La empatía se convierte en la radiografía para mantener saludables las relaciones con los clientes

La empatía se convierte en la radiografía para mantener saludables las relaciones con los clientes

Looking Forward: Cirion Predicts 2022

La pandemia del COVID forzó a las empresas a visualizar el concepto de la salud de una manera completamente nueva. De hecho, se transformó en una unidad de medición importante, aplicada equitativamente a la atención de los colaboradores, a la responsabilidad fiscal y por sobre todo a la gestión de los clientes.

Cuando la pandemia golpeó, me desempeñaba como presidente del Foro de Líderes Globales.  Tenía una silla en primera fila para ver cómo los principales operadores mayoristas daban pasos significativos para garantizar la sustentabilidad de sus clientes mientras estos se esforzaban con las interrupciones de las líneas de suministro y las fuerzas de trabajo distribuidas.  Se podía apreciar el cambio a medida que las necesidades del cliente (y de sus propios colaboradores) se transformaban en un factor primordial, durante el pico de la crisis.  Este abordaje llegó para quedarse. 

Mi predicción para 2022: Las empresas buscarán los resultados de negocio usando la empatía para incrementar su entendimiento y mejorar la salud de las partes interesadas. 

  • Una empresa que practica la empatía actúa para entender íntimamente las necesidades y preocupaciones tanto de los colaboradores como de los clientes, poniéndose en el lugar de estos.
  • Las nuevas tecnologías están facilitando el uso de los datos por parte de las empresas, para que estas últimas comprendan la salud general de las relaciones con sus clientes, de modo que puedan tomar medidas proactivas para mantenerlas fuertes.
  • Las empresas que les prestan atención a la salud de los clientes verán índices de NPS más altos y un mejor desempeño en su rentabilidad. 

Un abordaje empático para comprender y mejorar la salud del cliente es un componente clave de la centricidad del cliente, en el que las empresas colocan las necesidades de sus clientes en el centro de todo lo que hacen. Las empresas se benefician directamente de los clientes y de las relaciones saludables.  También las mantiene saludables.  Y las guía hacia un crecimiento saludable.   

El presente blog se comparte solo con fines informativos y probablemente requiera de investigación y sustanciación adicionales de parte del usuario final. Además, la información se brinda «como está» sin garantía ni condición alguna, ya sea expresa o implícita. El uso de esta información es responsabilidad del usuario final. Cirion no garantiza que la información cumpla con los requerimientos del usuario final o que la implementación o uso de esta información arroje los resultados deseados por el usuario final.  ©2021 Cirion Technologies. Todos los derechos reservados.  

 Lea el post original en inglés > https://news.lumen.com/lumen-predicts-2022?es_id=5fbdb4dae0 

El crecimiento exponencial de las empresas pasa por la cultura de la innovación

El crecimiento exponencial de las empresas pasa por la cultura de la innovación

En el mundo de los negocios, la prospección de futuro también consiste en analizar lo incierto, con diferentes contextos y situaciones. El año pasado, por ejemplo, nos dejó una gran lección en este sentido. Las empresas se están transformando todo el tiempo.  No terminamos con una transformación que enseguida llega otra.  Es rápido, dinámico, confuso y nada lineal. Las empresas que apuntan a un crecimiento exponencial siguen esta trayectoria. De hecho, implica algunos desafíos, pero ciertamente vale la pena atravesarlos.

Hace 14 años, Steve Jobs anunciaba la creación del primer iPhone, un dispositivo, según él, revolucionario, que abriría al mundo una capacidad inimaginable hasta ese momento para la innovación de la telefonía celular. Jobs no inventó el smartphone, aunque fue disruptivo al quitar el teclado físico de los dispositivos, enfocándose en la facilidad de uso y brindando una interacción entre software y hardware. Sin lugar a duda, este dispositivo transformó toda la industria de la telefonía celular y la forma en que las personas se comunican, de una manera inimaginable en ese entonces. Y aceleró el crecimiento exponencial de Apple a nivel mundial. 

La empresa creada por Jobs no está sola en este camino.  Desde el consumo de bienes y servicios hasta la salud, son varios los segmentos que han avanzado en la última década con una evolución tecnológica a un ritmo sin precedentes. Es aquello que Azeem Azhar, creador de la plataforma Exponential View, denomina era exponencial en su libro The Exponential Age: How Accelerating Technology is Transforming Business, Politics and Society.

De acuerdo con su visión, estamos en medio de un cambio radical en la sociedad, impulsado por una serie de tecnologías exponenciales que están transformando la forma en que vivimos e interactuamos entre nosotros y con el mundo que nos rodea. A medida que la IA, la biología sintética, las energías renovables, por mencionar algunas, maduran, van transformando la forma en que las industrias, las economías y las sociedades se reorientan en torno de estas tecnologías.

Lo caótico es transformador

Y este cambio solo puede ocurrir de manera no lineal y caótica, a diferencia del pasado. Antes, el pensamiento en las empresas era lineal, basado en la suposición de que el cambio tardaría décadas en ocurrir, y no meses, como vivimos ahora. El ritmo de las transformaciones impulsado por la transformación digital y la velocidad con la que la sociedad absorbe y se adapta a los nuevos parámetros es sorprendente, incluso para los estudiosos como Azhar. 

Lo que vimos en las últimas décadas es que todas las empresas que nacieron o abrazaron esta cultura de la innovación se convirtieron en negocios exponenciales – Netflix, Airbnb, Spotify, solo por citar algunos de los negocios digitales exitosos de este movimiento. Actuando como un socio que brinda soluciones de conectividad y tecnología para empresas de los más variados sectores, acompañamos (y ayudamos a desarrollar) las innovaciones que han ido dando forma a este nuevo momento, la 4ª Revolución Industrial. Recientemente, nos reunimos virtualmente para compartir esas experiencias entre empresarios durante el foro Lumen LATAM, realizado en agosto.

La tecnología de las cosas increíbles

Uno de los casos presentados fue el del socio Rappi, empresa unicornio colombiana, creada en 2015, que ya ha tenido éxito en otros países de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú, Costa Rica y Uruguay. Juan Sebastián Rúales, uno de los fundadores y director global de nuevos negocios, habló sobre la historia de la empresa, enfocándose en la transformación y crecimiento exponencial de esta trayectoria. Una vez más, el pensamiento disruptivo siempre estuvo presente en el modelo de negocio que apuesta por la verticalidad de una serie de funciones específicas para sus usuarios.

Actualmente, además de centrarse en las entregas ultrarrápidas y en el servicio de suscripción, Rappi invierte en alianzas con el sector bancario para ofrecer una forma inteligente de crecimiento y cambio de la mentalidad financiera. Cuando Rappi y todas estas empresas innovadoras comenzaron a operar, no se imaginaron que recorrerían el camino que los trajo hasta aquí. Pero todas compartían la creencia de que el futuro podría ser revolucionario. Y que la tecnología y el pensamiento exponencial serían la plataforma para que sucedieran las cosas increíbles.  Es lo que creemos.

Marcos Malfatti

Autor:
Marcos Malfatti
Presidente
Lumen, Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el sector de TI y de las telecomunicaciones, en empresas como IBM, Banestado y Copel, Malfatti ha ocupado puestos directivos en Impsat, Global Crossing, CenturyLink y Level 3, que ahora forman Lumen.
Marcos Malfatti es Licenciado en Ciencias de la Computación por la PUC-PR, MBA en Administración y Marketing de la Universidad Católica de Administración y MBA del Instituto Superior de Empresas.

Actitud Humana: El Nuevo Capital de la Empresa Centrada en la Experiencia del Cliente

Actitud Humana: El Nuevo Capital de la Empresa Centrada en la Experiencia del Cliente

El nuevo escenario global está lleno de cambios y nuevos desafíos, en particular para los equipos de trabajo. La clave para salir airoso es una buena actitud dentro del ambiente laboral. 

Disfrutar de las pequeñas cosas, “esta pandemia nos ha enseñado que lo ordinario era fabuloso”, aseguró Victor Küppers en el pasado Lumen Latam Forum, quien, no obstante, recuerda: «aunque lo que hacíamos hace un año ahora nos parece maravilloso, entonces también nos quejábamos, pero de otras cosas”. Por eso, insiste en lo importante que es la actitud frente al trabajo. 

Entonces ¿cómo crear hoy un buen equipo de trabajo con tantas amenazas que influyen en su funcionamiento? 

Küppers, conferencista y Doctor en Humanidades, recomienda dar la mirada a lo que define como la “piscología positiva”. Esta metodología de pensamiento-acción demuestra que cuando intentamos ser buenos, nos sentimos mucho mejor, por eso hay que preguntarse el cómo puedo ayudar a los demás y hacer la vida más agradable.  

Para el conferencista “estamos en un entorno de trabajo, que valora mucho la inteligencia, y cuando alguien es muy inteligente lo celebramos. Mientras que parece que ser bueno es sinónimo de tonto y esto es un planteamiento totalmente equivocado, porque la inteligencia no es suficiente, es necesario que sean personas buenas, que pongan sus capacidades al servicio de los demás”. 

Para Marcelo Melamed, VP de Recursos Humanos de Lumen Technologies, LATAM una de las claves para el mundo laboral presente es ser activos, proactivos y positivos.  

Además, la alternativa a no ser positivos «es terrible», pero, a veces, «hay que obligarse a pensar así porque la cabeza tiende a buscar la cantidad de cosas negativas que nos afectan» afirmó el conferencista.  

Por otro lado, frente a estas amenazas que hoy afectan a los equipos de trabajo el ejecutivo de Lumen y el especialista coinciden en consejos para mejorar el ambiente laboral de hoy. 

Entre ellos destacan el mantener contacto con amigos, escuchar música que motive y desarrollar o practicar diversos hobbies. 

En paralelo es importante crear un modelo de gestión que incorpore mejoras en los equipos de trabajo y en la productividad de la empresa. Lo cual se consigue revisando los factores que pueden incidir en la productividad y felicidad de los trabajadores para potenciarlos, así como crear incentivos de premio. 

Melamed destaca que las estrategias de liderazgo positivo estimulan la felicidad como parte de la cultura organizacional de la empresa. 

Por ello, la alegría y el entusiasmo en las organizaciones son esenciales en particular hoy con situaciones cambiantes y de transformaciones aceleradas. Para ello Küppers destaca: 

  1. Disfruta con todo lo que haces, con el trabajo, con el estudio, conduciendo, jugando tenis, en una reunión, con todo. Haz todo lo que esté en tus manos para hacer lo que te apasiona.
  2. Sé agradecido. No valoramos lo que tenemos; muchas veces no sabemos lo privilegiados que somos.
  3. Ponte ilusiones/metas. No vivimos de pasado ni de presente, vivimos de cara al futuro.
  4. Ayuda a los demás. No hay nada que llene tanto como ayudar y hacer favores a los demás. Muchas personas necesitan ayuda, dedícales tiempo, es el regalo más preciado.
  5. Desarrolla el sentido del humor.
  6. Cuida a las personas que más quieres, dedícales tiempo, repíteles cuanto las quieres, ten detalles con ellas, sé amable con ellas.

El ejecutivo de Lumen destaca que la psicología positiva quiere llevar las emociones positivas a la empresa, ya que según la ciencia estas emociones se convierten en un nutriente para la creatividad, que es lo que las compañías buscan.

Tecnologías Digitales y su Impacto en el Deporte: En sus Marcas… ¿Listos? ¡Ya!

Tecnologías Digitales y su Impacto en el Deporte: En sus Marcas… ¿Listos? ¡Ya!

La tecnología ha penetrado con fuerza en cada aspecto de nuestras vidas y el mundo del deporte no ha sido la excepción. Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y Machine Learning son algunas que están modificando la experiencia y el quehacer deportivo. 

Zapatillas que impulsan a los corredores, una pista de atletismo inteligente e incluso indumentaria inspirada en la piel de los tiburones, son parte de las innovaciones usadas durante las competencias que se vieron en los Juegos Olímpicos de Tokio, lo que muestra el impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la vida diaria. 

Pero no son las únicas novedades en el área; como lo explicó Giovane Gávio, bicampeón olímpico de vóleibol, durante la última edición del Lumen Latam Forum quien, usando el ejemplo de este deporte, destacó que las herramientas de análisis de información que se consigue hoy de las jugadas permiten a jugadores y entrenadores mejorar sus estrategias a la hora de preparar entrenamientos y torneos a competir, dando un “plus” de ventaja si se usa la tecnología como aliado. 

Por ejemplo, en Tokio, se extrajeron datos en 3D de los atletas para poder ver los movimientos de los jugadores y así mejorar con ello su performance individual. Esta tecnología permitirá a los equipos disponer de información para optimizar sus estrategias.  

Adicionalmente, el uso de la tecnología permite desarrollar indumentaria adecuada para la estructura física de cada deportista, mejorando su rendimiento y evitando lesiones que le resten vida útil a su carrera profesional. Esto también se traslada a deportistas no profesionales, que pueden conseguir, por ejemplo, calzado adecuado a su forma de pisar y así mejorar su experiencia de usuario. 

Hay tecnologías que posibilitan el desarrollo de nuevas aplicaciones y experiencias en el área, como, por ejemplo, el machine learning que permite crear sistemas que pueden aprender por sí solos. En el sector deportivo, esto ha permitido, un análisis de datos que han facilitado la creación de servicios personalizados basados en la información que las organizaciones deportivas recopilan de sus aficionados y de los datos captados de los propios deportistas. “Los números sin análisis son solamente números. Es importante la lectura e interpretación que se haga de éstos para tomar mejores decisiones”, comenta Gávio.   

La «Internet de las Cosas» (IoT), también está presente mediante el uso de aparatos y sensores conectados en una red, en una base de datos global, lo que permite mejorar el estudio de las diversas disciplinas, haciendo que los deportistas conozcan detalladamente su nivel de rendimiento y dado que se puede contar con datos en tiempo real, puede incidir en el desempeño de un atleta en el momento.  

Para el bicampeón olímpico “aunque la innovación es espectacular en lo tecnológico, lo importante es que siga siendo el factor humano lo que determine quién es mejor que otro al momento de competir, y que lo digital sea un apoyo muy importante, pero que lo central siga siendo el deportista”.  

¿Qué tener en cuenta antes de subirse a la nube?

¿Qué tener en cuenta antes de subirse a la nube?

Hoy en día con las reglas que nos impone la situación actual, las empresas se ven obligadas a reinventarse en un tiempo muy corto para sobrevivir y fortalecer su acceso a la información, junto con la administración de aplicaciones vitales para el funcionamiento del negocio en entornos digitales, los cuales trabajan sobre ambientes multicloud.

Para lograr esto de forma rápida y segura es clave contar con una buena infraestructura de telecomunicaciones, altos niveles de conectividad física y digital, facilidades para la implementación y el acceso de las últimas tecnologías.

No todos los negocios son iguales, es clave entender que tipo o combinación de nube es más adecuada.

Es necesario considerar las siguientes variables para determinar en camino adecuado.

Administre, gobierne y modernice sin problemas su TI en prácticamente cualquier infraestructura y brinde una experiencia de cliente más consistente.

Antes de iniciar su tránsito hacia entornos de nube tenga en cuenta los siguientes aspectos.

1. Definir un programa de trabajo
Definir las necesidades, los objetivos y un presupuesto, para así avanzar sin problemas.

2. Análisis técnicos y de proveedores
Es necesario hacer un análisis técnico, una evaluación de las aplicaciones y tipo de información que va a migrar, así como el proveedor más idóneo.

3. Confirmar los requisitos de seguridad del negocio
Este punto es importantísimo, porque hoy todo negocio maneja datos personales de los clientes, información sensible o crítica y es clave mantenerla protegida.

4. Establecer la estrategia de migración

Es importante definir las condiciones en las que se va a hacer el cambio, tener los respaldos de información necesarios, realizar pruebas y estar acompañado siempre de un proveedor experto

5. Preparar a su personal

Es clave informar y capacitar a los colaboradores necesarios sobre el cambio, el uso de las aplicaciones y las mejoras que la nube implica para la organización

Hable con un experto

Convivir con Tecnologías Implica el Desafío de Ser Cada Vez Más Humanos

Convivir con Tecnologías Implica el Desafío de Ser Cada Vez Más Humanos

Con el avance de la Inteligencia Artificial en los últimos años, impulsado por las tecnologías digitales, estamos experimentando una aceleración vertiginosa en los procesos de automatización en prácticamente todo lo que nos rodea. 

Según Martha Gabriel, futuróloga y especialista en innovación, áreas como la salud, negocios, derecho, comunicación, marketing, ciencia, entretenimiento, creatividad, etc; se han visto fuertemente influenciadas por la automatización de sus funciones.

Martha Gabriel aseguró, en el Lumen Latam Forum  que existen estimaciones de que solo un 5% de los trabajos hoy, no conllevarán cierto nivel de automatización en el futuro, y  se proyecta que al menos el 30% de los trabajos a nivel mundial, implican que las actividades profesionales que realizan se puedan hacer con altos niveles de digitalización. 

Esta automatización, que hoy vive avances como en ninguna otra época en la humanidad, y la integración creciente de robots plantea una pregunta urgente para la humanidad: ¿cuál es el impacto de esto en nuestra existencia?

La respuesta que surge es: enorme, pero depende de nosotros si será enormemente bueno o enormemente malo, comenta Martha Gabriel.

La primera consecuencia de cualquier impacto significativo en nuestras vidas es si seremos dueños o víctimas del cambio que causa la robotización de actividades del trabajo. Si imaginamos una ola gigante acercándose a un surfista: su impacto puede ahogarlo o impulsarlo, dependiendo de cómo actúe, ya sea, resistiéndola o usándola como impulso.

Lo mismo sucede hoy con la ola tecnológica de automatización en el mundo, el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Big Data, son tecnologías que estructuran este proceso y pueden usarse tanto para apalancarnos como para aplastarnos, dependiendo de nuestras habilidades para enfrentarnos con ellos.

El cómo no ser reemplazado por un robot, presenta un desafío sin duda, pero ¿por dónde empezamos dicha tarea?

Es importante señalar que, en el pasado, debido a la limitación tecnológica existente, varias actividades repetitivas debían ser realizadas por humanos. En la era digital, estos trabajos son cada vez más realizados por robots y, en consecuencia, no hay más espacio para los “humanos robóticos”: las tecnologías digitales asociadas a la mecánica están liberando al ser humano de la esclavitud del trabajo repetitivo, ya sea físico o mental.

En este nuevo contexto, el ser que suele tener valor y éxito es el humano digital, el que continuamente se desarrolla y educa para convertirse en el mejor humano posible, expandido al máximo por las tecnologías disponibles. Para ello, las principales habilidades que debemos cultivar, según Martha Gabriel, son:

1-Pensamiento crítico: curiosidad, aprender a preguntar y reflexionar para detectar nuevas amenazas y oportunidades.

2-Imaginación y creatividad: para resolver o aprovechar cualquier situación nueva.

3-Conexión con las personas – relación para fomentar la innovación y la experiencia: colaboración, negociación, sensibilidad, emoción, empatía, ética y sostenibilidad.

4-Conexión con tecnologías – mente abierta para adoptar y experimentar con nuevas tecnologías en la búsqueda continúa de mejora en la cadena de generación de valor.

5-Resiliencia: para poder superar las dificultades de los cambios constantes en el entorno, un alto grado de incertidumbre y complejidad.

6-Los humanos imprescindibles en la era de las máquinas son, por tanto, aquellos que saben pensar críticamente, preguntar, imaginar, reflexionar, negociar, apoyar, sentir, amar, emocionarse y también emocionar y sentir. Impulsados por la ética, la empatía y la sostenibilidad. 

Entonces, paradójicamente, cuanta más tecnología tenemos en el mundo, más humanos debemos ser, concluyó Martha Gabriel. Su presentación está disponible hasta fines de septiembre en la plataforma virtual Lumen Latam Forum, junto a otras 33 conferencias recientemente realizadas, en el marco de esta cumbre empresarial.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.