Impulsamos el progreso de las empresas en Argentina

Impulsamos el progreso de las empresas en Argentina

En Cirion invertimos para brindar la mejor infraestructura digital y tecnológica de toda América Latina, así como en productos y servicios innovadores para apoyarte en el camino hacia la transformación digital.

Estamos focalizados en ofrecer una experiencia moderna, eficaz y eficiente, poniendo tus necesidades en el centro de todo.

Conocemos Latinoamérica como nadie

Ecosistema de Soluciones

CDN y la Copa de Catar: el torneo de la conexión

CDN y la Copa de Catar: el torneo de la conexión

Cómo la CDN Revoluciona la Transmisión de Fútbol

Conozca más acerca de cómo la CDN (Content Delivery Network) o de Contenido Distribuido a través de la Red, ha creado una nueva forma de ver los partidos de fútbol.

La Copa de Catar ya comenzó y promete destacarse no solo por su ubicación única en Oriente Medio. El nivel de tecnología presente incluso en la transmisión de los partidos en todo el mundo a través de la CDN (Content Delivery Network), o Red de Entrega de Contenido, revolucionará la industria de transmisión de contenido.

Si es suscriptor de alguna de las aplicaciones actuales que le permiten ver sus películas y series favoritas, habrá advertido que también existe la posibilidad de mirar algunos partidos de fútbol y otros deportes, tanto nacionales como internacionales.

Ese es el deporte a través de la CDN, una tendencia que ha crecido en todo el mundo y que continuará haciéndolo.  Para tener una idea, según una investigación, se registró un aumento del 30% en la audiencia de los partidos de fútbol transmitidos de esta forma entre 2020 y 2021. De hecho, la propia organización del torneo ya está estudiando una plataforma para ofrecer este servicio.

¿Cómo funciona una red CDN?

Mientras que la comunicación se realiza entre el origen de la información y su distribución en las transmisiones satelitales, en las transmisiones por red este flujo se optimiza. En definitiva, no se necesita una red de antenas receptoras que procesen la señal del satélite.

La CDN lleva la información desde la fuente a internet, acercando el contenido al cliente final. Se accede a los nodos que replican la información desde el punto de origen, generando menos delay que en una transmisión vía satélite. En este caso, dicha información está constituida por las imágenes provenientes del estadio.

Esta forma de transmisión también posibilita que el espectador no pierda la mayor parte del partido, en caso de que se produzca una falla. Si existiera algún problema de conexión con ese nodo, el dispositivo accedería inmediatamente al siguiente, donde se encuentra el contenido.

En cuanto a quien trasmite, el recurso utilizado en los streamings tiene una alta disponibilidad y es capaz de satisfacer grandes picos de demanda, que pueden alcanzar hasta diez veces el volumen normal de tráfico de datos.

Generalmente, los nodos están ubicados en los data centers para brindar la seguridad lógica y física que requiere el servicio. Lo que tampoco puede faltar es la baja latencia, esencial para el ofrecimiento y consumo de cualquier contenido por streaming. Además, esto debería marcar una diferencia cada vez más pronunciada a medida que avanza el 5G en el país.

Beneficios de la CDN

La trasmisión de los juegos de la Copa de Catar a través de la CDN trae aparejados varios beneficios para quienes consumen dicho contenido. Principalmente cuando la comparamos con el satélite, cuya trasmisión está sujeta a los cambios climáticos, que influyen en la calidad de la señal.

Pero además, dependiendo del tipo de servicio contratado por la emisora del partido, es posible volver a ver la jugada favorita de un partido en directo. Al fin y al cabo, es factible almacenar el contenido, según el tipo de transmisión contratada. Basta con llevar la barra del reproductor hasta el momento que desea, como con cualquier otra video disponible por streaming.

El fútbol por streaming también hace que sea accesible en más dispositivos. En lugar de ver el partido solamente por TV, el espectador puede verlo desde su smartphone, computadora o táblet.  Es decir que por ejemplo, resulta útil para quien se encuentra en el transporte público en el horario del partido.

En los Smart TV, además, las aplicaciones les permiten a los hinchas ver sus deportes favoritos con máxima calidad de imagen. Hoy en día, el estándar máximo que admiten las estaciones de TV abierta es Full HD. Las aplicaciones pueden mostrar los partidos en 4K, algo que solo se ofrece en planes de TV por suscripción más caros.

La infraestructura es esencial

Con tantos beneficios de la CDN, principalmente para el cliente final, los productores de contenido necesitan contar con un socio confiable para distribuir toda esa información a los cuatro rincones del mundo.

Por lo tanto, es importante verificar si la empresa en cuestión cuenta con un servidor en la backbone IP, en los puntos de emparejamiento clave; caché de punta dentro de los ISP, opciones de limitación de tasa para ayudar a los ISP a gerenciar mejor los grandes eventos de descarga de software.

Pero solo con esto no alcanza, el socio también debe garantizar una capacidad de entrega robusta, como la que ofrecen más de 2400 servidores de punta en 95 POP para una capacidad de entrega total de 170 Tbps. Además, es necesario contar con un equipo de alto nivel: al menos 25 personas, para entregar contenido de calidad.

Todo ello para garantizar que la diferencia de tiempo entre el impacto del balón en la red del estadio y la celebración de los espectadores sea la menor posible.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Eduardo Freitas
Senior Director de Connectivity, Media & IP
Cirion Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las Telecomunicaciones, forma parte del equipo de Cirion desde 2004, y se desempeña en el desarrollo de nuevos negocios para áreas relacionadas con los medios de comunicación y transmisión de contenido online.  Ocupó varios puestos gerenciales en Marketing Estratégico y Comunicaciones, Productos y Ventas. Eduardo Freitas se graduó en Ingeniería Eléctrica en la UFMG, MBA de FGV Management y DGE del Instituto Superior de Empresas – IESE.

Los puntos de encuentro entre la sostenibilidad y la transformación digital

Los puntos de encuentro entre la sostenibilidad y la transformación digital

La sostenibilidad no es un tema de moda ni una acción que las empresas deben llevar de manera individual: en los últimos tiempos, el cuidado de largo plazo del medio ambiente y de la sociedad se consolidó como una de las principales prioridades de los ejecutivos de todo el mundo. No se trata solo de altruismo, sino también de mantenerse rentables y competitivos en un mundo en el que el 35% de las personas asegura que está más dispuesta a vincularse con empresas responsables, de acuerdo a datos del #CCSIndex (Índice del Gasto del Consumidor Consciente). 

La aceleración de la transformación digital y el crecimiento exponencial de la necesidad de generar, capturar, transmitir, almacenar y procesar datos ponen a los data centers en el escenario de la conversación: una estimación de la consultora IDC de fines de 2021 estimó que en los tres años anteriores el consumo energético de los centros de datos multitenant había crecido un 31% mientras que el alza entre los de hiperescala había sido de 117%. 

Nuestra industria es protagonista del cambio. Según el portal de estadísticas Statista, las inversiones en data centers “verdes” casi se triplicará en un período de apenas seis años: en efecto, los US$49.200 millones de 2020 se convertirán en más de US$140.000 millones en 2026. 

Un propósito que se multiplica

Se están tomando muchísimas medidas tendientes a la descarbonización (por ejemplo, la mayoría de las empresas ya cuentan con objetivos muy claros orientados a las cero emisiones con el horizonte más lejano ubicado en 2030), pero eso es apenas el principio. 

El propósito se multiplica y se vuelve más desafiante: ya no se trata solo de dejar de hacer daño al planeta, tal como proponían las políticas de responsabilidad social empresaria hasta hace apenas unos pocos años, sino de generar un beneficio para el medioambiente. 

Si bien sobresalen algunas tendencias macro, como el uso creciente de energías renovables, la implementación de paneles solares para alimentar de manera directa los nodos de la red, o la utilización de componentes tecnológicos cada vez más eficientes en términos de consumo energético, la realidad nos marca que las prácticas sustentables deben estar en el ADN de las organizaciones y permear en cada proyecto e iniciativa que surja: la optimización de procesos, la eliminación de ineficiencias, la capacidad de detectar redundancias… Todas esas acciones derivan en un impacto positivo. 

La era de la cooperación

Otro de los grandes desafíos que impone la sustentabilidad es el de la cooperación y la colaboración: las organizaciones no solo deben preocuparse por sus acciones individuales, sino también por lo que ocurre a lo largo de toda su cadena de valor. Se trata de un tema en el que las sinergias son clave y donde el total es definitivamente más alto que la suma de las partes. 

Las métricas juegan un rol fundamental: de nada sirven los discursos y las intenciones si no existen detrás datos fehacientes y transparentes que permitan entender hacia dónde se va y qué tan cerca se encuentra la empresa de cumplir con sus objetivos sostenibles. Los proveedores de servicios gestionados de centro de datos y de conectividad que pueden demostrar sus cálculos y sus previsiones de huella de carbono están ayudando a sus clientes actuales y potenciales a avanzar con sus propias estrategias de descarbonización, en el que ya la nube jugaba un rol clave, ya que disminuye el consumo interno en las organizaciones. 

Se escucha a menudo la frase “el futuro es digital”. Pero es la sostenibilidad la que, en realidad, nos asegura la calidad de vida y el bienestar en ese futuro.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente de Data Center, Cloud y Seguridad
Cirion Technologies

¿Por qué Edge Computing representa el futuro de la conectividad?

¿Por qué Edge Computing representa el futuro de la conectividad?

Edge Computing: Potenciando la Transformación Digital

Con la expansión del uso de la inteligencia artificial y demás tecnologías que demandan un elevado volumen de procesamiento de datos, solo una arquitectura de Edge Computing es capaz de mejorar el tiempo de respuesta y ahorrar ancho de banda.

Esto es así porque las aplicaciones de última generación requieren de velocidad, baja latencia y seguridad.  Todos estos pormenores representan un gran desafío para los equipos de TI en todo el mundo.  Al final, estos atributos impactan directamente en la gestión, en la experiencia del usuario y en los costos.

De nada sirve tener el equipo más preparado, dinero para invertir, clientes, etc., si la estructura no brinda el soporte necesario para desbloquear y aprovechar todo el potencial de crecimiento. La barrera que se impone es que las arquitecturas tradicionales presentan problemas de latencia, cobertura y costo. Y quienes dicen eso son más de 1.700 tomadores de decisiones de TI y ejecutivos de nivel C de todo el mundo en el Informe de tendencias: “Lo indispensable en la computación de borde”, elaborado en abril de 2021.

Para el 83% de los entrevistados, la latencia de la red es el mayor determinante del desempeño de las aplicaciones. Por otro lado, la mayoría está preocupada por el hecho de que la alta latencia esté afectando la calidad de dichas aplicaciones. Otro dato importante revelado por la investigación es que 86% de los tomadores de decisiones de TI coinciden en que las aplicaciones de baja latencia ayudan a diferenciar a sus organizaciones de la competencia.

Los grandes beneficios de Edge Computing

La llegada del 5G debe potenciar la transformación digital de los negocios, exigiendo cada vez más poder de computación y velocidad. La propuesta de la arquitectura Edge Computing evita que los datos recorran grandes distancias para ser procesados y regresen al lugar donde son necesarios. Esto minimiza la latencia de la infraestructura. Y reducir la diferencia de 10 milisegundos a 5 milisegundos hace una gran diferencia, aunque a simple vista no lo parezca.

Y para tener una idea de la diferencia que esto genera en términos de negocios, un gigante del e-commerce mundial advirtió que un atraso de 100 milisegundos bastaba para reducir sus ventas en un 1%.

Esta solución también parece ser la preferida de los ejecutivos que respondieron a la encuesta. Tres de cada cuatro esperan que la computación de borde pueda tener un impacto positivo en la expansión del acceso a la tecnología y en el estímulo a la innovación.  La mayoría cree que permitirá la creación de empleo y estimulará el espíritu emprendedor. O sea, existe un alto potencial para causar impactos positivos en los negocios y en la sociedad.

La computación de borde genera más seguridad

Además de la latencia, el desempeño y la confiabilidad de los servicios de red representan las grandes preocupaciones que los administradores de TI enfrentan diariamente. Sin embargo, la seguridad de los datos es el factor que requiere de más trabajo y cuidado.

Después de todo, además de las pérdidas financieras, una filtración puede generar una crisis en la confianza del cliente, como sucedió hace casi diez años con una empresa de software de gráficos, cuando los hackers tuvieron acceso a 153 millones de registros de usuarios.

Como hemos visto en los crecientes casos de ataques cibernéticos en todo el mundo, los abordajes tradicionales de seguridad basados en el perímetro ya no son suficientes para proteger a las empresas, colaboradores y clientes.

Y es ahí donde Edge Computing entra en juego nuevamente.  Es capaz de proveer seguridad, velocidad y capacidad, elementos fundamentales para brindar más privacidad y protección de datos.

Para proveer experiencias increíbles y diferenciadas para su empresa y sus clientes, las aplicaciones de próxima generación necesitan computación perimetral distribuida y segura que opere muy cerca de donde están las cosas y del lugar donde las personas producen y consumen información.

La arquitectura Edge ganará cada vez más espacio

Lo que me impulsó a querer hablar más sobre Edge Computing es que, para mucha gente, se trata de un término que aún no está del todo claro. Y esto lo percibo gracias a mis contactos diarios con clientes y clientes potenciales. Por lo tanto, todavía hay mucho espacio para construir juntos y comprender todos los valores y potencialidades que esta arquitectura tiene para ofrecer.

Por último, pero no por ello menos importante, los administradores de TI ya constataron que las soluciones de Edge brindan el mejor equilibrio entre costo y desempeño, tanto en soluciones locales como en las nubes públicas principales. Es por ello que en nuestra empresa creemos que Edge Computing experimentará un crecimiento significativo en los próximos años.

¿Por qué Elegir las Soluciones de Conectividad de Cirion?
Cirion ofrece una red de conectividad moderna, de gran ancho de banda diseñada para datos rápidos, aplicaciones y entrega de contenido. 

 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Tatiana Fonseca
Vicepresidente de Operaciones de Cirion

Se desempeña hace 23 años como Ejecutiva y Consultora de Tecnología de grandes empresas del sector de las telecomunicaciones, obteniendo siempre resultados significativos en ambientes de grandes inversiones y cronogramas desafiantes. Lideró proyectos de transformación digital, restructuraciones organizacionales en procesos de fusión, desarrollo e implementación de nuevos modelos de negocio, sistemas y procesos críticos, garantizando la entrega de desafíos complejos, involucrando las áreas de Operaciones, Ingeniería, TI, Customer Relations, Marketing y Comercial.

La Experiencia del Cliente: Un pilar de la cultura organizacional

La Experiencia del Cliente: Un pilar de la cultura organizacional

Cómo Convertir la Experiencia del Cliente en el Corazón de tu Organización

Este 4 de octubre se celebra el CX Day: La Experiencia del Cliente 2022. Esta fecha es importante ya que nos invita a recordar, y asumir, que en la cultura de nuestras organizaciones la experiencia de los clientes debe convertirse en un pilar fundamental.

Pero, ¿cómo es posible lograr esto? ¿Cómo podemos avanzar desde una simple afirmación declarativa, hacia una práctica real que impacte a toda la organización?

Es fundamental comprender que todos los colaboradores dentro de la organización, independiente de la jerarquía en sus responsabilidades, deben ser capaces de ubicar al centro de su quehacer la satisfacción del cliente.

Esto en principio implica procesos conscientes, protocolizados y medibles, pero que, con constancia, deben aspirar a convertirse en prácticas que formen parte inherente de la cultura organizacional, naturales y casi instintivas. Es en este punto donde se comienza a vivir, respirar y sentir realmente la experiencia del cliente en cada etapa y momento de la organización.

Ahora bien, cuando ubicamos en el centro de la cultura organizacional la experiencia de nuestros clientes, al mismo tiempo estamos contribuyendo en la construcción de valor de nuestros negocios, y en concreto, el éxito de nuestras operaciones.

CX Day: La Experiencia del Cliente

En el caso de Cirion, un 80% de los ingresos obtenidos en 2021 derivaron de clientes con una antigüedad de más de 5 años; y el 74% de nuestros clientes adquirieron dos o más de nuestras soluciones ese mismo año.

Las cifras son indiscutibles: un cliente satisfecho debe ser una de las principales aspiraciones de una organización.

Cuando enfocamos la energía de la organización, y especialmente la de sus colaboradores, quienes en definitiva son los que construyen la cultura, el cliente puede disfrutar de una experiencia completamente enriquecida y con un valor agregado creciente en el tiempo.

Finalmente, aunque este CX Day marca un hito para reflexionar sobre nuestro desempeño en materia de experiencia de clientes, la aspiración que debiésemos tener como organizaciones es que cada punto de contacto, todos los días y en cualquier momento; es una oportunidad para ponernos a prueba, medirnos, y entregar lo mejor de nosotros.

En definitiva, tenemos en juego el propósito de nuestras compañías, centradas en fortalecer la lealtad y fidelidad de los clientes. Pero ambos conceptos no son lo mismo.

Un cliente fiel es aquel que está interesado en los productos o servicios de la empresa y que, gracias a programas de fidelización, que le aportan ofertas o/y servicios, se consigue garantizar que dicho cliente siga demandando nuestra oferta de productos y/o servicios.

En cambio, los clientes leales son aquellos que tienen interiorizados no solo los productos o servicios de la empresa, sino que incluso los valores que declaramos. En este caso, son clientes que serían igualmente constantes en su relación con la empresa aunque no existiesen programas o ventajas especiales de fidelización. Es decir, son clientes que han establecido una relación con la organización a largo plazo, debido a una identificación con los valores que ésta declara como verdaderos estandartes.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Emilio Madero
EVP, Marketing
Cirion Technologies

Industria 4.0, clave para el desarrollo de América Latina

Industria 4.0, clave para el desarrollo de América Latina

La Revolución de la Industria 4.0 en América Latina: Retos y Oportunidades

La Industria 4.0 combina técnicas avanzadas en producción y operaciones con tecnologías inteligentes que buscan integrar empresas y personas para hacer más productivos y rentables los negocios. Este concepto, que se ha escuchado desde hace algunos años y que tomó fuerza en 2020, es el presente y futuro de las compañías.

Aun con los beneficios que aporta a las sociedades a través de distintas ramas productivas, es evidente que en lo que se refiere a tecnología en América Latina existen áreas de oportunidad para las prioridades de los gobiernos de la región.

Un análisis realizado por la empresa Cirion Technologies, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología para organizaciones de distintos segmentos e industrias, revela que la inversión en desarrollo en países de América Latina es significativamente inferior en comparación con otros países.

En México se invierte 0.5 por ciento del PIB – porcentaje que está por debajo del  promedio mundial, ubicado en 2.2 por ciento – solo por arriba de Colombia y Chile que invierten menos de 3 por ciento, mientras que países como Israel invierten 4.5 por ciento.

De acuerdo con este análisis que recaba datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) los beneficios de la industria 4.0 se reflejarían en un crecimiento adicional de 3 por ciento para 2030 en los países de la región, si se lograra cerrar la brecha de digitalización existente, por lo que los gobiernos tendrían que invertir 60 por ciento adicional de sus respectivos presupuestos.

De acuerdo con las expectativas, cerrando esta brecha se podrían llegar a generar aproximadamente 700 mil millones de dólares y en torno de 400 mil empleos al año en la región.

La implementación de infraestructura TI, así como la transformación digital en su conjunto van a permitir que las empresas perduren, crezcan y se diferencien en el mercado; que aumenten su competitividad a nivel internacional y que trabajen en la optimización de los recursos naturales.

En el caso de la salud, la telemedicina es el resultado de la infraestructura digital que brinda una serie de beneficios al paciente y a los profesionales de la salud, como la reducción de barreras de acceso a los sistemas médicos y disminución de costos.

Otro de los sectores económicos que ha creído en la tecnología es el agro. Machine Learning, la Inteligencia Artificial, video Analítica, la Geolocalización y Blockchain son algunas de las soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de los productores que buscan optimizar los recursos, aumentar la competitividad y reducir el impacto negativo de eventos climáticos. Con el uso de los datos obtenidos de sensores, cámaras y drones se pueden tomar decisiones en menor tiempo y más precisas, debido a que se basan en datos e información de análisis estadístico.

La industria 4.0 también ha tocado las puertas del sector educativo. Las instituciones de educación superior han implementado tecnologías para retomar clases de forma presencial con el uso de soluciones que ayudan a detectar aglomeraciones y monitorear puestos de trabajo ante el covid-19.

El sector financiero, desde años atrás, ha invertido en tecnología, al pensar en la atención de calidad y protección de sus clientes. Sin embargo, las soluciones han evolucionado y en la actualidad se cuenta con herramientas que garantizan el monitoreo de cajeros electrónicos de forma remota en zonas apartadas del país.

Otro sector que ha trabajado en sintonía con el uso de soluciones tecnológicas es el Retail. Gracias al marketing digital, se pueden conocer cuáles son los gustos de un cliente y los productos que compra. Desde el e-commerce, las compañías y plataformas de venta online pueden identificar modelos claros de negocio para aumentar ventas.

Todas estas nuevas tendencias se irán desarrollando con mayor eficiencia gracias a la tecnología 5G que potencializa la velocidad para tener conexiones 10 veces más rápidas en banda ancha para móviles y para aplicaciones industriales hasta de un 40% más de velocidad. Además, estas nuevas tecnologías llegaron a solucionar retos a los que nos estamos enfrentando como sociedad.

Es probable que dicha revolución cambie la forma en que se hacen las cosas, pero también podría afectar cómo los clientes interactúan con ellas y las experiencias que esperan tener mientras interactúan con las empresas. Más allá de eso, podría generar cambios en la fuerza laboral, lo que requeriría nuevas capacitaciones y nuevos puestos de trabajo.

Michael Lawson

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

Con más de 25 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, Jaime Duran es director de Data Products en la división de Global Sales de Cirion. Tiene a su cargo la gestión y el desarrollo de México, Centro América y el Caribe, siendo responsable además de un equipo regional para el manejo de clientes y oportunidades entre Latinoamérica y otras regiones del mundo. Jaime es Ingeniero Eléctrico de Manhattan College, Máster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Notre Dame y MBA del INALDE.