Al respecto, Alejandro Girardotti, Director de Producto, de Lumen para América Latina, manifestó que el Machine Learning, la Inteligencia Artificial, la Video Analítica, la Geolocalización y Blockchain son algunas de las soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de productores que buscan optimizar recursos, aumentar competitividad y reducir el impacto negativo de eventos climáticos ya que con el uso de los datos obtenidos de sensores, cámaras, drones, entre otros, los productores podrán tomar decisiones basadas en datos, lo que mejora sustancialmente los procesos productivos.
Por su parte, el informe de perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2019-2020 de la CEPAL y la FAO, sostiene que la utilización de sensores en los sistemas de riego podría generar un ahorro de 50 % en el uso de agua en la agricultura y el uso de robots desmalezadores en la agricultura evita el uso de agroquímicos.
Actualmente el sector enfrenta varios retos para mantenerse como un pilar de la economía global, entre ellos la competitividad, optimización en el uso de recursos naturales, enfrentar un entorno de comercio globalizado, aumento de la eficiencia en el uso del recurso humano, enfrentar la velocidad en innovación y desarrollo, la trazabilidad a la cadena de valor y la reputación eco-friendly.
“Con el tiempo, los datos almacenados alimentan un modelo matemático que permite predecir comportamientos futuros de diferentes variables por medio de la herramienta Machine Learning. Así se habilita la toma de decisiones en línea por parte del equipo de agrónomos de los diferentes proyectos productivos. Estas herramientas también sirven para el monitoreo en línea del estado del ganado, saber exactamente si ya se vacunó, por ejemplo, o hacer seguimiento a sus señales vitales para atender de forma proactiva alguna enfermedad. Todas estas soluciones ya están al alcance del sector agropecuario en la mayoría de los países de la región”, subrayó Girardotti.
Añadió que las nuevas tecnologías son más efectivas si se cuenta con partners o compañías que brinden un acompañamiento para que todas las soluciones reporten a una sola plataforma de gestión y administración, para que los sistemas se alimenten y se automaticen entre sí. “La integralidad en el uso y análisis de las herramientas retribuyen en un sector productivo más fortalecido y consolidado, lo que además garantizará el abastecimiento de alimentos a un buen precio”, agregó el experto.
¿Cómo funcionan las soluciones tecnológicas?
- Con sensores se puede monitorear la ubicación de equipos dentro del área de acción, ya sea una finca ganadera o un cultivo. Además, se puede registrar el movimiento de maquinaria, informa sobre su estado mecánico, requerimientos y alerta sobre operación deficiente.
- También existen soluciones de video que permiten alertar, por ejemplo, cuando una persona se encuentra en una zona prohibida porque acabaron de aplicar algún producto químico, o detecta personas ajenas al cultivo para mejorar la seguridad perimetral.
- Asimismo, permiten controlar el acceso a los invernaderos por medio de soluciones de control remoto desde un puesto centralizado de vigilancia o se implementan soluciones de audio para recordar las medidas de HSE (Health, Safety & Environmental) o interactuar directamente con alguna persona que no las está cumpliendo.
- Además, las soluciones tecnologías para el sector agropecuario latinoamericano ayudan a mitigar los riesgos fitosanitarios ya que este es un sector en el que hay ciertos peligros para la salud de los trabajadores, ya que se manejan pesticidas y químicos, tecnologías que permite que ciertas labores, como la recolección de datos o la irrigación, no tengan que hacerlas personas, poniendo en riesgo su salud.

Alejandro Girardotti
Director de Producto
Lumen Latam
Disponible en Português (Portugués, Brasil)