Nubes híbridas: ¿Qué son y Por Qué las usan las empresas?

Nubes híbridas: ¿Qué son y Por Qué las usan las empresas?

Nubes híbridas: ¿Qué son y por qué las usan las empresas?

El concepto de nube híbrida gana popularidad entre las empresas de todos los tamaños y todas las industrias. ¿Qué la hace tan popular? La respuesta está en la combinación de nubes públicas y privadas y su coordinación a través de una capa de orquestación que permite mover fácilmente datos y aplicaciones a la plataforma que más convenga para el negocio en cada momento, de manera sencilla y dinámica.

Así, ofrece el ahorro de costos y las capacidades de escalabilidad bajo demanda sin límites de múltiples nubes públicas con las habilidades de recuperación ante desastres, la redundancia total y el compliance de las nubes privadas. Una característica esencial de las nubes privadas es el de la menor latencia: al alojar aplicaciones en un centro de datos o en nodos de borde (edge), se obtiene un mejor tiempo de respuesta, se consume menos ancho de banda -tanto nacional como internacional- y se alcanza una mejor soberanía de los datos.

La capacidad de mover cargas de trabajo entre nubes públicas y privadas a medida que cambian los requisitos es esencial en un contexto tan vertiginoso como el que vivimos en la actualidad.

Pero, además, este modelo aporta numerosos beneficios adicionales. Por ejemplo, permite minimizar los gastos de capital, algo no menor en una época en que muchas empresas enfrentan presupuestos de IT cada vez más ajustados en combinación con un incremento en la demanda de servicios digitales. La nube híbrida permite incorporar capacidad de computación, procesamiento y almacenamiento para dar soporte a estos nuevos servicios sin invertir en un costoso equipamiento para el centro de datos interno.

Esto elimina también la necesidad de ampliar la infraestructura en momentos de actividad estacional excesiva, como pueden ser las ventas navideñas o un Hot Sale de comercio electrónico: simplemente se contrata capacidad para esas fechas y se vuelve al estado original al final del periodo.

Por otra parte, permite mantener el control de las cargas de trabajo sensibles, como los registros de clientes que contienen tarjetas de crédito o la información financiera, alojándola en su nube privada local, mientras se utiliza un proveedor de nube pública para recursos menos críticos.

Otra ventaja clave es que acelera el despliegue de nuevos productos y servicios. Esta velocidad de entrega es fundamental para ganar velocidad en términos de time-to-market.

En tiempos en que los datos son centrales para la operación del negocio, la nube híbrida garantiza que la empresa esté protegida contra una falla en un sitio físico (ya sea propio o de un proveedor cloud): las múltiples copias de seguridad en diferentes locaciones protegen la información incluso contra ataques masivos, errores humanos o desastres naturales.

Desde el punto de vista de la experiencia del usuario, todo resulta transparente: no importa en qué nube esté alojada cada aplicación ni el dispositivo que utilice para accederla, en todo caso contará con el ancho de banda adecuado para completar su tarea con el máximo desempeño.

En conclusión, la nube híbrida combina lo mejor de dos mundos para ayudar a las empresas a prepararse para un futuro que está llegando de manera acelerada. 

 

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Gabriel del Campo
VP Data Center, Cloud & Security
Cirion Technologies

Edge Computing como respuesta para un mundo post pandemia e hiperconectado

Edge Computing como respuesta para un mundo post pandemia e hiperconectado

En plena transformación digital y funcionamiento de la Industria 4.0, la recolección de datos es clave y debe ser altamente eficiente. La computación de borde, o Edge Computing, se presenta como una de las grandes tendencias tecnológicas indispensables para 2021.

Es posible que en alguna oportunidad haya notado un ligero retraso mientras ve un streaming en vivo, por ejemplo, un evento deportivo. Un video que se “atasca” justo cuando el jugador está a punto de disparar y luego se reanuda solo para mostrarlo celebrando con sus compañeros de equipo, puede ser un poco molesto. Eso se conoce comúnmente como «latencia».

Esta latencia es prioritaria entre las cosas que se resuelven mediante el uso de Edge Computing y se produce por la gran cantidad de actividad de dispositivos y de Internet de las cosas (IoT); donde Edge Computing es la medicina para ese “dolor digital», eliminando gran parte de su latencia.

La definición de Edge Computing se entiende como aquellos procesos tecnológicos que permiten el procesamiento de información en el dispositivo donde se está produciendo y consumiendo los datos. Según un estudio de Gartner*, 1 de cada 4 empresas globales (25%) mejorará el rendimiento de sus data centers en 2021 con alguna aplicación de Edge Computing, lo que denota que se trata de una tendencia al alza.

Esta tecnología en lugar de reenviar todos los datos generados a la nube o el data center, califica los datos generados y decide cuáles necesitan una respuesta inmediata.

En consecuencia, se toman medidas inmediatas sobre la data que necesitan una respuesta en tiempo real. Al acercar esta computación al dispositivo IoT, la computación de borde (Edge) puede ahorrar costos, mejorar la velocidad y evitar la latencia en las actividades de los dispositivos en los que está instalada.

Pero ¿qué beneficios trae a mi organización o negocio? Es un hecho que esta tecnología cambiará el modo de producir y de brindar servicios.

Por ejemplo, permitirá que las empresas analicen en tiempo real las tendencias de compra de los consumidores, que mejoren las experiencias de juego online o streaming; que mejoren el rendimiento de los vehículos autónomos, y que las fábricas tengan un mantenimiento predictivo instantáneo, entre otros.

Si hablamos de relación o interacción con los clientes, el escenario presenta mejoras importantes. La interacción con los clientes será más y más fluida. Las empresas tendrán suficiente información en tiempo real para poder determinar cuál es el momento y el espacio ideal para contactar a cada consumidor.

Adoptar soluciones de Edge Computing será una acción vital, ya que, ante el aumento de competencia y los constantes estímulos a los que cada persona está expuesta, es sumamente difícil dar con ese instante en el que la marca puede tener toda su atención y proyectar las necesidades de consumo.

La Edge Computing hará más simple la vida de todos, principalmente la de los usuarios o clientes finales. Un smartphone podrá analizar aún más información que la que procesa hoy, o conectar con más dispositivos de formas más eficientes.

Del mismo modo, hará más rápidos los sistemas de diagnósticos en hospitales y clínicas para la toma de decisiones que podrían ser de vida o muerte en tiempos donde las crisis sanitarias globales, demandan información precisa y segura.

Por otro lado, dentro de los múltiples beneficios que hemos enumerado, la computación de borde (Edge) presenta también una serie de desafíos.

Los retos comienzan por estandarización, seguridad (tanto física como lógica), gestión remota, eficiencia energética, velocidad y facilidad de despliegue que hay que solventar para que sea realmente efectivo. La infraestructura requiere un alto nivel de seguridad física y la gestión en remoto es necesaria, no opcional. Es por ello que Lumen presenta una serie de soluciones a la hora de dar eficiencia y confianza cuando se trata manejar esta data, mejorando su desempeño y estabilidad.

De acuerdo con estudios realizados por consultoras como IDC**, más de 50 mil millones de dispositivos se conectarán a internet para 2025. La mayoría de estos equipos serán gestionados por el Edge Computing, y podrían proporcionar nuevas aplicaciones, transformando muchos aspectos de las producciones industriales tradicionales y nuestra vida diaria.

*https://www.datacentermarket.es/mercado/noticias/1122238032609/edge-computing-centros-de-datos-retos-y-beneficios-de-implementacion.1.html
**[1] https://www.prensariotila.com/31229-Cloud-Datacenter-lo-emergente.note.aspx

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
David Iacobucci,
Director Comercial
Lumen, Chile

Edge Computing complementa Servicios en la Nube y hace más Eficiente el Análisis de Datos Masivos

Edge Computing complementa Servicios en la Nube y hace más Eficiente el Análisis de Datos Masivos

Proyecciones del Reporte de Internet Society anticipan que en el año 2025 habrá hasta cien mil millones de dispositivos conectados a la IoT y que su impacto será de US$ 11.000.000.000.000.

Más de 5 mil millones de consumidores han interactuado con datos en 2020 y 75% de la población mundial, es decir, aproximadamente 6 mil millones de personas lo harán en 2025 y cada una de ellas tendrá por lo menos una interacción de datos cada 18 segundos según anticipa la consultora internacional IDC – International Data Corporation.

La computación de Borde más conocida como “Edge Computing”, hace posible esta interacción entre la población en el mundo y la consulta y el análisis más eficiente de datos masivos, gracias a que se optimiza el desempeño y la velocidad, al implementar cargas de trabajo más cerca de donde se procesan.

Esta tecnología permite que una red de mini centros de datos procese y almacene información, aplicaciones o de sensores o dispositivos IoT, de manera local lo más cerca posible a dónde se originan la información. Así mismo, facilita el envío de información a un data center central o almacenamiento Cloud que está a unos kilómetros de distancia, lo que genera que las empresas estén en una constante evolución, usando también Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático que combinan computación, almacenamiento y conexiones de red en un paquete integrado.

Gran parte de los datos generados en internet se cargan en unidades de computación centrales. Sin embargo, las fuentes de datos de hoy son a menudo móviles y están demasiado alejadas del ordenador central como para garantizar un tiempo de reacción (latencia) aceptable.  Por ello, este tipo de soluciones (Edge Computing) llegaron para complementar los servicios de nube con una serie de beneficios que parten del análisis de información en tiempo real hasta el análisis eficiente y rápido de datos.

Ventajas de tener los servicios de Edge Computing

Análisis de datos en tiempo real: las unidades computacionales descentralizadas de un entorno de Edge Computing procesan datos, los evalúan y permiten, un monitoreo continuo de los dispositivos conectados. En combinación con algoritmos de aprendizaje automático, la monitorización de estado en tiempo real se hace posible, por ejemplo, para controlar, optimizar y analizar los procesos en fábricas inteligentes.

Reducir latencias: gracias a las soluciones de Computación de Borde o “Edge Computing” los datos se procesan y analizan más cerca del punto donde se crean. Debido a que los datos no atraviesan de una red a una nube publica para ser procesados, lo que genera que la latencia se reduzca significativamente.

Consumir menos anchos de banda: cuando hay que trabajar localmente datos que requieren mucho ancho de banda, es especialmente útil utilizar computación de borde, debido a que si se trata de grandes volúmenes de datos, una transmisión en tiempo real desde el ordenador central de una nube publica no suele ser posible.

Ahorro de tiempo: Edge Computing lo ayuda a desbloquear el potencial de un volumen inmenso de datos.  Gracias a esta solución de borde usted puede tomar medidas para descubrir nuevas oportunidades de negocio, aumentar la eficiencia operativa y proporcionar experiencias más rápidas, más confiables y consistentes para sus empresas y para sus clientes.

Finalmente, la evolución de las redes y de la tecnología es imparable, en todos los aspectos de la vida, en la medida que existan nuevos avances, también aumentará la necesidad de conexiones más eficientes y de nuevos dispositivos tecnológicos que cuenten con procesamiento más autónomo. Por esta razón es importante entender que el Edge Computing no realiza el procesamiento de los datos de forma central en la nube, sino de forma descentralizada al borde de la red.

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:
Felipe Gómez

Director de Data Center, Seguridad y Cloud para el clúster Andino Lumen, América Latina.

Con amplia experiencia en el mercado de tecnología, Felipe Gomez actúa como director de servicios de Data Center, Seguridad y Cloud en Lumen hace más de 5 años. Graduado en Administración de Empresas por la Universidad EAN, cursó un Master  Business Administration en Indalde y participó del Advanced Executive Program de Kellogg School of Management. Fue también profesor de instituciones como EDIME e INALDE en programas de diplomado y MBA, y ha pertenecido a varias juntas directivas en Colombia.

Multicloud y Cloud Híbrida: qué son y cómo pueden ayudar a su Negocio

Multicloud y Cloud Híbrida: qué son y cómo pueden ayudar a su Negocio

Según la consultora IDC, en el mundo pos-pandemia, el 90% de las empresas funcionará con una estrategia «cloud first». En América Latina, será la tendencia más importante de la región, principalmente a causa de las cargas de trabajo críticas. Si usted aún no está preparado para este escenario, le recomendamos que esté atento. Por eso, vamos a aclarar las dudas más comunes sobre esta solución. ¡Siga conectado!

¿Qué es multicloud?

Multicloud se refiere a implantaciones que incluyen una o más nubes públicas, de diferentes proveedores, en un proyecto.

Por ejemplo, en un sistema de aplicaciones, es posible dejar el desarrollo y la prueba en una nube, y el ambiente de producción en otra. En caso de panel, las dos configuraciones son útiles: el material no se pierde y se puede usar en el backup de datos.

Ventajas de tener una estrategia multicloud

1. Ampliación de la capacidad computacional;
2. Integración de ambientes;
3. Mayor flexibilidad;
4. Optimización de las cargas de trabajo;
5. Reducción de costos;
6. Aumento de la seguridad de las informaciones;
7. Cumplimiento de las normas sobre la información.

 

¿Cuál es la diferencia entre multicloud y cloud híbrida?

Multicloud y cloud híbrida son dos términos parecidos en cuanto al nombre, aunque completamente diferentes en la práctica.

Mientras que la multicloud tiene el uso de los recursos de dos o más nubes públicas, de más de un proveedor, la nube híbrida es la combinación de nubes públicas (en data centers globales, instalados en proveedores de cloud) y privadas (data centers instalados en las propias empresas), con alguna organización u orquestación entre ellas, aunque no necesariamente de proveedores diferentes.

Por eso, muchas compañías optan por tener varias implantaciones de nube para aumentar la seguridad y el desempeño de diversos ambientes.

¿Cuál debo elegir, multicloud o cloud híbrida?

Depende mucho del uso que le vaya a dar. Bancos y operadores de tarjeta de crédito, por ejemplo, usan normalmente nubes híbridas porque tienen procesos de homologación complejos y prefieren hacer la certificación en el propio ambiente.

La mejor forma de decidir es contar con la colaboración de una empresa que sepa analizar las oportunidades, dividir las necesidades, evaluar el retorno de la inversión (ROI) y elegir las mejores formas de implementación. De esta manera, usted tendrá los servicios ejecutándose en la nube, sin gastos ni contrataciones innecesarias, y su estrategia, además de «cloud first», será «cloud smart».

Para más información, haga clic aquí

Jon Paul "JP" McLeary

Autor:

Rodrigo Oliveira

Data Center, Cloud & Security Business Director, Lumen Brasil

Con más de 30 años de experiencia en el segmento de Data Center y Telecomunicaciones, Rodrigo aporta a los clientes de Lumen la dirección necesaria para aprovechar la tecnología a favor de la expansión de sus negocios. Se desempeñó en diversas multinacionales en Brasil, ayudando a construir la operación de Diveo en el país. También fue presidente de la unidad de UOL Diveo en Colombia, cuando realizó la venta de la filial a Riverwood/Synapsis. Estuvo también en el comando de Matrix Datacenter.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.