Network Protection: Estrategias Esenciales para la Seguridad Empresarial

Network Protection: Estrategias Esenciales para la Seguridad Empresarial

 

Network Protection: Estrategias Esenciales para la Seguridad Empresarial

Para las empresas que buscan proteger su infraestructura de TI frente a las crecientes amenazas cibernéticas, el concepto de Network Protection o Protección de Red es fundamental. Implementar una sólida estrategia de protección de red es vital para evitar ataques, desde filtraciones de datos hasta malware, que pueden comprometer la operatividad y la reputación de una organización. En este artículo, exploraremos las principales tácticas para mejorar la protección de red y reducir los riesgos.

 

¿Qué es la Protección de Red y Por Qué es Importante?

La protección de red es un conjunto de políticas, prácticas y tecnologías diseñadas para defender las redes empresariales contra accesos no autorizados, amenazas internas y ataques externos. Esta práctica es esencial, ya que permite que las empresas controlen quién accede a sus datos, previniendo tanto violaciones de seguridad como interrupciones operativas por ataques cibernéticos.

Para cualquier empresa, desde pequeñas hasta grandes corporaciones, una red segura es la primera línea de defensa contra ataques que podrían resultar en pérdidas financieras, sobre todo si hay el cese temporal de las operaciones. Además, la protección de red asegura el cumplimiento normativo, una obligación legal y regulatoria en muchos sectores.

Principales Amenazas de Seguridad en las Redes Empresariales

Existen múltiples amenazas que pueden comprometer la red de una empresa. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Malware y Ransomware: Estos programas maliciosos pueden robar información, dañar archivos o bloquear el acceso a sistemas hasta que se pague un rescate.
  • Phishing y Ataques de Ingeniería Social: Estos ataques manipulan a los empleados para que compartan información sensible o concedan acceso no autorizado a la red.
  • Accesos No Autorizados: Las redes inseguras o las contraseñas débiles permiten a los atacantes ingresar a la red y extraer datos sensibles.
  • Ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS): Estos ataques pueden colapsar los sistemas empresariales, ralentizando la red o interrumpiendo el acceso a servicios críticos.

Implementar soluciones para mitigar estos riesgos no solo protege los datos, sino que también fortalece la confianza de los clientes y socios comerciales en la empresa.

Network Protection: Estrategias Fundamentales para Mejorar la Protección de Red

Uso de Firewalls y Sistemas de Prevención de Intrusiones (IPS)

Los firewalls actúan como barreras que controlan el tráfico entrante y saliente en la red, filtrando contenido no deseado. Complementariamente, los sistemas de prevención de intrusiones (IPS) identifican y bloquean amenazas en tiempo real, proporcionando una capa de seguridad adicional que detecta comportamientos anómalos.

Cifrado de Datos y VPNs

El cifrado de datos garantiza que la información transmitida a través de la red esté protegida contra accesos no autorizados. Las Redes Privadas Virtuales (VPNs) son otra herramienta esencial, pues encriptan las conexiones de los usuarios, asegurando que el tráfico de datos esté seguro, incluso cuando se accede a la red desde ubicaciones remotas.

Autenticación Multifactor (MFA) y Gestión de Contraseñas

La autenticación multifactor (MFA) es una capa adicional de seguridad que requiere que los usuarios verifiquen su identidad mediante más de un método de autenticación. Implementar MFA reduce el riesgo de accesos no autorizados. Asimismo, una política estricta de gestión de contraseñas, con cambios frecuentes y el uso de contraseñas complejas, es clave para evitar vulnerabilidades.

Capacitación y Concientización del Personal: La Primera Línea de Defensa

La tecnología avanzada es fundamental para la protección de red, pero el factor humano no debe ser descuidado. Capacitar a los empleados sobre buenas prácticas de seguridad cibernética, desde identificar correos electrónicos sospechosos hasta comprender la importancia de mantener contraseñas seguras, puede marcar la diferencia. Las empresas deben llevar a cabo capacitaciones regulares para mantener a su equipo informado y reducir el riesgo de errores humanos que comprometan la seguridad.

Monitorización Continua y Análisis de la Red

Contar con un sistema de monitorización continua permite identificar actividades sospechosas en tiempo real y responder rápidamente a posibles incidentes de seguridad. El análisis regular de logs y patrones de tráfico también ayuda a detectar amenazas antes de que causen daños mayores. Esta estrategia proactiva es esencial en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente.

La protección de red es una prioridad innegociable para cualquier empresa que busque resguardar sus activos digitales y asegurar la continuidad de sus operaciones. Mediante una combinación de tecnologías avanzadas, prácticas de seguridad estrictas y una cultura de concientización, las empresas pueden reducir significativamente los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas. Proteger la red de una empresa es una inversión en la estabilidad, el cumplimiento normativo y la reputación de la organización.

Para proteger tu empresa y estar siempre un paso adelante, ¡no dudes en comentar tus experiencias, compartir este artículo en redes sociales, o contactarnos para obtener más información sobre las soluciones de protección de red de Cirion Technologies!

2024: sinónimo de expansión y crecimiento

2024: sinónimo de expansión y crecimiento

2024: sinónimo de expansión y crecimiento

Ha sido un año extraordinario y, una vez más, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos nuestros clientes por confiar en Cirion como su socio tecnológico de confianza. En un contexto desafiante, lleno de cambios y grandes oportunidades, su apoyo ha sido clave para impulsar y consolidar nuestro crecimiento.

Antes de cerrar este capítulo, nos gustaría compartir algunos aspectos destacados que hicieron de este 2024 un año inolvidable. Con inversiones que superaron los USD 300 millones, un 30% más que el año anterior, hemos ampliado significativamente nuestra infraestructura, incrementado nuestra capacidad y llevado nuestra cobertura a niveles sin precedentes, todo con el objetivo de seguir ofreciendo soluciones excepcionales que potencien el negocio de nuestros clientes.

Entre nuestros logros más importantes, podemos mencionar los avances significativos en la construcción de los nuevos Data Centers de Chile (SAN2 ) y Perú (LIM2), así como la ampliación de instalaciones claves en São Paulo (SAO1 ), Río de Janeiro (RIO1) y Buenos Aires (BUE1). Al mismo tiempo, adquirimos un nuevo terreno de más de 15.000 m² en Río de Janeiro, donde construiremos un Data Center carrier-neutral de más de 60 MW (RIO2), que consolidará nuestro compromiso con la innovación y la infraestructura de vanguardia.

Sumado a esto, extendimos nuestra red de fibra en México y marcamos un nuevo hito con el anuncio de la ruta de cable submarino South American Crossing-2 (SAC-2), proyecto que conectará América del Norte y del Sur con una latencia ultra baja. Este sistema, que estará operativo en 2025, complementará nuestra infraestructura existente y fortalecerá nuestra capacidad para ofrecer soluciones de conectividad avanzadas en la región. Más aún, establecimos nuevas alianzas estratégicas con líderes globales como QwiltTata Communications y Radware, lo que nos ha permitido ampliar nuestra oferta de servicios y garantizar la excelencia que nuestros clientes esperan.

No menos importante, concluimos este 2024 publicando nuestro Segundo Reporte de Sostenibilidad. Entre los puntos más relevantes, vale la pena resaltar la reducción del 17% de nuestra huella de carbono y el aumento del uso de la energía renovable del 40% a 62% con respecto al año anterior. Estos logros, entre tantos otros, ponen de manifiesto nuestra visión a largo plazo de impulsar el crecimiento sostenible, satisfaciendo al mismo tiempo las cambiantes necesidades de nuestros clientes.

Definitivamente, el impacto de estos avances no pasó desapercibido. En los recientes DCD Latam Awards 2024, nuestro nuevo Data Center “SAN2” fue reconocido como “Data Center Construction Team of the Year” y Frost & Sullivan nos otorgó el Premio 2024 a la “Empresa Latinoamericana del Año en Servicios Empresariales”; Google nos distinguió como “Gold Verified Peering Provider (VPP)”y MEF nos galardonó con los premios a “SD-WAN Managed Service Provider of the Year – Latin America” y “SASE Managed Service Provider of the Year – Latin America”. También alcanzamos el puesto #7 en el LEADERBOARD de Proveedores Globales de Servicios Ethernet de Vertical Systems Group, siendo la única empresa latinoamericana en recibir este reconocimiento. Y en Brasil, recibimos premios al Destaque del Año de Anuário Telecom y Anuário Informática Hoje por nuestros Servicios de Data Center y Servicios Gestionados, respectivamente.

Todos estos logros nos motivan a seguir superándonos. En Cirion, nuestro compromiso va más allá de ofrecer infraestructura de vanguardia; buscamos desarrollar soluciones innovadoras que acompañen tus objetivos y superen tus expectativas en cada paso del camino.

Estamos entusiasmados por las oportunidades que el futuro nos depara y listos para afrontar nuevos desafíos con el mismo espíritu de equipo y determinación que nos caracteriza.

Gracias por formar parte de este recorrido.

Les deseamos unas felices fiestas y un excelente comienzo de 2025.

 

Facundo Castro
CEO
Cirion Technologies
Aspectos claves para elegir a un proveedor de tecnología

Aspectos claves para elegir a un proveedor de tecnología

Aspectos claves para elegir a un proveedor de tecnología

 

En un mundo cada vez más digitalizado, seleccionar al proveedor de tecnología adecuado es una decisión estratégica para las empresas que buscan mantenerse competitivas y eficientes. En Venezuela, donde la innovación es clave  para el desarrollo, resulta imprescindible considerar ciertos aspectos antes de tomar esta importante decisión.

 

  1. Experiencia y Trayectoria: uno de los primeros factores a evaluar es la experiencia del proveedor en el mercado. Un proveedor con un historial comprobado en la implementación de soluciones tecnológicas puede ofrecer no solo productos, sino también asesoría valiosa. La trayectoria en el sector es un indicador de la capacidad del proveedor para adaptarse a los cambios y desafíos del entorno.

 

  1. Soporte y Servicio al Cliente: la tecnología no es solo sobre la venta de productos; se trata de un compromiso continuo. Es crucial que el proveedor ofrezca un soporte técnico accesible y eficiente. La capacidad de respuesta ante problemas y la disponibilidad de asistencia son aspectos que pueden marcar la diferencia en la operatividad de una empresa.

 

  1. Innovación y Adaptabilidad: en un entorno tecnológico que evoluciona rápidamente, elegir un proveedor que esté a la vanguardia de la innovación es esencial. La adaptabilidad a nuevas tendencias y la capacidad de ofrecer soluciones personalizadas son características que deben ser valoradas. Un buen proveedor debe estar dispuesto a colaborar y entender las necesidades específicas de su cliente.

 

  1. Transparencia y Ética: la transparencia en los procesos comerciales y la ética son fundamentales en cualquier relación comercial. Es importante que el proveedor sea claro en sus políticas de precios, condiciones de contrato y cualquier aspecto que pueda afectar la relación a largo plazo. La confianza es la base de una colaboración exitosa.

 

  1. Referencias y Testimonios: consultar referencias y testimonios de otros clientes puede proporcionar una visión más clara sobre la calidad del servicio del proveedor. Las experiencias de otras empresas pueden ofrecer información valiosa sobre cómo se manejan los proyectos y la satisfacción del cliente.

 

Elegir un proveedor de tecnología no es solo una cuestión operativa, sino una decisión estratégica que puede influir profundamente en el éxito de una empresa. En Cirion Technologies, entendemos la importancia de esta elección y estamos comprometidos a ser un socio confiable para nuestros clientes en Venezuela. La tecnología debe ser una herramienta que impulse el crecimiento y la eficiencia, y estamos aquí para garantizar que nuestros clientes encuentren la solución adecuada para sus necesidades.

 

Autor:
Alfredo Avendaño
Country Manager en Venezuela
Cirion Technologies

Un 2024 dominado por la IA:  ¿Avanzará la infraestructura para su consolidación en 2025?

Un 2024 dominado por la IA: ¿Avanzará la infraestructura para su consolidación en 2025?

Un 2024 dominado por la IA: ¿Avanzará la infraestructura para su consolidación en 2025?

 

 

El 2024 será recordado como un año de revolución en las telecomunicaciones. La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futura y se consolidó como el motor impulsor de la industria, mientras que la ciberseguridad se elevó a la cima de las preocupaciones globales. Este fue el año en que las redes no solo conectaron a las personas, sino que potenciaron la transformación digital de empresas, servicios y sectores enteros.

En términos de impacto, lo que comenzó como una herramienta para automatizar procesos, rápidamente se transformó en una fuerza que multiplicó las capacidades humanas. Los “trabajadores digitales” empezarán a integrarse en tareas clave, desde la atención al cliente hasta la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, para que esta maquinaria funcione sin fricciones, la infraestructura tecnológica —particularmente los data centers y las redes— todavía tiene pendiente el desafío de crecer a la velocidad de la innovación.

Ya en 2024, los data centers se han convertido en auténticos centros neurálgicos del mundo digital. La computación en la nube y en el borde (edge computing) permite que las empresas procesen datos más rápido y más cerca de donde realmente importa: en la puerta del cliente. Esta descentralización reduce la latencia y mejora la experiencia del usuario final, lo que hará que la adopción de infraestructuras híbridas alcance un 85% a nivel global en 2025, según Gartner.

Por supuesto, esta explosión de conectividad y procesamiento de datos también atrajo la atención de los ciberdelincuentes. Casi al finalizar este año, se registra un crecimiento del 24% en relación al 2023, cuando se detectaron 29 mil vulnerabilidades en sistemas y aplicaciones y mediante la modalidad de ransomware, los atacantes superaron el billón de dólares de ganancias. Para las empresas, esto no fue un simple juego de azar: proteger sus redes y datos se convirtió en una cuestión de supervivencia.

Con este panorama, las telecomunicaciones se posicionaron como la columna vertebral de la era digital, dejando a los data centers como centros neurálgicos para el desarrollo de labores que incluyan IA, por lo que deben funcionar con un mayor ancho de banda y mejores conexiones para procesar datos a velocidades tales como 400 u 800 gigas por segundo, o incluso superando el terabit por segundo.

A medida que avanzamos hacia 2025, también se espera que la regulación de la inteligencia artificial gane protagonismo. Las organizaciones deberán equilibrar la innovación con el cumplimiento de normas más estrictas en cuanto a privacidad y seguridad de los datos. La creación de marcos regulatorios más sólidos será esencial para garantizar el uso ético y seguro de la IA, lo que también impactará en cómo las empresas diseñan e implementan estas tecnologías.

Finalmente, la proyección hacia 2025 revela un futuro en el que la inteligencia artificial será omnipresente, pero solo si las empresas logran superar los desafíos de escalabilidad, seguridad y redes. Las organizaciones que inviertan en infraestructura avanzada, tecnologías de edge computing y soluciones de seguridad basadas en IA estarán mejor posicionadas para liderar la transformación digital.

El 2024 marcó un punto de inflexión para la inteligencia artificial, que no solo presenta oportunidades ilimitadas, sino también importantes retos. La pregunta ya no es si la IA será el motor de cambio en los próximos años, sino si estamos preparados para soportar la magnitud de ese cambio de manera eficiente y segura. Las tendencias que marcan este año y las proyecciones para 2025 nos indican que solo aquellos que se anticipen a estos desafíos serán quienes dominen el futuro de la inteligencia artificial.

Autor:
Alejando Girardotti
Sr Director de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

Hacia un ecosistema tecnológico digital en Perú

Hacia un ecosistema tecnológico digital en Perú

Perú: El Futuro del Hub Digital Global

 

Estamos viendo cómo año a año, muchas tendencias tecnológicas están dando vueltas alrededor del mundo. Observamos la inteligencia artificial generativa, un tema que seguramente hemos escuchado repetidamente. Además, vemos la computación cuántica, el metaverso y el Internet a través de satélites, entre otras innovaciones. Estamos inundados de nuevos desarrollos y tecnologías, lo que nos lleva a convencernos de que estamos en la Cuarta Revolución Industrial. Sin embargo, debemos entender que el motor fundamental de esta revolución, son los datos. A medida que nosotros no tengamos una estrategia clara para poder capturar esos datos, analizarlos, procesarlos y que nos sean útiles, estaríamos haciendo tecnología solo por hobby; lo cual considero que no es el objetivo.

Ya no queremos hablar teóricamente de transformación digital; hoy existe una tendencia, entre otras muchas, de que las grandes empresas de contenido global, de Software As a Service, de seguridad, de distribución de contenido o de tecnologías de la información, se acerquen más al país a través de un Data Center, para empezar a generar en el Perú un ecosistema de contenido global. Cuyo objetivo es que las empresas del mercado que quieran conectar o utilizar los servicios de estas grandes empresas, lo hagan de manera directa, más cercana, eficiente y segura.

Ecosistema digital Perú

En ese rumbo va la propuesta de Cirion, en crear un hub de contenido global en el Perú. Esta apuesta la estamos promoviendo con la construcción de un nuevo Data Center ubicado en Macrópolis, Lurín, con una capacidad energética, inicial, de 20 MW, quintuplicando la capacidad de la utilizada en el mercado actual y una con la que pocos países de Latinoamérica cuentan. Perú tiene esa disponibilidad energética y ha sido, entre otras características, el mercado elegido para invertir más de US$ 100 millones en esta infraestructura tecnológica que albergará a estas grandes empresas. Brasil y Chile siempre han sido pioneros en la adopción de tecnología; sin embargo, para nuestro país, esta construcción se convierte en un hito para promover el desarrollo, la conectividad y la economía digital.

Hay muchas empresas a las que les fue bien en el tiempo, trabajando de manera tradicional. Sin embargo, cuando empieza a aparecer una empresa similar, con procesos mucho más eficientes con el uso de la tecnología, utilizando la automatización o inteligencia artificial; las primeras empresas, que se quedaron en el pasado, verán que lo que las hizo exitosas en el pasado, no necesariamente la harán en el futuro. Entonces, el siguiente paso es derivar los esfuerzos para acelerar el proceso de adopción de tecnología, porque hay muchas empresas lejanas, en Estados Unidos, Europa y Asia que brindan herramientas al mercado corporativo peruano, y son esas, las que deben acercarse al Perú.

En síntesis, entendemos por la creación de un ecosistema digital a un lugar donde se encontrará al mercado corporativo peruano con las empresas que brindan servicios de tecnología. Este será el punto de encuentro, utilizando toda la infraestructura disponible, incluyendo la de conectividad a través de las redes de fibra óptica. Cambiaremos la visión tradicional de los Data Centers de sacar servidores de una empresa para colocarlos en un lugar más seguro, eso lo venimos haciendo desde hace más de 20 años; queremos sumarle valor agregado a nuestro mercado. Hablamos de acercar a las nubes más importantes del mundo al Perú, todas esas grandes empresas de contenido, y estoy seguro de que vamos en ese camino.

Autor:

Gianni Hanawa
Director Comercial
Cirion Perú

¡Feliz CX Day 2024!

¡Feliz CX Day 2024!

¡Feliz CX Day 2024!

 

CX Day 2024: En Cirion, cada interacción cuenta, y tu confianza es el motor que nos impulsa a seguir creciendo e innovando. Desde el inicio, hemos puesto a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos. Tu satisfacción y éxito son nuestra mayor prioridad, y estamos orgullosos de haber construido una relación duradera, basada en la confianza y el respeto mutuo.

La experiencia del cliente ha recorrido un largo camino, y estamos felices de formar parte de esta evolución. En los últimos tiempos, hemos visto cómo la inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas digitales han transformado drásticamente estas experiencias.

A medida que avanzamos hacia el futuro, nos entusiasman las oportunidades que nos esperan. Por esa misma razón, no hemos parado de expandir nuestra infraestructura de red y Data Centers en América Latina. Estas nuevas inversiones son las que garantizarán mayor capacidad y escalabilidad para nuestros clientes, mientras la adopción de la nube y la demanda digital continúan creciendo; y nos permitirán ofrecer un servicio aún más rápido, seguro y eficiente, asegurando que cada interacción sea positiva y memorable.

Una vez más, en esta nueva edición del CX Day 2024, reafirmamos nuestro compromiso con la atención integral de los clientes. Gracias nuevamente por ser parte de nuestra comunidad de clientes. Estamos emocionados por continuar este viaje con ustedes.

Entendemos que el mundo cambia y evoluciona rápidamente, por ello, en Cirion innovamos, nos adelantamos y facilitamos a nuestros clientes los recursos de IT necesarios para atender los desafíos, particularidades y las oportunidades existentes en Latinoamérica y el mundo.

Emilio Madero

EVP Marketing

Cirion Technologies

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.