Cinco claves para una Migración a la Nube sin sobresaltos

Cinco claves para una Migración a la Nube sin sobresaltos

Los beneficios que entrega la nube híbrida a las empresas son tan tangibles que los niveles de adopción están alcanzando niveles extraordinarios. En efecto, el hecho de que las organizaciones tengan máxima flexibilidad para acompañar el crecimiento del negocio, agilidad para asimilar los cambios que se producen a gran velocidad y resiliencia para garantizar la continuidad del negocio hace que, a esta altura, más del 90% de las empresas estén considerando mantener o aumentar su gasto y el uso de la nube, según el informe Cloud Report 2023 de Flexera. 

Migrar a la nube ya no es una opción: es el camino para que las empresas puedan apoyarse en una infraestructura siempre moderna y con las últimas tecnologías para innovar, generar nuevas experiencias para el cliente o incluso anticipar las demandas del mercado. Sin embargo, si no se dan los pasos correctos en el momento oportuno, la migración puede resultar costosa y compleja. 

A continuación, compartimos cinco claves para realizar esta transición sin dolores de cabeza. 

  1. Apoyo del liderazgo: la migración a la nube es una decisión de negocios y no una simple implementación tecnológica. Por eso, si se encuadra dentro de la estrategia de transformación digital de la compañía y cuenta con el apoyo de los líderes de la organización, las probabilidades de éxito y sostenibilidad del proyecto crecen de manera significativa. 
  1. El foco puesto en el negocio: la atención debe concentrarse en de qué manera la nube permitirá crecer al negocio o cómo se alinea la estrategia con el propósito organizacional. Muchas veces, las empresas tienden a preocuparse por cuestiones técnicas, a enredarse en complejos panoramas de IT o a sufrir desmesuradamente tratando de proteger las aplicaciones y los datos de las crecientes ciberamenazas. La realidad es que todas estas situaciones pueden delegarse en las manos expertas de un socio tecnológico. 
  1. Mantenerlo simple: los entornos híbridos y multinube ofrecen niveles de flexibilidad sin límites, es cierto, pero también abren la puerta hacia nuevos desafíos de gestión y gobernanza. Por eso, es clave contar con soluciones que ofrezcan un único punto de monitoreo y control de toda la arquitectura es clave. Las empresas deben gozar de la agilidad de la nube pública y la seguridad y el control de la nube privada en una única solución integrada que le ofrezca la libertad de desarrollar, probar y ejecutar aplicaciones allí donde las necesiten, con el máximo rendimiento y con costos controlados. 
  1. Una solución para cada necesidad: existen diferentes proveedores de nube que cuentan con propuestas distintas. Siempre existe una que es la que mejor se adapta a los requerimientos de una empresa en particular. Es necesario apostar a contratos flexibles, que permitan elegir la mejor alternativa en cada momento e incluso cambiar de manera dinámica si el negocio así lo exige. En este sentido, de nuevo se vuelve importante la presencia de un socio tecnológico que pueda tomar la responsabilidad de gestionar estos vínculos. 
  1. Métricas y mejoras: la migración de cargas de trabajo a la nube es apenas el primer paso en un proceso de mejora continua. Con las métricas adecuadas, basadas en herramientas analíticas, inteligencia artificial y big data, las empresas pueden apostar a optimizar el rendimiento, los costos o la usabilidad de sus soluciones en la nube. 

La nube híbrida genera importantes ventajas para las organizaciones. Para poder aprovecharlas, en Cirion brindamos un conjunto de soluciones para migrar a la nube de manera segura, con el máximo desempeño y con los mejores niveles de seguridad, escalabilidad y conectividad. 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
VP Data Center, Cloud & Security
Cirion Technologies

Los desafíos energéticos que delinean el futuro de los Data Centers

Los desafíos energéticos que delinean el futuro de los Data Centers

Según diversos estudios, aproximadamente el 2% de la electricidad que se produce en el mundo es consumida por los data centers. La evolución de las nuevas tecnologías, el avance de la transformación digital y el incremento exponencial en el uso de datos y aplicaciones podría hacer que esa cifra crezca hasta cuatro veces a nivel global para 2030. El aumento podría ser mayor en Latinoamérica, que viene ligeramente demorada en su curva de crecimiento. 

Los data centers globales con altos niveles de disponibilidad, amplia cobertura y un uso eficiente de la energía representan una oportunidad inédita de desarrollo económico y tecnológico. 

Las empresas de esta industria deben tomar algunas acciones en lo inmediato. El desarrollo de prácticas responsables a través del despliegue de estrategias ESG (siglas en inglés por acciones, ambientales, sociales y de gobierno corporativo) es el primer paso para garantizar una mirada sostenible en el mediano plazo, metas claras de disminución de la huella de carbono y las métricas necesarias para corroborar que se está en el camino correcto. 

Las iniciativas deben abarcar tanto la construcción de nuevos data centers como la gestión, la operación y la entrega de servicios de los ya existentes. Entre las mejores prácticas para reducir el consumo se cuentan las tecnologías de disco de estado sólido, mucho más eficientes, el archivado para no mantener online información que no debe ser accedida con frecuencia, la virtualización de todo lo que se pueda y la deduplicación de datos para ganar eficiencia en las operaciones de backup y almacenamiento. 

La inteligencia artificial, por su parte, está llevando a nuevos niveles de decisión basados en datos para optimizar la necesidad de servidores que se mantienen encendidos o la distribución de cargas de trabajo. 

Eficientes desde el momento cero

Desde el punto de vista de los data centers nuevos, es fundamental pensar en arquitecturas y tecnologías eficientes desde un primer momento. El hecho de que los datos estén cada vez más distribuidos motiva la adopción de infraestructuras de tipo edge que necesitan instalarse lejos de las grandes ciudades. Los data centers incrementan su capilaridad y su cobertura. Por eso, también es importante elegir con cuidado el sitio donde va a ser instalado, asegurando que habrá energía disponible para su desarrollo, con énfasis en la disponibilidad de energías limpias o renovables. 

Los países de Latinoamérica recién están evaluando la incorporación de las renovables en sus matrices energéticas. Sin embargo, hoy ya se pueden tomar medidas más acotadas, pero igualmente de alto impacto. Por ejemplo, la incorporación de energía solar para nodos de transmisión intermedios de la red, que como tienen un menor consumo pueden abastecerse de esta manera. De todas formas, hay expectativa en la industria sobre el avance de nuevas tecnologías renovables, como el hidrógeno verde. Seguramente, en cuanto alcance un nivel de madurez adecuado podrá ser muy bien aprovechada para alimentar data centers. 

Otro punto característico de la región y que requiere de una evolución normativa es que, en líneas generales y salvo algunas excepciones puntuales, existe un único proveedor de energía para cada región geográfica. Esto hace que los jugadores de la industria no puedan acceder a redundancia de prestadores eléctricos de energía, aunque sí a conexiones con diferentes subestaciones de un mismo proveedor. Esto representa un desafío adicional en términos de diseño, construcción, operación y desarrollo de planes de contingencia para garantizar una alta disponibilidad. 

Para pensar un futuro de data centers altamente sostenibles, es necesario fomentar el libre mercado de energía en cada uno de nuestros países y un mayor fomento a las energías renovables. Para eso, es esencial un trabajo conjunto y colaborativo que involucre a los gobiernos de los diferentes países, a las utilities y, por supuesto, a las empresas que forman parte de esta industria. Una vez más, y tal como lo indica la definición de sinergia, el todo suele ser mayor que la suma de las partes.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
VP Data Center, Cloud & Security
Cirion Technologies

Las nuevas tecnologías exigen inversiones con baja latencia

Las nuevas tecnologías exigen inversiones con baja latencia

El avance en la transformación digital demanda más capacidad, seguridad y velocidad de respuesta en el procesamiento de datos.
No es ningún secreto para los profesionales del área de TI que habrá una gran demanda de los servicios de alojamiento, tráfico y seguridad de los datos en los próximos años. Vemos, como nunca antes, a empresas que para poder realizar sus negocios dependen del cruzamiento y análisis de la información y para ello resulta primordial contar con velocidad, agilidad y confianza. Y es aquí donde intervienen los data centers, cloud computing y las inversiones en este segmento.

El avance del 5G, de Internet de las cosas (IoT) y de la inteligencia artificial a nivel mundial, requiere cada vez mayor capacidad de tráfico de datos, baja latencia, envergadura y confiabilidad para dar soporte y respaldar esta creciente necesidad. Una tendencia que, por supuesto, también incluye America Latina. En la región, estas demandas son más complejas debido a la necesidad de integración con los sistemas de legado, creando demandas de infraestructuras digitales híbridas, no siempre fáciles de integrar en las opciones de clouds públicas más usuales.

Por ejemplo en Brasil, desde 2021, con la entrada en vigor de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), que creó reglas para que las empresas compilen y procesen información personal y sensible, el mercado de data centers vio crecer su demanda, ya que esta ley les exige a las empresas mayores inversiones para generar confiabilidad mediante la protección de datos. O sea, el escenario para el mercado de data centers y tratamiento de datos está bastante agitado.

 

Las previsiones animan al sector

Según la consultora Arizton, el mercado de data centers en Brasil debería llegar a US$ 3.690 millones en 2027. Para tener una idea del crecimiento, actualmente la misma consultora evalúa el sector en US$ 2.230 millones. También vale la pena mencionar que Brasil es el mayor representante de este sector en América Latina, principalmente debido a su territorio continental, gran población y economía de magnitud relevante.

En América Latina, el escenario también es prometedor. Según la consultora CBRE, el mercado latinoamericano de data centers creció más de un 20% en el primer semestre de 2022. Y se prevé una evolución mayor, como apunta un informe de ReportLinker, que estima un crecimiento del 6,97% del sector en la región desde el año en curso y hasta 2027, algo impulsado por la necesidad de las empresas de acelerar su transformación digital, recurriendo a las soluciones de cloud computing y modelos de almacenamiento como hosting y colocación.

 

¿Su empresa compra infraestructura?

Seguramente ya habrá oído hablar de Infrastructure as a Service (IaaS) y que dicho modelo de nube es una tendencia creciente. Según la consultora IDC, el consumo de la nube por el segmento de Telecom debería crecer en promedio un 32,2% en IaaS

durante los próximos cinco años. Además, la virtualización de las redes de telecomunicaciones es una de las principales tendencias identificadas este año para Brasil.

Se espera que el mercado de IaaS continúe creciendo a medida que la nube se convierta en la infraestructura principal para satisfacer las necesidades de las tecnologías más modernas. Trabajar en la nube trae, entre muchos beneficios, la escalabilidad y composición que necesitan las innovaciones y aplicaciones avanzadas

 

Bare Metal Cloud

Un ejemplo de desarrollo a medida para el mercado local es Bare Metal Cloud de Cirion, un recurso que le permite a cualquier cliente de la plataforma realizar la asignación inmediata de los servidores dedicados, a través de un portal de gestión, proporcionando latencia mínima, velocidad de provisionamiento, autonomía de uso y de gestión.

A diferencia del hosting tradicional, este servicio no requiere de largos tiempos de adquisición y provisionamiento, ni de los extensos compromisos contractuales, brindando un servicio en formato de nube con la libertad de uso de un sistema dedicado. Un modelo diseñado exactamente para las condiciones y desafíos que enfrentan nuestros clientes en sus operaciones actuales.

Rodrigo Oliveira

Director de Negocios – Data Center, Cloud & Security

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Cirion el direccionamiento necesario para aprovechar la tecnología en favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo asimismo en el comando de Matrix Datacenter.

Nube pública, privada o híbrida ¿Qué son y cómo apoyan a tu negocio?

Nube pública, privada o híbrida ¿Qué son y cómo apoyan a tu negocio?

En el proceso de transformación digital de las empresas, la nube es una herramienta que adquiere vital importancia, porque les permite ser adaptables, escalables y resilientes en sus operaciones.

 Según el estudio de IDC, FutureScape: industria de TI mundial 2022 Predicciones-Implicaciones en América Latina, se estima que para el año 2023, el 80% de las empresas usarán servicios vinculados a la nube, este crecimiento es apalancado por el interés que las compañías han desarrollado en torno a la utilidad de la nube para el manejo de grandes volúmenes de datos y la gestión de aplicaciones críticas para los negocios. 

Teniendo en cuenta la creciente demanda de generación de datos, de uso de aplicaciones en nube y las necesidades actuales de los negocios, Felipe Gómez, Director del negocio de Data Center, Seguridad y Cloud de Cirion Technologies para la región andina, comparte algunos conceptos básicos sobre la nube, sus características y las ventajas que ofrece a las empresas de acuerdo a sus necesidades. 

La nube es una enorme red de servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un ecosistema único. Permite almacenar y administrar datos, así como para ejecutar aplicaciones y entregar contenido o servicios (correo web, redes sociales, streaming, etc.); esto significa que los usuarios pueden acceder a estos datos, información y servicios desde cualquier dispositivo con acceso a internet. 

“Optar por el uso de la nube posibilita a las empresas mayor agilidad, seguridad y dinamismo en sus operaciones. Existen tres opciones para implementar el uso de nube en la gestión empresarial: la nube pública, la nube privada y la nube híbrida”, agrega Gómez. 

Nube pública, la más rápida

Optar por el uso de una nube pública, una privada o una híbrida se define de acuerdo a las necesidades y proyecciones de la empresa. 

Las nubes públicas son el tipo más común de implementación de informática en la nube. Los recursos en la nube (como los servidores y el almacenamiento) son propiedad de un proveedor de servicios que los administra y ofrece a través de Internet. AWS (Amazon Web Services), Microsoft – Azure y Google Cloud son algunos ejemplos de proveedores de nube pública. 

Una de las principales ventajas de la nube pública es su rapidez en la escalabilidad que permite desplegar ambientes más rápidamente. Los costos dependerán del tipo de servidores o periféricos que se requieran. 

Nube privada, mayor seguridad y disponibilidad y menor latencia 

Este tipo de nube ofrece mayor nivel de seguridad y control que la nube pública, debido a que los servicios que ofrece no siempre se comparten y se ponen a disposición del usuario a través de una red interna privada hospedada en un entorno local. La nube privada está más cerca de las aplicaciones de los clientes finales, lo que genera menor latencia y mejor desempeño para las mismas. La nube privada siempre será una alternativa que hay que evaluar por su estabilidad en costos con respecto al tiempo del contrato. 

Es ideal para acceder a servicios de aplicaciones como SAP, o virtualización de aplicaciones, plataformas de call center o comunicaciones unificadas. 

Muchas empresas se sienten también mas cómodas con una nube privada, puesto que estas tienen soporte local en el idioma español, lo cual genera una gran diferenciación para muchos Directores de TI. 

El futuro es híbrido para la mayoría 

La adopción de soluciones en la nube, acerca a las organizaciones a las últimas tecnologías digitales y facilita el desarrollo de proyectos innovadores para alcanzar los objetivos del negocio. 

Inclinarse por tener una estructura tecnológica propia o en una nube privada únicamente, o trasladar todo el negocio a la nube pública, son opciones que cada vez se contemplan menos en las empresas. Operar con una mezcla de ambas nubes (pública y privada) será la alternativa que se adoptará en los próximos años: esto es lo que se llama nube híbrida, aclaro Gómez. 

Muchas organizaciones han optado por tener sus entornos productivos en nubes privadas y sus entornos de desarrollo en nubes públicas porque este tipo de esquemas pueden dar mayor seguridad, velocidad y menor latencia para las aplicaciones críticas. 

La infraestructura de TI es cada vez más compleja y las empresas deben buscar soluciones de gestión de datos escalables para mantenerse a flote. Llevar a cabo esa gestión en la nube se ha convertido en la solución a la que recurren muchas de ellas. Y es que estas compañías están adoptando ampliamente la nube (pública, privada o mixta) porque ofrece ahorro de costos, disponibilidad de datos, flexibilidad, escalabilidad y otras muchas ventajas. 

Según el estudio del “Cloud Computing Survey 2022”, casi las tres cuartas partes (72%) de los responsables de la toma de decisiones de TI afirman que su organización está adoptando servicios basados en la nube al actualizar o adquirir nuevas capacidades técnicas. 

La seguridad de la información es prioritaria para las empresas 

Cualquier proceso de migración a la nube requiere una decisión de los directivos, pero también la capacitación de los colaboradores y el apoyo de especialistas para alcanzar una gobernanza adecuada de la seguridad. 

Sea cual sea la elección de las empresas, un correcto dimensionamiento de las necesidades y una migración eficaz se pueden lograr cuando se confía esta tarea a los expertos. Cirion Technologies enfoca sus esfuerzos en brindar a las empresas la solución que se ajusta a sus expectativas y que garantiza mayor seguridad en la administración de información crítica para el negocio.

¿Qué son los Edge Data Centers y cómo nos benefician?

¿Qué son los Edge Data Centers y cómo nos benefician?

Edge Data Centers: La Clave para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes

Casi extraídos de una película de ciencia ficción, la tecnología corporativa ha comenzado la implementación de lo que se conoce como una nueva generación de centros de cómputo móviles, herramientas que seguirán cambiando a las sociedades, y que son una de las claves para el desarrollo de las ciudades digitales.

Vamos por el principio. ¿Qué son y para qué sirven estos nuevos centros de datos de borde, o Edge Data Centers?

Estas nuevas herramientas proporcionan los mismos recursos de cómputo que se encuentran en los centros de datos tradicionales soportados en grandes edificios. Pero este nuevo tipo de Data Centers suelen denominarse perimetrales, pues se instalan en el terreno en donde se necesita procesamiento de datos, análisis y toma de decisiones / acciones en tiempo real; evitando así enviar el dato digital hacia los grandes Data Centers tradicionales, que suelen estar bastante alejados del lugar en que los dispositivos de los usuarios finales generan la información.

Con estos sistemas, los centros de datos perimetrales pueden entregar contenido en caché y recursos de computación en la Nube a cualquier dispositivo móvil en tiempo real. El concepto funciona fuera de la informática tradicional, ya que ahora estamos frente a una arquitectura de TI con capacidades de cómputo distribuido, donde los datos del cliente se procesan lo más cerca posible de la fuente de origen.

Debido a que los centros de datos Edge son más pequeños y están ubicados cerca de los usuarios finales, se utilizan con la ventaja de brindar servicios más rápidos con una latencia mínima, porque al poder procesarlos en el mismo momento en que los capturan, evitan el “viaje de los datos” hacia los grandes Data Centers para obtener capacidades de cómputo que se traduzcan en una acción inmediata, por ejemplo, sobre los consumidores en un determinado lugar geográfico.

Otra característica es que los datos cuyo valor es menos sensible al tiempo de respuesta (delay), se pueden enviar a los grandes centros de datos tradicionales, que son infraestructura e instalaciones fijas, para el análisis histórico, big data y el almacenamiento a largo plazo.

Los denominados centros de datos perimetrales (o de borde) deben ser de fácil implementación y eliminación, pensados en responder a necesidades y acciones temporales, y son mucho más pequeños que un contenedor de transporte de mercancías.

La pregunta del millón: ¿Los centros de datos Edge reemplazarán a los grandes Data Centers tradicionales soportados en edificios? La respuesta es no, debido a que cumplen distintas funciones.

El primero (perimetral o de borde) viene a responder y satisfacer a necesidades de cómputo muy específicas, en un tiempo y lugar acotados. Mientras que los segundos son una especie de “buque madre o nave nodriza”, y seguirán siendo la infraestructura de base con mayor capacidad de almacenamiento y cómputo de datos digitales, y con los mayores estándares de seguridad física y digital. 

Futuro a la vuelta de la esquina

Tras el impacto de la pandemia en la región, hoy es un hecho el asegurar que en América Latina se ha impulsado de manera exponencial el consumo de información digital, y que se requieren más datos, algo que impacta al Edge.

Según un reporte de Americas Market Intelligence [1](AMI) el consumo de información digital ha ido solo creciendo. Por ejemplo, con una penetración de Internet promedio del 73 %, Latinoamérica va rumbo al apogeo digital. Argentina lidera la región en penetración de Internet. Pero, sin duda, Brasil es el mercado de mayor interés, por su envergadura poblacional y geográfica.

Entonces, si tenemos en cuenta que las inversiones en infraestructura Edge van de la mano de las redes de comunicaciones adecuadas y que el despliegue del 5G necesita más puntos de presencia distribuidos para poder repartir el contenido, los Edge Data Centers pronto pasarán a obtener un importante protagonismo.

Los Edge Data Centers, tienen y pueden colaborar en la implementación de una serie de cambios, que van a moldear una serie transformaciones en nuestras sociedades. Por ejemplo:

1- 5G: Donde una red celular descentralizada hecha de centros de datos de borde puede ayudar a proporcionar baja latencia para 5G en casos de uso con alta densidad de dispositivos.

2-Empresas de telecomunicaciones: Con los centros de datos de borde de torre celular, las empresas de telecomunicaciones pueden obtener una mejor proximidad con los usuarios finales mediante la conexión de teléfonos móviles y sensores inalámbricos.

3-Internet de las Cosas: Los centros de datos perimetrales se pueden utilizar para datos generados por dispositivos IoT. Se usaría un centro de datos de borde si los datos generados por los dispositivos necesitan más procesamiento.

4-Cuidado de la salud. Algunos equipos médicos, como los que se utilizan para cirugías robóticas, requerirían una latencia extremadamente baja y consistencia de red, de lo cual pueden proporcionar los centros de datos Edge.

5-Vehículos autónomos: se pueden utilizar para ayudar a recopilar, procesar y compartir datos entre vehículos y otras redes, lo que también depende de la baja latencia.

5-Fábricas inteligentes: su utilidad la encontramos en el mantenimiento predictivo de máquinas, así como para la gestión de calidad predictiva. También se puede utilizar para la eficiencia con respecto a la robótica utilizada en la gestión de inventario.

La consultora Gartner[2] predice que el 75% de los datos empresariales se crearán y procesarán en el Edge para 2025. Entonces, nos encontramos frente a un escenario donde esta tendencia tecnológica producirá un crecimiento exponencial del número de Edge Data Centers en el mundo y la región. ¿Estaremos preparados?

[1] https://americasmi.com/insights/consumo-de-medios-en-america-latina-cambios-marketing-publicidad-digital/

[2] https://www.gartner.com/smarterwithgartner/what-edge-computing-means-for-infrastructure-and-operations-leaders

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Pablo García
Gerente Senior Soporte de Ventas, Data Center y Seguridad
Cirion Technologies en Chile

Colocation: un puente entre el pasado y el futuro para los sistemas heredados

Colocation: un puente entre el pasado y el futuro para los sistemas heredados

La transformación digital avanza a toda velocidad, pero muchas veces, en especial en industrias altamente reguladas o que tienen una amplísima trayectoria, se choca con un obstáculo muy potente: el de los sistemas heredados que aun cuando se ubican en el límite de la ineficiencia y de la obsolescencia tecnológica, continúan prestando un servicio robusto y confiable.

Muchas veces porque los proyectos son de enorme magnitud, muchas otras por los costos asociados, en ocasiones por los riesgos que ello implica, sin destacar que suele suceder que la inversión en tecnología haya sido excesiva en los años previos y que se busque avanzar con la amortización, no siempre las empresas están del todo listas para modernizar o reemplazar estas aplicaciones. Del mismo modo, persisten barreras culturales por las cuales una compañía, aún en estos tiempos de masificación del uso de la nube, prefiere mantener un determinado sistema crítico bajo su órbita.

En estos casos particulares, pueden apelar a los servicios de colocation para ganar agilidad y crear una perspectiva de cara al futuro. Entre las industrias que entran en estas características destacan banca y servicios financieros, petróleo y gas, minería, salud, empresas manufactureras y servicios públicos.

El paso intermedio

Recordemos que la colocación permite a una organización alojar sus equipamientos de misión crítica en un data center de alta disponibilidad. Dar ese solo paso representa de por sí numerosos beneficios: bajan los costos de mantenimiento, se reduce la necesidad de contar con recursos específicos que gestionen la infraestructura de manera interna, disminuyen los riesgos de no satisfacer el cumplimiento de normativas relacionadas con la seguridad y el consumo energético y hasta se garantiza la continuidad del negocio ante un desastre natural o una situación inesperada.

Sin embargo, para las empresas esto podría ser también un puente entre el pasado y el futuro de sus estrategias de IT, un punto de inflexión entre las infraestructuras propias y los entornos de nube híbrida, un paso intermedio en el trayecto hacia la transformación.

Porque el servicio de colocation representa en muchos casos el primer paso del proyecto de transformación y modernización.

Migración más fluida

Por lo tanto, cuando la migración sea inevitable porque la obsolescencia ya hizo su trabajo o porque el mercado empujó con nuevas demandas y necesidades que el antiguo sistema ya no puede resolver, la conexión directa con los proveedores de nube ya estará establecida y el traspaso será más fluido y con menos tiempo de inactividad.

El mercado de colocation a nivel mundial, adaptado a las nuevas necesidades de las empresas y entendido como un escalón necesario hacia la nube, está ganando mercado: según el portal de estadísticas Statista, el negocio movió poco más de US$50.000 millones en 2021 y tiende a generar algo más de US$136.000 millones para 2028.

La transformación digital avanza a toda velocidad. Y contar con herramientas como el servicio de colocation para remover los obstáculos que se presenten en su camino es esencial para que las empresas puedan mantenerse competitivas de cara al futuro.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
Vicepresidente de Data Center, Cloud y Seguridad
Cirion Technologies