

¿Cuáles serán las 10 Tendencias Clave en TI Corporativa para 2024?

Si eres un Directivo, CIO, CTO, ejerces una jefatura o eres profesional relacionado al amplio espectro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones… ¡Este artículo es para ti! ✍️

Vamos directo y concreto a lo nuestro. ¿Qué podemos esperar en TI y Negocios para el próximo año?

Gartner nos adelanta su visión sobre lo que serán las tendencias en tecnologías corporativas imperdibles a tener en cuenta para el año que viene.

1) Gestión de la Confianza, Riesgo y Seguridad de la IA (AI TRiSM)

La democratización de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa podrá generar potenciales amenazas de seguridad en las empresas y usuarios.

Para 2026, las organizaciones que apliquen controles TRiSM de IA aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima.

2) Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM)

La CTEM permite a las organizaciones evaluar la accesibilidad, exposición y potencial de los activos digitales y físicos de una empresa de forma continua y coherente.

Se busca alinear los alcances de evaluación y corrección de CTEM, con las potenciales amenazas o proyectos comerciales, con el propósito de poner a las organizaciones por delante de los desafíos de la explotación masiva de los recursos tecnológicos disponibles.

3) Tecnología sostenible

El uso intensivo de innovaciones tecnológicas como la IA, Criptomonedas, Internet de las Cosas (IoT), y la Nube, generan impactos ambientales, uno de ellos a causa del consumo de energía que necesitan.

Hoy la Industria Tecnológica está bajo estrictas exigencias de sustentabilidad y sostenibilidad, por lo que es fundamental garantizar que el uso de las TI sea más eficiente, bajo los denominados Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés); cada vez más priorizados por los inversionistas y las sociedades del planeta.

4) Ingeniería de Plataformas

El propósito de la Ingeniería de Plataformas se focaliza en mejorar la productividad, experiencia del usuario, y de este modo acelerar la entrega de valor a las organizaciones. Es diseñada para responder a las necesidades de los usuarios, a través de la gestión entre procesos y herramientas.

5) Desarrollo Asistido por IA

Se refiere a la utilización de la IA, IA Generativa, y Machine Learning; para diseñar, codificar y probar nuevas Aplicaciones.

6) Plataformas Industriales en la Nube

Para 2027, Gartner predice que más del 70% de las empresas utilizará plataformas Cloud Industriales (ICP) para acelerar sus iniciativas comerciales, frente a menos del 15% en 2023.

7) Aplicaciones Inteligentes

Se utilizarán para aumentar o automatizar mejor el trabajo, promoviendo la eficiencia de costos y recursos en las operaciones.

8) IA Generativa democratizada

La Computación en la Nube y el Código Abierto están democratizando el uso de la IA Generativa, al hacerla más accesible para la fuerza laboral.

Para 2026, Gartner proyecta que más del 80% de las empresas habrá utilizado API y modelos de IA Generativa, y/o desplegado aplicaciones habilitadas para IA Generativa, en entornos de producción, frente a menos del 5% a principios de 2023.

9) Fuerza de Trabajo Conectada Aumentada

Se trata de una estrategia para optimizar el valor derivado de los trabajadores humanos.

Utiliza aplicaciones inteligentes y análisis de la fuerza laboral para proporcionar contexto y orientación diarios para respaldar la experiencia, el bienestar y la capacidad de los trabajadores para desarrollar sus propias habilidades.

Además, impulsa los resultados comerciales y el impacto positivo para los actores clave.

10) Clientes Máquinas

Los también denominados Custobots son actores económicos no humanos, que negocian, adquieren bienes y servicios autónomamente, a cambio de un pago.

Para 2028 existirán 15 mil millones de productos conectados con el potencial de comportarse como clientes, y miles de millones más en los próximos años.

Esta tendencia en crecimiento generará miles de millones de dólares en ingresos para 2030, y se calcula que ocasionará mayores impactos que la adopción del comercio digital.

 

Fuente: https://www.gartner.es/es/articulos/las-10-principales-tendencias-tecnologicas-estrategicas-de-gartner-para-2024

 

 

Preparación tecnológica para el Buen Fin 2023: Conoce las estrategias esenciales para el éxito comercial

Preparación tecnológica para el Buen Fin 2023: Conoce las estrategias esenciales para el éxito comercial

El Buen Fin representa uno de los momentos más cruciales en el calendario comercial. Este evento anual, conocido por sus ofertas y una afluencia masiva de consumidores, pone a prueba la infraestructura y la capacidad tecnológica de las empresas de manera inigualable. Por lo que una de las claves para destacar en este escenario altamente competitivo, radica en la preparación tecnológica del negocio para atender a los usuarios.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las ventas durante el Buen Fin de 2022 generaron 134 mil 400 millones de pesos, 6 de cada 10 internautas realizaron una compra en línea y de los cuales los canales digitales representaron el 18% de las ventas totales (logrando un alza de 31% respecto a 2021). Para 2023, se prevé que este número siga en aumento, de ahí que la preparación para este tipo de eventos comerciales demande una robusta infraestructura de red informática.

Los servicios de infraestructura de red son fundamentales para asegurar la escalabilidad y el rendimiento óptimo de las plataformas digitales. Asociarse con proveedores que ofrecen soluciones de transformación digital permite a las empresas adaptarse ágilmente a las demandas del mercado, ya que pueden ofertar estrategias clave como:

Tecnología CDN y estabilidad del servicio: La tecnología CDN (Red de Distribución de Contenidos) desempeña un papel crucial en la estabilidad del servicio durante el Buen Fin. Permitiendo a los generadores de contenidos mantener conexiones internacionales, asegura una experiencia fluida para los compradores al garantizar la entrega rápida y eficiente de contenidos, sin importar su ubicación geográfica.

Escalabilidad y rendimiento: Un aspecto clave para el éxito es la capacidad de escalar la infraestructura para afrontar los picos de tráfico. Los proveedores tecnológicos aseguran la capacidad de adaptación y el rendimiento óptimo de los sistemas, evitando colapsos ante la avalancha de visitantes a las plataformas.

Optimización de velocidad y experiencia del usuario: La velocidad de carga y la experiencia del usuario son críticas. La optimización de la velocidad del sitio web a través de estrategias de cacheo, uso de censo y la compresión de contenidos, garantiza que los clientes tengan una experiencia fluida y rápida durante sus compras.

Seguridad cibernética y pasarelas de pago seguras: En un entorno de transacciones masivas, la seguridad cibernética es vital. Además, las compañías se enfrentan al reto de vincular una pasarela de pagos segura, con facturación electrónica y despachos ágiles. Por lo que los proveedores tecnológicos,  ofrecen soluciones avanzadas para proteger los datos del cliente y las transacciones, mientras facilitan una experiencia fluida de pago y facturación; tan sólo la edición pasada de este evento generó 19.9 millones de transacciones online[i].

Gestión de la nube: La flexibilidad y la escalabilidad de soluciones en la nube son fundamentales para manejar el aumento repentino en la demanda. Los servicios basados en la nube permiten adaptarse a los requisitos cambiantes y garantizar la disponibilidad continua de los servicios.

Análisis de datos y machine learning: La capacidad de analizar datos pasados y predecir la demanda es un diferenciador clave. Mediante el análisis de datos y el uso de algoritmos de machine learning, las empresas pueden ajustar sus estrategias de inventario y precios en tiempo real.

La preparación para el Buen Fin 2023 desde el punto de vista tecnológico, es un componente vital para el éxito comercial, debido a ello, la colaboración con proveedores de infraestructura digital y tecnología se convierte en una oportunidad para las empresas de garantizar la escalabilidad, seguridad, velocidad y adaptabilidad necesarias para aprovechar y destacar al máximo durante este evento comercial.

[i] NetQuest & AMVO

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Carlos Allende
Director Comercial, Clúster Norte
Cirion Technologies

La importancia de la Experiencia del Cliente en la construcción de un modelo de negocio sostenible

La importancia de la Experiencia del Cliente en la construcción de un modelo de negocio sostenible

La importancia de la Experiencia del Cliente 

Probablemente todos estemos de acuerdo en que un cliente satisfecho debe ser una de las principales aspiraciones de toda organización. A lo largo de mi carrera, he podido observar cómo las empresas utilizan la Experiencia del Cliente (CX) como una estrategia para impulsar sus negocios. Sin embargo, también he sido testigo de cómo esto puede contribuir al bienestar general de la sociedad y su entorno.

Hoy, martes 3 de octubre, celebramos el Día Internacional de la Experiencia del Cliente (CX Day 2023), y me gustaría compartir con ustedes 5 reflexiones que nos invitan a ampliar nuestra comprensión de la CX, su impacto en los negocios y las comunidades.

  • Experiencia del Cliente: CX es mucho más que una simple interacción

En el corazón de la CX encontramos algo mucho más profundo que una simple transacción comercial. Se trata de construir relaciones significativas y auténticas con nuestros clientes. Al comprender sus necesidades, deseos y preocupaciones, no solo brindamos un servicio excepcional, sino que también establecemos las bases para una conexión duradera.

  • La lealtad es el motor que impulsa la colaboración

En un mundo donde la lealtad es cada vez más escasa, la CX se convierte en el puente que facilita la construcción de una lealtad compartida. Cuando las organizaciones se convierten en auténticos defensores de sus clientes, estos a su vez se transforman en fervientes defensores de esas mismas compañías. Cuando esta lealtad compartida se extiende más allá de las transacciones comerciales, las comunidades se fortalecen y se fomenta la colaboración en lugar de la competencia.

  • La fidelidad a largo plazo fortalece la sostenibilidad

Cuando invertimos en crear experiencias excepcionales, estamos construyendo relaciones sólidas que generan fidelidad a largo plazo. Esto se traduce en una base de clientes estable y sostenible, lo que reduce la necesidad constante de adquirir nuevos clientes y, en última instancia, disminuye el gasto de recursos y energía asociado.

  • Experiencia del Cliente: Cuidar a los clientes puede inspirar cambios positivos en la sociedad

Las empresas que priorizan la CX también pueden ser una fuente de inspiración para impulsar un cambio positivo en la sociedad, al adoptar prácticas comerciales éticas, promover la inclusión y apoyar causas sociales. Estas organizaciones pueden convertirse en modelos a seguir y ser reconocidas como impulsores del cambio en sus comunidades.

  • Mejorar la CX promueve la innovación sostenible

Aquellas empresas que quieran destacarse en la mente de los consumidores deben innovar constantemente, lo cual a menudo resulta en soluciones más eficientes y sostenibles. La inversión en tecnologías y procesos más sostenibles es una consecuencia directa de una estrategia enfocada en el cliente.

En resumen, contamos con una increíble oportunidad para fomentar una convivencia más sana y armoniosa con nuestro entorno, bajo la premisa de nuestro propósito: promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Con este objetivo en mente, la CX se convierte en una herramienta poderosa que va más allá de los resultados comerciales. Es una fuerza capaz de contribuir positivamente a la sostenibilidad de los entornos en los que se desarrollan nuestras organizaciones.

Finalmente, al abrazar la Experiencia del Cliente estamos trazando un camino hacia una humanidad más consciente, conectada y sostenible. Contribuimos en la construcción de un mundo mejor, basándonos en los criterios bien definidos de ESG -ambientales, sociales y de gobierno corporativo- que se alinean con el ADN de nuestro propósito y nuestra forma de actuar como organización.

El Metaverso soportado por una conectividad óptima

El Metaverso soportado por una conectividad óptima

  • Se espera que el valor del metaverso alcance 800 mil millones de dólares en 2025 (Statista)
  • El 61% de la población de México está familiarizado con el término Metaverso (Hellosafe)

El Metaverso ganó el centro del escenario: este nuevo universo virtual e inmersivo que redefine la manera en que las personas interactúan, se entretienen y trabajan, implica también nuevos desafíos para las organizaciones. El llamado “metaverso industrial” o “metaverso de negocios” promueve nuevos espacios para lanzar productos, realizar eventos con clientes, hacer demostraciones a distancia, exponer nuevas experiencias para los consumidores o impulsar la colaboración entre los miembros de un equipo, entre otros numerosos casos de uso. De acuerdo con cifras de Statista, se espera que el valor del metaverso alance los 800 mil millones de dólares en 2025. 

No existen límites: la combinación de tecnologías 3D, Realidad Virtual y Realidad Aumentada, Big Data, computación de alto rendimiento e Inteligencia Artificial permite simular cualquier situación o construir gemelos digitales, es decir, reproducciones de elementos de la realidad (desde una máquina hasta una fábrica, desde una red eléctrica hasta un recorrido de ferrocarril y desde un edificio hasta una ciudad entera) para hacer pruebas o cambios de situaciones hipotéticas con muy bajo costo, sin demoras y sin riesgos de disrupción. Así, aquellos elementos que tienen éxito se pueden implementar en la realidad. Por ejemplo, un equipo técnico que debe probar el motor de un automóvil ante diferentes circunstancias puede sentir la aceleración, la velocidad, los ruidos y muchas otras variables. 

La columna vertebral para el funcionamiento del Metaverso desde el punto de vista de la tecnología es internet: puede estar alojado  tanto en la nube como en el borde. Para entregar la mejor experiencia, la conectividad debe proveer altos niveles de ancho de banda y la mínima latencia. 

Es que el procesamiento y la transferencia de una enorme cantidad de datos en tiempo real y la velocidad de respuesta son claves: se trata de entornos multiusuario en los cuales todos los avatares (o usuarios) deben ver la misma realidad. Las acciones de cada uno de ellos -un movimiento, algo que dice, un elemento que muestra o comparte- impactan sobre todos los demás. Una demora de apenas un segundo puede “romper” la sensación de realidad de este universo alternativo. 

El servicio de infraestructura de redes que respalde a los metaversos debe estar altamente interconectado para minimizar la latencia, proveer propuestas de borde para acercar el procesamiento al lugar en que se producen los hechos y brindar el máximo ancho de banda para soportar experiencias inmersivas y complejas con la máxima calidad. 

La Plataforma de Cirion combina una red de fibra óptica para vincular diferentes nubes -tanto públicas como privadas, el “edge” y los extremos-, servicios gestionados de extremo a extremo y una capacidad de procesamiento de baja latencia para cualquier tipo de aplicación que, en conjunto, garantizan los niveles de desempeño, flexibilidad, agilidad y seguridad que requiere el Metaverso.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Carlos Allende
Director Comercial, Clúster Norte
Cirion Technologies

La transformación de las organizaciones como motor de crecimiento

La transformación de las organizaciones como motor de crecimiento

Cuando desde la industria tecnológica hablamos de transformar las organizaciones, lo primero que llega a nuestra mente es la digitalización.

Sí, adquirir recursos de última generación como parte de las metas de innovación es parte del camino, pero no el core del asunto. Una real transformación 360 con impacto precisa no solo de un cambio en los procesos, sino también de una modificación a nivel cultural y personal. 

Lo anterior instala enormes desafíos. Superar el miedo y la resistencia al cambio, integrar la colaboración como metodología de trabajo, desarrollar liderazgos inspiradores y, sobre todo, ubicar al centro de la estrategia a los clientes, son elementos basales de toda transformación organizacional exitosa. Pero ¿cómo abordar todas estas dimensiones de manera eficiente sin consumirse en el esfuerzo? 

La primera reflexión que me gustaría instalar y que aparece tras fecundas conversaciones con mujeres chilenas, líderes en innovación, es comprender que la digitalización es un medio y no un fin. Como tal, nos invita a pensarla no desde un estado de alerta sino, como una herramienta para incorporar nuevas formas de relacionarse y contribuir al desarrollo de nuestras organizaciones. 

Aquí una actitud determinante es la apertura hacia la diferencia, el intercambio de ideas y la colaboración. No hay otra forma de transitar hacia organizaciones modernas que no sea entendiendo que todos, directivos y colaboradores, somos eslabones de una gran cadena y que por lo tanto, cada una de nuestras acciones incide en el trabajo del otro, en la relación con los clientes y, en consecuencia, en los respectivos resultados de cada negocio. Operar por metas propias y trabajar en silos no son dinámicas que contribuyan al desarrollo de una empresa próspera. 

Otro elemento insoslayable es la transversalidad y el conocimiento abierto a toda la organización. Y ello no significa bajar a todas las esferas las decisiones o cursos de acción. Es sobre todo generar espacios para que cada integrante del equipo acceda a nuevas miradas y contenidos que les resulten inspiradores y los preparen para anticipar con mayor ductilidad el cambio. Hay que modificar el mindset para que la amenaza de “lo nuevo” comience a desdibujarse. 

Otro indispensable es habilitar un espacio de autodiagnóstico que permita reconocer nuestro valor agregado como integrante de la cadena. Por una parte, todo líder debiera tener plena claridad de sus atributos, pero también de aquellas capacidades que le permiten generar sentido y pertenencia a quienes trabajan con él. En paralelo, es importante identificar las tareas que son delegables y traspasar la responsabilidad a quienes tienen mejores competencias para lograr los objetivos. Eso no debilita un liderazgo, al contrario, lo valida frente a su recurso humano. 

El cambio cultural en nosotras y nosotros mismos es el primer paso para llevar a cabo una transformación organizacional con foco en los clientes. Es el primer peldaño de una estrategia vinculante y coherente, que impulse la transición de manera sustancial y no con acciones cosméticas. 

Aquí, las empresas tecnológicas tenemos la gran tarea de aportar a estas implementaciones, entendiendo que somos el cemento en el edificio de ladrillos que construyen nuestros clientes. Vamos todos hacia el mismo lugar.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Silvina Dalton
Directora de Cuentas Globales
Cirion Technologies

Network Infrastructure: luxury ship or leaky boat?

Network Infrastructure: luxury ship or leaky boat?

Data network infrastructure is an essential part of modern business.  It is the basis to acquiring, storing, and processing information in a fast and efficient manner, making productivity and competitiveness possible in a digital-imperative scenario.  

With rare exceptions, no business model today is capable of surviving without digital.  For the convenience of users – and insomnia of the IT teams – customers, employees, and operations’ financial data are encrypted in bits and bytes, which are stored in servers, notebooks, mobiles, or spread across the cloud. 

Is your infrastructure reliable?

Network infrastructure is the vessel which companies rely on to navigate through an ocean of information and connections.  Luxury ship or leaky boat? To understand which one your company is boarding, there are some signals you need to pay attention to: 

  • Performance: The team’s performance is directly related to the performance of the communications’ infrastructure. Allow me to explain: if your company has video conferences in which half of the participants is unable to connect and the other half spends most of the time repeating choppy sentences, or reports are overdue because graphics are too heavy to download, or customers are abandoning your site due to slowness, then poor network infrastructure could be holding back your business success.
  • Security: Unapplied patches, discontinued or unsupported equipment are some examples of potential security gaps exploited by hackers who wish to carry out scams or activate Ramsonware in your network.
  • Governance: Structural weaknesses can also affect governance, due to incomplete documentation or poor visibility of equipment. Having professionals travel to execute maintenance in remote locations can also be a problem, as it means that the network technologies deployed aren’t as modern as before. 

How can I recover my network’s performance? 

If you are worried about these scenarios, maybe the time has come to update your infrastructure and apply SD-WAN to your network.  This technology, which means Software Defined Wide Area Network, is a powerful solution to improve the infrastructure of companies of all sizes. SD-WAN is an architecture which uses a software layer to control and manage the data network.  As a result, it simplifies the efforts of both IT teams and users, enabling:

Flexibility: SD-WAN allows locations that have different provider links or technologies to be connected and managed remotely.  This represents less travel, increased agility, and lower maintenance costs – reason enough to satisfy the CFO and validate the choices made by the IT team.  

Performance: SD-WAN enables a better management of data traffic, improving network and team performance.  It’s also worth remembering that satisfied users mean quality sleep for support teams.

Security: This technology adds extra layers of software-deployed security, such as encryption and traffic filters, in addition to assisting in maintaining better documentation and visualization of the network and active equipment.  All of these ensure less headaches and more peaceful weekends for the IT teams and business leaders. 

So, is it just a matter of activating software? 

SD-WAN can be an important ally for the infrastructure teams, but it comes with a cost. It demands skilled and specialized professionals to guarantee maximum performance.  Key attention points are:

  • Planning: Identifying which business demands will require network support and defining the scaling of equipment and links to meet these demands. 
  • Technology selection: SD-WAN is a blanket name under which many manufacturers and providers develop their solutions. Some products can be better adapted to low-cost scenarios, while others require specific security conditions or are divided into hundreds of features, charging for the complexity of their management.  Identifying the cost/benefit for your business requires a deep understanding of manufacturers and their details.  For some teams, this is a huge challenge, as it demands time and commitment from employees who are already drowning in day-to-day operations.  
  • Deployment: Proper execution of this stage will bring long-term benefits. Here, knowledge and experience are key to ensuring that the best configurations are used in daily operations. 
  • Operations and Support: While SD-WAN is responsible for a great portion of the network’s operation, it is critical to count on the supervision of experienced, technology-savvy professionals to ensure the network’s security and performance throughout its lifecycle. 

In the operations stage, demand may potentially grow beyond planned and require the replacement of equipment when peak performance is reached.  To avoid this, a difficult decision should be made in the planning stage: purchase equipment that may be oversized for your current needs or risk paying future costs when an upgrade is needed?   

SD-WAN as a Service 

SD-WAN technology has been in the market for quite a while, so many people thought that the software layer would solve most operational difficulties. However, they soon found out that this couldn’t be further from the truth. To make the most of SD-WAN, an option might be to place the service above the software. 

The market offers SD-WAN-as-a-Service.  This includes the expertise and support of qualified professionals and the security that comes from knowing that potential performance upgrades do not imply large investments to change hardware or the loss of what had been previously installed. 

Therefore, SD-WAN-as-a-Service solutions combine the benefits of technology with a financial alternative that can enable upgrades of infrastructures that are on the path to obsolescence.  They are practical and safe, both for large businesses that demand agility and capacity to grow and for smaller companies, which unfortunately have a hard time finding professionals and information to select the ideal equipment for their realities.

Author:
Yuri Menck
Marketing Manager
Cirion, Brasil 

Yuri holds a degree in Electrical Industrial Engineering (UTFPR), a postgraduate degree in IT Management (Unicenp) and an MBA in Executive Management (Insper/SP). He has always worked in the information technology and telecommunications market. In the company since 2000, he has held positions in technical and product areas and, since 2008, has led the Strategic Marketing and Communications team in Brazil.