CDN, Emoción y Seguridad

CDN, Emoción y Seguridad

Cómo las CDN revolucionan el contenido y la seguridad

 

CDN y Seguridad: Si actualmente puedes seguir y emocionarte durante eventos deportivos, shows y juegos – en tiempo real y con alta calidad de sonido e imagen – debes saber que las CDN (Content Delivery Networks) desempeñan un rol fundamental para que esto suceda.

 

El término CDN, CDN y Seguridad, que traducido literalmente al español significa Red de Distribución de Contenido, se creó en los años ‘90 para describir un sistema de computadoras y redes interconectadas por medio de internet para proveer grandes contenidos de medios de forma masiva sin que haya problemas con la calidad y el desempeño.

Hoy en día, las CDN garantizan que todo tipo de contenido, video, audio, texto e imágenes, llegue a los espectadores de manera rápida y eficiente, en todo el mundo. Las CDN son la base de la infraestructura de servicios esenciales para la sociedad actual, como las aplicaciones en la nube y las redes sociales.

En la transmisión de grandes eventos, sentimos la emoción de las competiciones y de las conquistas deportivas junto con los atletas, gracias a dicha solución avanzada de redes. La tecnología también facilitó la introducción de recursos interactivos en tiempo real, como comentarios en vivo, debates en las redes sociales y la posibilidad de escoger diferentes ángulos de cámara. Con el avance de las tecnologías de streaming, las CDN posibilitan la distribución de video y audio online con calidad excepcional, proporcionando una experiencia visual y sonora inmersiva que acerca al espectador a la acción, con mínima latencia y máximo entretenimiento.

 

¿Y cómo sucede esto?

 

Las CDN distribuyen el contenido a partir de servidores localizados en diversas partes del mundo. Para ello, existen los POP (Puntos de Presencia) que se encuentran esparcidos estratégicamente en diferentes regiones. En cada uno de ellos se almacena una versión en caché del contenido que debe entregarse a los usuarios. De esta manera se reduce la latencia, toda vez que el contenido se entrega desde un servidor cercano al usuario final. La utilización de múltiples servidores y lugares de distribución ofrece confiabilidad de la transmisión. Si un servidor falla, otro puede asumir el control, garantizando que la transmisión no se interrumpa.

Asimismo, las CDN posibilitan la escalabilidad – durante eventos de gran escala, como competiciones internacionales, puede haber aumentos significativos en la cantidad de espectadores. Las CDN están proyectadas para escalar rápidamente y lidiar con grandes volúmenes de tráfico, evitando congestionamientos y fallas en el servicio. Además de eso, durante los eventos globales de magnitud, es importante recordar que la seguridad de los datos es una preocupación constante – las CDN ayudan a proteger el contenido contra los ataques de DDoS y otras amenazas, garantizando que el servicio permanezca disponible y seguro.

Otro beneficio proporcionado por el uso de las CDN es la posibilidad de personalización de contenido según la ubicación geográfica del espectador. Esto puede incluir la entrega de comentarios en diferentes idiomas y contenido específico para diferentes regiones, sin interrupciones y fallas, las 24 horas del día.

 

Ventajas y desventajas de la CDN

 

Para la sociedad en general, como espectadores y usuarios de las redes sociales, la CDN trae el contenido de forma inmediata y personalizada, algo que por sí solo es un gran beneficio. Para las empresas, sin embargo, la infraestructura de la CDN tiene aspectos positivos y negativos que deben ser ponderados.

 

Aumento de la seguridad y resiliencia de la infraestructura:

 

Al distribuir el contenido geográficamente, las CDN garantizan que el acceso al contenido permanezca disponible aun en caso de fallas en los servidores locales. Por este mismo mecanismo ayudan a mitigar ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS). Al distribuir el tráfico entre varios servidores, crean un ambiente más resiliente, algo fundamental para la continuidad de los negocios.

Muchas CDN también ofrecen recursos de seguridad, como criptografía de datos en tránsito y autenticación de usuarios, y frecuentemente incluyen herramientas de monitoreo que detectan actividades sospechosas y responden rápidamente a potenciales amenazas, mejorando el gerenciamiento de los recursos y la respuesta a incidentes.

 

Complejidad y especialización de la gestión:

 

Aunque las CDN ofrezcan seguridad, también pueden introducir nuevas vulnerabilidades. Por ejemplo, si no estuvieran configuradas correctamente, pueden permitir accesos no autorizados o exponer datos sensibles. La integración de las CDN en la infraestructura de TI puede agregar complejidad a la gestión de seguridad. Es necesario que las empresas garanticen que las configuraciones de seguridad sean las adecuadas y que las políticas de acceso se apliquen rigurosamente.

La utilización de las CDN implica confiar en proveedores externos para la seguridad e integridad de los datos. Si un proveedor de CDN sufriese una vulneración, eso puede comprometer los datos de las empresas que dependen de él.

Las empresas que operan en sectores reglamentados pueden enfrentar desafíos para garantizar que el uso de las CDN se realice de conformidad con las leyes de protección de datos, como la LGPD. Esto puede demandar auditorías y monitoreo adicionales.

Las CDN ofrecen una serie de beneficios en términos de seguridad cibernética, pero también presentan desafíos que las empresas deben considerar. La clave consiste en encontrar un equilibrio entre aprovechar las ventajas de las CDN e implementar medidas de seguridad robustas para mitigar los riesgos asociados.

 

Autor:
José Eduardo Leão de Freitas
Director de Productos de Conectividad
Cirion Brasil

Negocios digitales en Argentina una oportunidad de crecimiento

Negocios digitales en Argentina una oportunidad de crecimiento

Negocios digitales en Argentina como oportunidad de crecimiento para el empresariado local

 

Negocios digitales en Argentina: El auge del comercio electrónico en Argentina no es simplemente una tendencia pasajera, sino una transformación profunda que está redefiniendo el panorama empresarial del país. Según datos recientes, en el primer semestre de 2024, el volumen de unidades vendidas a través del e-commerce creció un 22% respecto al mismo período de 2023. Este crecimiento no solo se traduce en ingresos, sino que también refleja una adaptación cada vez mayor de los consumidores y empresarios a las nuevas formas de comercio.

Otra de las tendencias que acompaña a la anterior es el crecimiento de los pagos online, con el aprovechamiento cada vez más de poder comprar en cuotas, modalidad que se ha visto tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el resto de las capitales de las provincias argentinas. Esta modalidad de pago no solo facilita el acceso a productos y servicios a una mayor cantidad de personas, sino que también permite a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ampliar su base de clientes y aumentar sus ventas, en cualquier punto del país.

Negocios digitales en Argentina

Las pymes son, sin duda, las grandes protagonistas de esta revolución digital. Muchas de estas empresas, que desarrollan su actividad gracias a las plataformas online, representan un sector vital para la economía argentina. De hecho, se estima que un 5% de estas pymes cuentan con entre 50 y 100 colaboradores, lo que subraya su capacidad para generar empleo y dinamizar la economía local.

En este contexto, la importancia de las redes de Internet para la conectividad de las empresas no puede ser subestimada. La infraestructura digital es el pilar sobre el cual se construyen estas nuevas formas de negocio, permitiendo a las empresas acceder a mercados más amplios y diversificados. Según datos de 2023, aproximadamente 40,13 millones de personas en Argentina tienen acceso a Internet, una cifra que se espera aumente a 41,5 millones para 2025. Además, más del 92% de los hogares argentinos cuentan con acceso a la red, lo que facilita la inclusión digital de vastos sectores de la población.

El acceso generalizado a Internet no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa el desarrollo de las economías regionales. Las nuevas plataformas digitales permiten a las empresas locales competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones, promoviendo un mercado más justo y equitativo. Además, estas plataformas ofrecen herramientas de marketing y análisis de datos que antes estaban fuera del alcance de muchas pymes, brindándoles la posibilidad de optimizar sus operaciones y estrategias de negocio.

La transformación digital en Argentina es, por tanto, una oportunidad inigualable para el crecimiento del empresariado local. Las empresas que logran adaptarse a este nuevo entorno no solo aseguran su supervivencia, sino que también se posicionan como líderes en un mercado en constante evolución. La clave para aprovechar esta oportunidad radica en la capacidad de innovación y adaptación de las empresas, así como en el apoyo y promoción de políticas públicas que fomenten la digitalización y el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación.

El comercio electrónico y las plataformas digitales representan una vía de desarrollo esencial para el empresariado argentino. La conectividad y el acceso a Internet son elementos cruciales que permiten a las pymes expandirse, generar empleo y contribuir al crecimiento económico del país. A medida que más argentinos acceden a la red, las posibilidades de crecimiento y desarrollo para las empresas locales no tienen límites. La era digital ha llegado y con ella, un mundo de oportunidades para quienes están dispuestos a innovar y adaptarse.

Autor:
Luis Piccolo
Vicepresidente de Ventas, Clúster Sur
Cirion Technologies

Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

Transformación Digital AI
Inteligencia artificial: una travesía en su etapa inicial

 

La Inteligencia Artificial (AI) está emergiendo como uno de los motores más poderosos de la transformación digital en las empresas. Sin embargo, su adopción está enfrentando desafíos similares a los que muchas organizaciones experimentaron con nuevas tecnologías como la migración hacia la facturación electrónica, entre otras; un proceso lleno de beneficios claros como la optimización, la seguridad y una mayor capacidad analítica, pero que también ha implicado una curva de aprendizaje empinada, especialmente para las Mipymes.

Todos hemos vivido la experiencia de lidiar con procesos manuales y anticuados, como rellenar formularios con papel y lápiz en establecimientos comerciales, lo cual evidencia una brecha significativa entre la innovación tecnológica disponible y su implementación en el día a día de las empresas. La AI, a diferencia de otros avances, no solo avanza a una velocidad vertiginosa, sino que tiene la capacidad de transformar cada área de una compañía: desde el servicio al cliente y el marketing, hasta la contabilidad, los recursos humanos y los procesos legales.

Esta tecnología se está integrando en los cimientos mismos de las operaciones empresariales, pero el ritmo acelerado de su desarrollo está dejando a muchas empresas en una especie de limbo. Según el informe ‘La Inteligencia Artificial en América Latina’ del MIT Technology Review, cerca del 20% de las empresas enfrenta el desafío de encontrar talento adecuado en este campo, y más del 10% carece del conocimiento necesario para aprovechar al máximo sus beneficios. Además, casi el 12% de los negocios señala dificultades relacionadas con los costos de implementación, y la mitad de las compañías aún no utiliza sistemas de métricas para evaluar el impacto real de sus inversiones en AI.

Estas cifras son preocupantes, sobre todo cuando consideramos que el estudio se basó en encuestas a líderes empresariales y entrevistas con directores tecnológicos y de negocios en países como México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile. Esto sugiere que el panorama podría ser aún más crítico para las Mipymes, incrementando la brecha entre estas y las grandes empresas.

En Cirion Technologies, entendemos que la inteligencia artificial no es solo una tecnología más, sino un habilitador crítico para el éxito futuro de las empresas. Por ello, hemos desarrollado una plataforma robusta que facilita la implementación de soluciones de AI, respondiendo a las demandas de procesamiento de datos, almacenamiento y seguridad en la nube. Nuestra infraestructura avanzada permite a las organizaciones escalar sus operaciones de AI sin preocuparse por la capacidad o la seguridad, brindando un entorno confiable y eficiente para desplegar estas innovaciones.

Además, nuestro enfoque no se limita solo a proporcionar infraestructura; ofrecemos un acompañamiento especializado que guía a las empresas en cada paso del proceso de transformación digital. Con Cirion, las organizaciones no solo optimizan sus recursos, sino que también cuentan con el apoyo técnico necesario para identificar los frentes de trabajo más críticos y priorizar sus inversiones de manera estratégica.

La inteligencia artificial es una travesía en su etapa inicial, y en Cirion estamos aquí para proporcionar la plataforma y el soporte que las empresas necesitan para recorrerla con éxito. No se trata solo de adoptar una tecnología, sino de construir una ventaja competitiva sostenible en un entorno empresarial cada vez más complejo y digitalizado.

Autor:
Alejandro Girardotti
Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas
Cirion Technologies

La Revolución de SASE en la Era Digital | Seguridad y Conectividad Integral

La Revolución de SASE en la Era Digital | Seguridad y Conectividad Integral

SASE: seguridad y conectividad

Importancia de SASE en la Era Digital

En la actualidad, el entorno digital está en constante evolución, lo que obliga a las empresas a adaptarse rápidamente para mantenerse competitivas. En este contexto, la seguridad y la conectividad son pilares fundamentales para el éxito. Aquí es donde entra en juego el concepto de SASE (Secure Access Service Edge). La Revolución de SASE: Este enfoque revolucionario combina servicios de red y seguridad en una plataforma integral, permitiendo a las organizaciones gestionar de manera eficiente y segura sus infraestructuras digitales.

SASE se convierte en una necesidad debido al incremento exponencial del trabajo remoto y el crecimiento de dispositivos conectados a la red. Las empresas ya no pueden depender de soluciones tradicionales que separan la seguridad de la conectividad. En su lugar, requieren una solución unificada que ofrezca una protección robusta y una conectividad óptima. De esta manera, SASE mejora la eficiencia operativa y garantiza una experiencia de usuario segura.

Componentes Fundamentales de SASE

Seguridad en la Nube

La seguridad en la nube es un componente esencial de SASE. Con la migración masiva de datos y aplicaciones a la nube, las empresas enfrentan nuevos desafíos en términos de seguridad. SASE aborda estas preocupaciones mediante la integración de tecnologías avanzadas como la protección contra amenazas, la prevención de pérdida de datos (DLP) y el acceso seguro a través de la autenticación multifactor. Estas capacidades permiten a las organizaciones proteger sus activos en la nube contra ataques cibernéticos, garantizando la integridad y confidencialidad de la información.

Redes de Área Amplia Definidas por Software (SD-WAN)

Las redes SD-WAN son otro pilar crucial de SASE. Estas redes permiten a las empresas gestionar sus conexiones de área amplia de manera más eficiente y flexible. A diferencia de las redes tradicionales, las redes SD-WAN utilizan software para dirigir el tráfico de manera inteligente, priorizando aplicaciones críticas y optimizando el uso del ancho de banda. Esta capacidad de gestión avanzada no solo mejora el rendimiento de la red, sino que también reduce los costos operativos y simplifica la infraestructura de TI.

Acceso Seguro a Aplicaciones

El acceso seguro a aplicaciones es fundamental en un entorno donde los usuarios necesitan conectarse a recursos corporativos desde múltiples ubicaciones. SASE proporciona soluciones como el acceso a la red de confianza cero (Zero Trust Network Access, ZTNA), que verifica continuamente la identidad de los usuarios y dispositivos antes de concederles acceso a las aplicaciones. Esto garantiza que solo los usuarios autorizados puedan interactuar con los recursos sensibles, mitigando el riesgo de brechas de seguridad.

La Revolución de SASE y sus Beneficios

Reducción de la Complejidad de Infraestructura

Uno de los beneficios más destacados de SASE es la reducción de la complejidad de la infraestructura de TI. Al unificar servicios de seguridad y red en una sola plataforma, las empresas pueden gestionar su infraestructura de manera más coherente y eficiente. Esto no solo simplifica la administración, sino que también reduce la necesidad de múltiples proveedores y soluciones fragmentadas, lo que se traduce en ahorros significativos en costos y tiempo.

Mejora en la Seguridad de Datos

SASE también ofrece mejoras sustanciales en la seguridad de los datos. La integración de capacidades avanzadas de seguridad, como la inspección profunda de paquetes (DPI) y la inteligencia de amenazas en tiempo real, permite a las organizaciones detectar y responder a amenazas de manera proactiva. Además, el enfoque de seguridad basado en la nube garantiza una protección continua y escalable, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno digital.

Casos de Uso del SASE

Trabajo Remoto Seguro

El trabajo remoto se ha convertido en una norma en muchas industrias, y SASE ofrece una solución robusta para asegurar este modelo de trabajo. Al proporcionar acceso seguro y optimizado a los recursos corporativos, SASE garantiza que los empleados puedan trabajar desde cualquier lugar sin comprometer la seguridad. Esto incluye la protección contra amenazas cibernéticas, la gestión eficiente del tráfico de red y la garantía de una experiencia de usuario fluida y segura.

Conexiones Seguras entre Sucursales

Las empresas con múltiples sucursales enfrentan el desafío de mantener conexiones seguras y eficientes entre sus diversas ubicaciones. SASE aborda este problema mediante la implementación de SD-WAN y otras tecnologías de seguridad integradas. Esto permite una gestión centralizada y una optimización continua del tráfico, asegurando que todas las sucursales estén conectadas de manera segura y eficiente. Además, facilita la expansión y la adaptación rápida a nuevas ubicaciones, proporcionando una flexibilidad sin precedentes en la gestión de la infraestructura de red.

En resumen, SASE representa una transformación fundamental en la forma en que las empresas gestionan su seguridad y conectividad en la era digital. Al integrar servicios de red y seguridad en una plataforma cohesiva, SASE ofrece una solución innovadora que responde a las necesidades dinámicas del entorno empresarial moderno.

¿Qué es SASE? Descubre la Solución Integral para la Seguridad

¿Qué es SASE? Descubre la Solución Integral para la Seguridad

¿Qué es SASE y qué problemas aborda?

La Cuarta Revolución Industrial sigue transformando industrias de manera radical, reconfigurando la forma en que las empresas operan en un escenario global cada vez más distribuido. En este contexto, las tecnologías emergentes prometen aumentar la eficiencia y el crecimiento, fusionando el mundo digital y analógico de formas innovadoras. Aunque no podemos prever con certeza el futuro, sí sabemos que la capacidad de acceder y asegurar datos y aplicaciones en tiempo real será crucial para cumplir con las expectativas. Qué es SASE.

La pandemia del COVID-19 cambió drásticamente nuestro mundo, forzando a las empresas a adaptar a millones de trabajadores remotos. Los modelos de TI tradicionales, basados en oficinas centralizadas y centros de datos seguros, se vieron superados por la necesidad de una fuerza laboral cada vez más distribuida. Esto requirió un impulso significativo para proporcionar aplicaciones, datos y otros recursos de red privilegiados de manera descentralizada. Lamentablemente, la infraestructura y las arquitecturas actuales no están a la altura de las demandas de acceso y seguridad en tiempo real que requieren las aplicaciones y tecnologías de próxima generación.

Si bien esta nueva forma de trabajo ofrece flexibilidad, eficiencias operativas, menores costos y otros beneficios, también trae consigo desafíos. La infraestructura heredada no fue diseñada para soportar una fuerza laboral descentralizada, presentando problemas de rendimiento, latencia de red, controles de seguridad débiles y un entorno de amenazas en constante evolución.

Una nueva visión arquitectónica: SASE

En 2019, la terminología Secure Access Service Edge (SASE) comenzó a ganar terreno en la industria, presentando una nueva estructura arquitectónica diseñada para enfrentar los desafíos de las empresas modernas distribuidas. A medida que las empresas adoptan SD-WAN para optimizar el rendimiento de la red y emergen nuevas amenazas fuera del perímetro de seguridad tradicional, la gestión de estos sistemas se vuelve compleja.

El marco SASE representa la convergencia de diversas tecnologías, combinando capacidades de SD-WAN y funciones de seguridad de red en un enfoque unificado, mejor preparado para satisfacer las necesidades de las aplicaciones y cargas de trabajo del futuro. Aunque SASE es más una filosofía que una lista de funcionalidades, generalmente se compone de cinco tecnologías clave de red y seguridad:

  • SD-WAN
  • Firewall as a Service (FWaaS)
  • Cloud Access Security Broker (CASB)
  • Secure Web Gateway
  • Zero Trust Network Access (ZTNA)

En este nuevo paradigma, se espera que las aplicaciones y datos necesarios para la productividad estén siempre disponibles, optimizados y protegidos, sin importar la ubicación del usuario. SASE busca ofrecer servicios de red seguros desde cualquier punto de conexión, optimizando y mejorando el rendimiento de las aplicaciones distribuidas entre usuarios, instalaciones y entornos de nube.

Problemas que aborda SASE

Desafíos del enfoque tradicional de VPN

Con la pandemia aún presente, muchas empresas están considerando enfoques híbridos o permanentes para el trabajo remoto. Las empresas medianas utilizan decenas de aplicaciones SaaS diariamente y necesitan acceso a otros recursos operativos, como sistemas internos de archivos compartidos. El enfoque tradicional consistía en que los usuarios se conectaran a través de una VPN centralizada, donde se aplicaban y cumplían las políticas de seguridad.

Sin embargo, este enfoque crea un cuello de botella en la red, degradando la experiencia del usuario y obligando a la organización a invertir en dispositivos de inspección más grandes y costosos. Los Gateways Web Seguros y los proveedores de Firewall como Servicio de nueva generación surgieron para abordar esta brecha, distribuyendo motores de inspección a puntos de presencia regionales y asociándose con proveedores de SaaS para aplicar la seguridad en la nube, conocidos como Cloud Access Security Brokers (CASB).

Maximiza los beneficios de SD-WAN

Pero, ¿qué ocurre si el usuario necesita conectarse nuevamente a la red corporativa? ¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas de SD-WAN y mantener una política de seguridad única cuando los usuarios se encuentran en casa o en otro lugar?

SASE se diseñó pensando en el usuario final, partiendo de la idea de confianza cero. Mientras el usuario pueda verificar su identidad, el dispositivo de conexión es irrelevante. En este entorno, un usuario confiable solo puede acceder a los recursos específicos que necesita, habilitado por un perímetro definido por software (SDP).

A diferencia de las soluciones VPN tradicionales, que centralizan los puntos de inspección, SASE distribuye estos controles a lo largo de diversas regiones, mejorando la eficiencia de los recursos de red y reduciendo la latencia.

En definitiva, esto ayuda a gestionar la complejidad de estos componentes como soluciones independientes, cada una con su propio conjunto de herramientas. SASE ofrece un conjunto de herramientas en la nube, centralizado y común, que mejora la visibilidad y el control, permitiendo la gestión y orquestación en la nube con políticas distribuidas en el borde de la red.

Beneficios de SASE

Para las organizaciones con usuarios y aplicaciones distribuidos, esta convergencia de capacidades críticas de TI ofrece beneficios significativos:

  • Optimizar y escalar el rendimiento: Maximiza la productividad al optimizar el rendimiento de la red y las aplicaciones, mejorando el acceso y los tiempos de respuesta.
  • Acelerar la implementación de seguridad y respuesta a incidentes: Implementa políticas de seguridad basadas en identidad, introduce controles de seguridad desde la nube y mejora los tiempos de respuesta, aprovechando la inteligencia de amenazas agregada.
  • Simplificar la visibilidad y el control: Gestiona de manera holística redes y servicios de seguridad desde un único panel de control.
  • Mejorar la eficiencia operativa: Opera más eficientemente al automatizar funciones de red y modernizar la tecnología de sucursales.

Confiabilidad con SASE

Aunque el borde extendido de la red corporativa crea oportunidades para la innovación, también introduce vectores de amenazas a la ciberseguridad y complejidades que desafían la función básica de TI: proporcionar acceso seguro y confiable a los recursos protegidos. Con SASE, cada proceso puede optimizarse y asegurarse, permitiendo hacer más con menos recursos. Este enfoque arquitectónico integrado permite a las empresas adoptar experiencias digitales inmersivas de manera confiable en entornos distribuidos.

En la próxima entrega de nuestra serie sobre SASE, exploraremos algunos de los casos de uso más comunes que se adecuan perfectamente a este enfoque.

Cirion celebra un nuevo aniversario con inversiones, expansiones y alianzas estratégicas

Cirion celebra un nuevo aniversario con inversiones, expansiones y alianzas estratégicas

Cirion Aniversario

Hoy estamos celebrando un hito muy importante en nuestra historia: un nuevo aniversario como Cirion, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, que comenzó el 1° de agosto de 2022 de la mano de Stonepeak, firma líder en inversiones especializada en infraestructura digital a nivel global. Esta fecha es un momento ideal para reflexionar sobre todo lo que hemos logrado y mirar hacia el futuro con entusiasmo.

El propósito que nos mueve y apasiona desde el primer día es promover el progreso de América Latina a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su propio camino de transformación digital. Para ello cada año invertimos más para nuestra infraestructura digital y tecnológica. En 2023 invertimos más de 235 millones de dólares, y para este año proyectamos un 30% más, superando los 300 millones de dólares.

Conocemos la región como nadie y nuestra presencia lo avala: los +90.500 km de redes de fibra forman una de las pocas redes pan latinoamericanas con presencia en más de 20 países y uno de los pocos proveedores de redes submarinas. Además, operamos una de las plataformas latinoamericanas más interconectadas de Data Center, con 18 data centers carrier-neutral propios.

Cirion Aniversario: Expansiones

Entre nuestras expansiones se incluyen nueva infraestructura de red, a la cual le sumamos ~1800Km de red Long-Haul y 570 km de redes metropolitanas durante el 2023 que nos permiten ampliar cobertura, capacidad y seguir conectando data centers de terceros a nuestra red neutra pan latinoamericana. Adicionalmente, estamos agresivamente expandiendo nuestra infraestructura de data centers con la construcción de nuevos data centers en Chile (SAN2) y Peru (LIM2), la reciénte expansión del complejo de data centers en San Pablo, Brasil (SAO1), así como las ampliaciones en curso de nuestros data centers en Río (RIO1) y Buenos Aires (BUE1). Además, concluimos la compra del terreno de más de 15.000m² aledaño a nuestro data center en Rio de Janeiro, lo que nos permitirá construir un nuevo data center carrier-neutral de más de 60 MW (RIO2). Estos proyectos garantizan una escalabilidad continua para los clientes de Cirion a medida que la adopción de la nube y la demanda digital continúan proliferando rápidamente en América Latina. También destacan nuestro compromiso inquebrantable de ampliar la presencia de nuestros centros de datos en mercados clave de toda la región para respaldar la demanda de los clientes.

Los distintos tipos de conectividad y la proximidad geográfica con los usuarios nos posiciona además como un aliado estratégico a la hora de abordar los desafíos y necesidades de hyperscalers, carriers y organizaciones de todas las industrias.

Los data centers son centrales para impulsar y hacer posible el desarrollo y la evolución de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la sostenibilidad, elemento clave en nuestras operaciones. En esta línea, los nuevos centros de datos han sido diseñados siguiendo estándares internacionales, poniendo especial énfasis en la eficiencia energética.

No puedo dejar de mencionar la expansión y alcance de nuestros servicios como Bare Metal Cloud, SASE (Secure Access Service Edge) y más recientemente, DC Connect, una innovadora solución diseñada para facilitar la conectividad entre múltiples data centers. DC Connect es una plataforma integral que permite la transferencia segura y eficiente de datos entre sitios geográficamente dispersos. Esta solución es fundamental para empresas y organizaciones que operan en diversas ubicaciones y necesitan una conexión confiable para garantizar la continuidad del negocio y la sincronización de sus datos. Con más de 160 Data Centers interconectados en más de 60 ciudades, Cirion se posiciona como líder en conectividad instantánea entre Data Centers en ciudades clave de las Américas, incluyendo el NAP en Miami.

Desarrollamos nuevas alianzas estratégicas con players globales como Qwilt, Tata Communications, CBC Tech, Connectbase, entre otros, con el propósito de expandir significativamente la penetración en el mercado y fortalecer las ofertas a los clientes globales que requieren servicios de alta calidad en América Latina.

No menos importante son los reconocimientos de la industria. Cirion fue galardonada con el Premio Empresa del Año 2023 en la categoría de servicios de Data Center de telecomunicaciones, y también en la  Industria Managed SD-WAN, por Frost & Sullivan. Otro hito fue ingresar al LEADERBOARDs de Proveedores Globales de Servicios Ethernet en 2023, siendo la única empresa latinoamericana, gracias a estar enfocados en invertir en una red metropolitana de 100 gigabits para toda la región, que equipa nuestra arquitectura de próxima generación con velocidades de Ethernet más rápidas.

A lo largo de nuestra trayectoria, que suman tres décadas en total, hemos establecido relaciones sólidas con nuestros clientes, construyendo una comunidad de confianza y colaboración mutua. En la actualidad somos el socio tecnológico de más de 5.500 clientes latinoamericanos y multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras compañías líderes.

Pero más allá de estos logros, lo que realmente nos llena de orgullo es el equipo humano que ha hecho posible todo esto. Han sido fundamentales en cada paso del camino. Su dedicación, creatividad y compromiso por lo que hacemos son el motor que impulsa nuestra empresa hacia el éxito.

Estamos entusiasmados por las oportunidades que el futuro nos depara y estamos listos para enfrentar nuevos desafíos. Que este sea solo el comienzo de muchos más años de éxitos, innovación y crecimiento. Juntos, seguiremos construyendo el futuro digital.

Autor:
Facundo Castro
CEO
Cirion Technologies

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.